Ganar el juego de los gases de efecto invernadero
por Andrew J. Hoffman
La regulación de los gases de efecto invernadero puede parecer una amenaza lejana, pero las empresas ya están maniobrando para asegurarse de que las normas, cuando lleguen, caigan a su favor. Casi 60 empresas, incluidas DuPont, Shell, Alcoa, Weyerhaeuser, BP, Motorola y American Electric Power, persiguen objetivos de emisiones voluntarios. En el proceso, algunas de estas empresas —un grupo cuyas ventas netas combinadas superan los 1,5 billones de dólares— están adquiriendo experiencia que les ayudará a ocupar funciones de asesoramiento en el desarrollo de políticas y les dará influencia negociadora a medida que los gobiernos den forma a las normas. (Consulte la barra lateral «El camino hacia la regulación»).
El camino hacia la regulación
Aunque el Protocolo de Kioto, el tratado mundial que limitaría las emisiones de gases de efecto invernadero, aún no se ha ratificado, parece inevitable algún tipo de regulación. A
…
Lo que es más importante, estas empresas se están convirtiendo en comerciantes de emisiones inteligentes. El comercio de derechos de emisión, que emplea los llamados planes de «límites máximos y comercio», es una técnica para jugar en qué cantidad a los mercados de materias primas para comprar y vender el derecho a generar contaminantes. No cabe duda de que esta práctica será un componente importante de las nuevas políticas de gases de efecto invernadero. Si los reguladores ponen un límite a las emisiones permitidas de, por ejemplo, metano, y su empresa produce más que esa cantidad, podrá comprar créditos a una empresa que emita menos del máximo permitido. Por el contrario, si reduce las emisiones por debajo del límite regulado, puede ser usted quien venda los créditos. Las empresas que sepan cómo jugar al comercio de derechos de emisión estarán bien posicionadas para influir en la política a medida que se desarrolle y reaccionar ante ella una vez que esté en vigor.
BP, por ejemplo, ya tiene cinco años de experiencia en el comercio de derechos de emisión. En 1998 lanzó un mercado interno experimental que permitía a las unidades de negocio comprar y vender créditos entre sí (consulte el artículo «Bringing the Market Inside» de Thomas W. Malone en este número). La experiencia de BP en materia de capitalización y comercio le valió a la empresa un puesto de asesoramiento en el diseño del sistema británico de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Y la experiencia de Shell con su propio comercio de derechos de emisión le dio una función de asesoramiento en el desarrollo de la Directiva sobre el comercio de derechos de emisión de la UE, que entrará en vigor en 2005.
Si su empresa aún no ha formulado una estrategia de gases de efecto invernadero, tenga en cuenta las siguientes preguntas:
¿Cuál es la eficiencia energética de sus operaciones y puede mejorarla?
¿Sabe cómo medir la producción de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero (metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) de su empresa? Si es así, ¿cuántos gases de efecto invernadero produce su empresa en los procesos y productos y cuáles son las fuentes?
¿Conoce las tecnologías o alternativas disponibles para reducir las emisiones o mejorar la eficiencia energética? ¿Conoce las compensaciones entre costes y beneficios asociadas a cada una de ellas?
¿Sabe cómo comerciar con materias primas con emisiones de gases de efecto invernadero?
¿Cómo se adaptarán las nuevas instalaciones que construya a la futura regulación de los gases de efecto invernadero?
¿Cómo evaluará la responsabilidad por gases de efecto invernadero de cualquier activo de capital que pretenda comprar o vender?
¿Cómo supervisará y pronosticará el desarrollo de la normativa sobre gases de efecto invernadero?
¿Cuál será el impacto en su empresa si se imponen límites a los gases de efecto invernadero?
Si no puede responder fácilmente a estas preguntas, su empresa se encuentra en una posición arriesgada. Encontrar las respuestas es una buena forma de empezar a diseñar una estrategia sólida.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.