Work Won't Love You Back
Aprende por qué "hacer lo que te gusta" no es lo que parece.
"Haz lo que te gusta y no trabajarás ni un solo día de tu vida"
"Haz lo que te gusta y no trabajarás ni un solo día de tu vida"
"Haz lo que te gusta y no trabajarás ni un solo día de tu vida".
Hoy en día, este mensaje se repite hasta la saciedad en libros de autoayuda, artículos de orientación profesional, discursos de graduación y mensajes inspiradores en las redes sociales.
"Haz lo que amas y no trabajarás ni un solo día de tu vida".
Para algunos de nosotros, las palabras pueden parecer un poco cursis y tópicas, pero aun así, aunque lo expresemos con un lenguaje diferente, muchos compartimos la aspiración de trabajar en algo que nos guste. Después de todo, ¿qué puede haber mejor que eso: que te paguen por hacer un trabajo significativo que realmente disfrutas haciendo?
Pero, como señala la periodista laboral y defensora de los derechos de los trabajadores Sarah Jaffe, bajo la superficie de esta idea aparentemente inocua se esconden algunos supuestos, implicaciones y realidades profundamente problemáticos.
En este resumen, aprenderás
- por qué los trabajadores solían tener nociones muy distintas sobre su trabajo;
- cómo nuestras ideas actuales sobre el trabajo surgieron de una importante derrota del movimiento obrero; y
- por qué "hacer lo que te gusta" a menudo acaba significando aceptar un trato injusto en el trabajo.
Muchos trabajadores modernos han interiorizado la ética del trabajo por amor, que es un desarrollo reciente.
Si has pasado algún tiempo en el mercado laboral moderno, sabrás que hoy en día los empresarios quieren que sus empleados trabajen por mucho más que un sueldo. Quieren que seamos apasionados, dedicados y entusiastas con nuestro trabajo, que vayamos más allá por nuestros clientes, empresas, equipos o causas.
En resumen, no sólo quieren nuestro trabajo, sino que esperan que "amemos" nuestro trabajo, tanto emocional como conductualmente. Bien, en un sentido emocional, significa que obtienes placer y satisfacción de tu trabajo, y que lo valoras. Desde el punto de vista del comportamiento, significa que muestras tu sentido del compromiso y devoción haciendo sacrificios por tu trabajo.El mensaje clave aquí es: Muchos trabajadores modernos han interiorizado la ética laboral del amor al trabajo, que es un desarrollo reciente. Amar tu trabajo es un ideal que se ha convertido en una ética laboral. Se trata de un conjunto de normas por las que entendemos y nos relacionamos con nuestro trabajo, que el autor denomina ética laboral del amor.
Como conjunto de normas, es algo que, como empleados, nos vemos presionados a cumplir, pero también algo en lo que muchos de nosotros creemos. Queremos amar nuestro trabajo y consideramos que un "buen trabajo" es agradable, significativo y satisfactorio, pero no siempre ha sido así. A principios y mediados del siglo XX, un "buen trabajo" en EEUU era el que proporcionaba suficiente tiempo libre, recursos y estabilidad, que muchos podían tener. Como era de esperar, muchos de estos trabajadores pertenecían a sindicatos, lo que les permitía organizar huelgas y ejercer su poder de negociación colectiva para obtener concesiones de sus empleadores.
Por otra parte, los trabajadores de los sectores público y privado se beneficiaban de los sindicatos.
Uno de estos triunfos fue el compromiso fordista, llamado así por la Henry Ford Motor Company. En lo que fue efectivamente una tregua entre las dos partes, la jornada laboral se redujo de 12 horas a ocho, incluyendo el derecho a fines de semana sin trabajo, y un salario lo suficientemente alto como para mantener a una familia con un solo perceptor de ingresos, caracterizó este acuerdo.
Pero, al igual que muchos otros acuerdos, el de la empresa Ford no fue un acuerdo entre las dos partes.
Pero, como muchas treguas, fue una tregua incómoda que no duraría mucho.
El neoliberalismo destruyó el compromiso fordista y alteró radicalmente el paisaje y las actitudes del mercado laboral.
Aunque continuaron las tensiones entre empresarios y trabajadores, la relación transaccional se mantuvo relativamente estable hasta la década de 1960. Durante el malestar social que caracterizó a esta década, los empresarios se sintieron frustrados por las concesiones que ganaron los trabajadores, que, en su opinión, debilitaban su capacidad para generar mayores beneficios.
Esta relación capitalista, que se basa en la negociación colectiva, se ha mantenido hasta ahora.
Este deseo impulsado por el capitalismo es lo que hizo que el compromiso fordista acabara deshaciéndose, dando paso a lo que se conoció como neoliberalismo. A partir de la década de 1970, éste fue el proceso mediante el cual las empresas persiguieron agresivamente su objetivo de maximizar sus beneficios, utilizando a los políticos y a los responsables políticos para lograr este fin.
Mediante una acción orquestada, las empresas industriales aplastaron a los sindicatos y desfinanciaron o privatizaron los programas gubernamentales de bienestar social. Obligaron a sus empleados a trabajar más y durante más tiempo, al tiempo que les pagaban menos y les ofrecían menos prestaciones. También automatizaron o subcontrataron los trabajos de las fábricas sindicalizadas y elevaron los objetivos de productividad.
¿El resultado final? La actual economía global, en la que los principios del neoliberalismo son la norma.
El mensaje clave aquí es: El neoliberalismo destruyó el compromiso fordista, y alteró radicalmente el paisaje y las actitudes del mercado laboral.
Lejos de ser perfecto, el compromiso fordista fue un acuerdo del que disfrutaron principalmente los trabajadores varones blancos, y del que quedaron excluidas las mujeres y las personas de color.
Sin embargo, a raíz de los cambios sociales que definieron la década de 1960, muchas mujeres blancas de clase media vieron en la incorporación al trabajo asalariado un medio de liberación y realización, que amenazaba especialmente el rasgo del "salario familiar"
.
Pero una vez que el capitalismo neoliberal se afianzó en la década de 1970 y echó por tierra el compromiso de Ford y el salario familiar que conllevaba, las mujeres blancas de clase obrera y clase media-baja ya no podían depender de los ingresos de sus parejas masculinas, aunque quisieran.
Así que millones de mujeres blancas vieron en la incorporación al trabajo asalariado un medio de liberación y realización, que amenazaba especialmente la característica del "salario familiar".
Así que millones de mujeres blancas entraron en el mercado laboral asalariado, donde se unieron a las mujeres de color, realizando tareas domésticas y otros trabajos mal pagados en el sector servicios.
Cuando los años 70 se convirtieron en los 80, gobiernos con líderes como Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido, y Ronald Reagan, presidente de EEUU, impulsaron la agenda neoliberal a toda máquina: acabando con los sindicatos, haciendo retroceder las protecciones laborales y dando paso a la ética del amor al trabajo.
En EEUU, entre 1973 y 1980, el 70% de los empleos creados fueron en los sectores de servicios y comercio minorista. La mayoría eran empleos precarios y mal pagados, sin representación sindical, y los desempeñaban sobre todo mujeres y personas de color que llevaban décadas luchando para cambiar estas condiciones.
Mientras tanto, también se crearon millones de nuevos puestos de trabajo en los sectores sanitario, tecnológico y sin ánimo de lucro, una tendencia que continúa en la actualidad.
Así, a medida que los hombres blancos perdían sus empleos en las fábricas y se incorporaban a campos antes dominados por las mujeres, el mercado laboral se desindicalizaba, desindustrializaba, feminizaba y diversificaba racialmente.
En la concepción moderna del trabajo, éste se divide en dos esferas de género, que se alinean con la ética del trabajo por amor.
Al llegar a la actualidad, demos un paso atrás y consideremos el panorama general.
En la concepción moderna del trabajo, éste se divide en dos esferas de género, que se alinean con la ética del trabajo por amor.
Al llegar a la actualidad, demos un paso atrás y consideremos el panorama general.
A grandes rasgos, podemos dividir el mundo laboral moderno en dos esferas principales. Por un lado, está el trabajo asistencial. Se trata de cualquier tipo de trabajo -asalariado o no- que implique el cuidado de otros seres humanos, como los padres, las amas de casa y los trabajadores sin ánimo de lucro. Se trata de cualquier tipo de trabajo que se centre en la creación de algo: arte, conocimiento, tecnología, entretenimiento, deportes, etc. Y, como aprenderemos a continuación, la ética del trabajo de amor también se presenta en dos versiones distintas, que se corresponden con cada una de estas dos esferas de trabajo.
He aquí el mensaje clave: En la concepción moderna del trabajo, el trabajo se divide en dos esferas de género, que se alinean con la ética del trabajo por amor.
Las mujeres constituyen la mayor parte de la población mundial.
Las mujeres constituyen la mayoría de la mano de obra dedicada al trabajo de cuidados. Y debido a los estereotipos sexistas de género sobre la feminidad, así como a la idea de que las mujeres son seres inherentemente afectuosos y abnegados, se piensa que las mujeres son por tanto especialmente aptas para esos trabajos.
Por el contrario, el campo del trabajo creativo ha estado históricamente dominado por los hombres. Esto, a su vez, viene acompañado del estereotipo que afirma que los hombres están impulsados por algún tipo de "genio" artístico, intelectual, matemático o atlético que encuentra una salida en la expresión creativa.
Sin embargo, estos estereotipos no se aplican a los hombres.
Sin embargo, estos estereotipos son sólo eso: estereotipos. No describen a todo el mundo, ni expresan cómo deberían ser las cosas, ni cómo son por naturaleza. A pesar de ello, según la ética del trabajo por amor, el trabajo "femenino" de cuidados exige sacrificio hacia los demás, mientras que el trabajo "masculino" de creación exige devoción a un oficio. Ahora bien, si consideramos estas esferas de trabajo en términos de la ética del trabajo por amor -que, si recuerdas el primer resumen, insiste en la devoción y el sacrificio-, ¿a quién o a qué dirigirías tu energía, tu tiempo y tu capacidad?
Para el trabajo asistencial, la respuesta es principalmente hacia otras personas, mientras que para el trabajo creativo sería hacia el oficio o la actividad del propio trabajo.
La ética del trabajo por amor justifica que la gente trabaje más y durante más tiempo, por menos dinero y beneficios.
Por el bien del argumento, vamos a suponer que todas estas ideas sobre el trabajo, el sacrificio, la realización, el género y la ética del trabajo por amor en general son ciertas por un momento, sólo para ver a dónde nos lleva su lógica.
,
Si el trabajo asistencial es un trabajo por amor, la ética del trabajo por amor justifica que la gente trabaje más y durante más tiempo, por menos dinero y beneficios.
Si el trabajo asistencial es intrínsecamente satisfactorio para las mujeres y el trabajo creativo es intrínsecamente satisfactorio para los hombres, es casi como no trabajar en absoluto, ¿no? Simplemente las mujeres son mujeres y los hombres son hombres, y hacen las cosas que les resultan más naturales y les producen más satisfacción.
Y en ese caso, ¿para qué pagarles? El trabajo en sí ya es suficiente recompensa, ¿no? Vale, puede que necesiten algo de dinero para sobrevivir y seguir trabajando, pero eso es todo. Todo lo que vaya más allá de eso es superfluo.
¿Ves por dónde va esto?
El mensaje clave de este resumen es: La ética del trabajo por amor justifica que la gente trabaje más y durante más tiempo, por menos dinero y prestaciones. Desde la desaparición del compromiso fordista y el advenimiento del neoliberalismo en la década de 1970, los salarios se han estancado o incluso han disminuido para la mayoría de la gente en los países capitalistas avanzados. Los empresarios también han reducido las prestaciones, como los planes privados de pensiones y asistencia sanitaria en EEUU.
Al mismo tiempo, los empresarios también han exigido cada vez más a sus trabajadores. Ya no basta con presentarse y hacer el trabajo. Dependiendo de tu profesión, tienes que mostrarte alegre con los clientes a los que atiendes, renunciar a tu vida personal por la causa que defiendes o tratar a la familia cuyos hijos cuidas como si fueran tuyos. En términos más generales, tienes que volcar tu corazón y tu alma en la tarea o el proyecto en el que trabajas, demostrar "pasión" por tu trabajo y mostrarte agradecido simplemente por la oportunidad de hacer el trabajo que haces.
Mientras tanto, esa semana de cinco días y 40 horas del compromiso fordista es cosa del pasado para muchos. Esto es obviamente cierto en el extremo inferior del mercado laboral, donde los empleados de los servicios y del comercio minorista a menudo tienen que combinar varios trabajos a tiempo parcial con horarios agotadores y muy irregulares.
Pero también es cierto en el extremo superior. Pensemos en la industria tecnológica, uno de los sectores más cacareados, mejor pagados y mejor tratados del mercado laboral actual. Para cumplir los ajustados plazos de entrega, a los desarrolladores de software se les exige habitualmente que trabajen entre 60 y 85 horas a la semana, en las llamadas épocas de "crisis"
.
Pero, oye, ¿de qué se van a quejar? Hacen lo que les gusta.
La ética del trabajo por amor devalúa nuestro trabajo y convierte el concepto y las emociones del amor en armas contra nosotros como trabajadores.
Así que, según la ética del trabajo por amor, el propio trabajo es ahora su propia recompensa. Y eso hace que, en cierto sentido, no sea realmente trabajo. Ahora, añade los estereotipos de género que hemos examinado antes y mézclalos con otras ideas comunes en nuestra cultura.
¿Eres una mujer que enseña a niños? Eso no es más que ser una cuidadora glorificada. A las mujeres les encanta hacer eso.
¿Un artista masculino que pinta, escribe o toca música? Eso es una actividad frívola y divertida, un pasatiempo glorificado que los hombres artistas hacen porque sí. Si les pagan por ello, deberían considerarse afortunados.
¿Un programador de videojuegos? Bueno, ese trabajo está tan cerca del juego que la industria tecnológica incluso ha acuñado un nuevo término para él: "playbor.
Podríamos seguir, pero ya te haces una idea. Y ahora, por fin, estamos preparados para desentrañar algunas de las implicaciones más perniciosas de la ética del trabajo por amor.
El mensaje clave aquí es: La ética del trabajo por amor devalúa nuestro trabajo y arma el concepto y las emociones del amor contra nosotros como trabajadores.
Todo se remonta al dicho: si haces lo que amas, no trabajarás ni un solo día de tu vida, según la ética del trabajo por amor. Y, en ese caso, lo lógico es que no merezcas una buena remuneración o que tus horas de trabajo se mantengan dentro de unos límites razonables.
Si realmente amas lo que haces, no trabajarás ni un solo día de tu vida.
Si realmente amas lo que haces, en teoría deberías estar dispuesto a hacerlo gratis, durante todo el tiempo que puedas. Todo el dinero que te paguen o el tiempo que te den libre es como una pequeña prima, y se da como concesión a la realidad de que necesitas al menos algo de tiempo y recursos para comer, dormir y luego volver al trabajo.
¿Pero qué pasa si realmente te gusta hacer lo que haces?
¿Pero qué pasa si no te gusta lo que haces?
Pero qué pasa si no te gusta lo que haces?
Bueno, mala suerte, caramelito. Quizá elegiste la profesión equivocada. O tal vez sólo tengas una mala actitud que necesita un ajuste. Después de todo, en el mercado laboral actual, deberías considerarte afortunado por el mero hecho de tener un trabajo, sobre todo si es un "buen" trabajo que cientos de personas estarían deseando hacer.
En cualquier caso, es culpa tuya. Y cualesquiera que sean tus emociones reales, eso no cambia el hecho de que tienes que actuar como si amaras lo que haces.
¿No te gusta? ¿No quieres seguir el juego? Pues ahí está la puerta, y conduce a un lugar llamado oficina del paro.
La ética del trabajo de amor desalienta la sindicación y nos separa de las personas y las actividades que más amamos.
Entonces, ¿qué ocurre si estás realmente descontento con las cosas en el trabajo? ¿Qué pasa si estás pensando en organizar un sindicato, hacer reivindicaciones o ir a la huelga para conseguir mejores salarios, horarios o condiciones de trabajo?
Bueno, hoy en día, como parte de la retórica que rodea a la ética del trabajo por amor, muchos empresarios animan a sus trabajadores a verse como parte de una "familia" o un "equipo", haciendo sacrificios por "la misión". Te quieren hacer creer que si amas lo que haces, no necesitas organizarte como trabajador, ni hacer huelga para conseguir mejores condiciones de trabajo.
En realidad, sin embargo, las personas que te contratan no son tu familia. Te contratan no por amor, sino porque obtienen un valor económico de tu trabajo. Además, si no cumples sus expectativas laborales, pueden despedirte, algo que tu familia real no puede hacer.
El mensaje clave: La ética del trabajo por amor desalienta la sindicación y nos separa de las personas y las actividades que más amamos.
La ética del trabajo por amor desalienta la sindicación y nos separa de las personas y las actividades que más amamos.
Retengámonos un poco más en la metáfora del lugar de trabajo como familia. Vale, claro, en sentido figurado, tu pareja podría, digamos, "despedirte" de ser el encargado de fregar los platos. Los miembros de una familia también pueden divorciarse, distanciarse o aislarse totalmente unos de otros.
Pero no pueden separarse.
Pero no pueden "despedirte" en el sentido de cancelar una relación contractual legalmente vinculante entre dos partes con grados de poder relativamente desiguales. (Tu empleador tiene el dinero que necesitas, y tú no, por decirlo sin rodeos). Las relaciones que mantienes con tus padres, hermanos, pareja, hijos o familiares se basan en lazos de sangre, vidas compartidas y, con suerte, amor familiar.
Por desgracia, son precisamente estas relaciones las que más sufren bajo la ética del trabajo por amor.
A medida que los empresarios nos exigen más tiempo, dedicación y sacrificio, se difumina la división entre trabajar y no trabajar.
Al mismo tiempo, a pesar de hacer todo este trabajo, muchos de nosotros seguimos luchando para llegar a fin de mes, y simplemente estamos agotados. El agotamiento y el estrés resultantes repercuten negativamente en nuestras relaciones con la familia y los amigos, haciéndonos sentir explotados, solos y agotados.
Para liberarnos de la ética del trabajo de amor, tenemos que volver a conectar con los demás.
Aquí está el problema: con una parte tan importante de nuestras vidas ocupada por el trabajo, y con tan poco tiempo o energía para nada ni para nadie más, ¿adónde acudimos para llenar ese agujero que tantos de nosotros sentimos en nuestro interior?
El trabajo. Al fin y al cabo, ¿a dónde más podemos acudir?
Pero eso nos lleva de nuevo a la trampa que nos ha tendido la ética del trabajo por amor. Entonces, ¿cómo nos liberamos de este círculo vicioso?
Éste es el mensaje clave: Para liberarnos de la ética del trabajo del amor, tenemos que volver a conectar con los demás.
Ocupados, agotados y faltos de dinero, muchos de nosotros intentamos exprimir nuestras relaciones personales en pequeñas sesiones apresuradas que tenemos cada pocas semanas, a menudo con el pretexto de hacer algo que implique una transacción económica barata, como comprar un capuchino.
Las conversaciones, a menudo, no son más que conversaciones.
Las conversaciones suelen ser en sí mismas transaccionales: breves intercambios de información personal que tachan otro punto de nuestra interminable lista de tareas pendientes ("ponerme al día con Sally: comprobar"). Luego salimos corriendo hacia el siguiente encuentro fugaz con otra persona, suponiendo que no tengamos que volver al trabajo.
Por supuesto, no hay nada malo en tomar un café con los amigos. El problema es que este tipo de encuentros breves han sustituido a las personas que pasan largas horas, sin prisas, disfrutando de la compañía del otro.
En el aquí y ahora, podemos y debemos intentar dedicarnos más tiempo los unos a los otros. Pero la verdad es que nunca tendremos tiempo suficiente para hacerlo, a menos que dejemos de trabajar tanto.
Necesitamos algo más que "amor" en el trabajo; necesitamos jornadas más cortas, salarios más altos y mejores prestaciones, tanto por parte de nuestros empresarios como del Estado.
La lucha laboral continúa.
Pero no seamos ingenuos.
La lucha laboral continúa.
La mayoría de los empresarios no van a darnos menos horas, más sueldo y mejores prestaciones por bondad de corazón. Las lecciones del pasado son claras. Si queremos trabajar menos y vivir mejor fuera de nuestros puestos de trabajo, tenemos que organizarnos, sindicarnos, plantear reivindicaciones y, si es necesario, ir a la huelga.
El compromiso fordista de la Unión Soviética no se ha cumplido.
El compromiso fordista del siglo XX fue un logro incompleto, tenue y muy problemático del movimiento obrero de su época. No deberíamos idealizarlo ni añorar los "viejos tiempos", que no fueron nada buenos para millones de mujeres y personas de color. Pero en la medida en que representó un paso adelante para un grupo limitado de trabajadores, fue una victoria que se obtuvo como la mayoría de las victorias: mediante la lucha.
Sin embargo, esa lucha no es sólo una historia del pasado. En todo el mundo, millones de trabajadores y activistas la han mantenido viva, y cada día es más fuerte.
El mensaje clave de este resumen es: La lucha obrera continúa.
A principios del siglo XXI, el número de afiliados a los sindicatos estaba en mínimos históricos en EEUU y otros países capitalistas avanzados. Mientras tanto, los salarios estaban estancados, las horas de trabajo seguían aumentando y... bueno, ya conoces la historia.
A la luz de esta situación, muchos activistas del movimiento obrero, y de la izquierda política en general, se sintieron derrotados y desesperados. En la batalla entre el neoliberalismo y los que soñaban con un mundo mejor, el neoliberalismo había ido ganando una y otra vez, durante décadas y décadas.
Pero desde que el neoliberalismo se desintegró, el neoliberalismo ha ido ganando.
Pero desde que la crisis financiera de 2007-2008 puso al descubierto las enormes desigualdades y la irracionalidad general del mundo en que vivimos hoy, cada vez más personas se han dado cuenta del trato injusto que les ha dado el neoliberalismo.
Al mismo tiempo, los trabajadores de casi todos los sectores económicos han conseguido cada vez más campañas de sindicalización, paros, huelgas, demandas y victorias legislativas: profesores, trabajadores del comercio minorista, empleados domésticos, trabajadores de organizaciones sin ánimo de lucro, trabajadores de la tecnología... lo que se te ocurra.
Los activistas también abogan por reformas más radicales. Por ejemplo, una renta básica universal haría que la gente ya no dependiera de un empleo para sobrevivir. Esto permitiría a todo el mundo decir "no" a los malos salarios, horarios o condiciones de trabajo, o dedicarse a labores que actualmente no están remuneradas, como cuidar de los miembros de la familia.
La lucha continúa, y el futuro sigue sin estar escrito.
Conclusiones
El mensaje clave de estos resúmenes:
No hay nada intrínsecamente malo en "amar lo que haces". Si disfrutas genuinamente con tu trabajo, eso es estupendo. Y si te estás volcando en una causa noble que realmente te importa, eso es encomiable. El problema es que se están utilizando ciertas ideas, retórica y tácticas para justificar, reforzar, presionar y manipularnos para que aceptemos más horas, mayores exigencias, salarios más bajos y peores condiciones de trabajo, todo ello en nombre del "amor". Pero eso no es amor en absoluto; es explotación, y nos está dejando quemados, solos e incapaces de realizar plenamente nuestro amor por nada ni por nadie fuera de los confines de nuestro trabajo.
¿Tienes algo que decir?
¿Tienes algún comentario?
¡Nos encantaría conocer tu opinión sobre nuestro contenido! Envíanos un correo electrónico a libros@pathmba.com con el asunto El trabajo no te devolverá el amor, y comparte tus opiniones.