¿Necesitamos líderes?
por Jimmy Guterman
Como a millones de personas más, nos ha emocionado y aterrorizado la noticias inesperadas y sin precedentes que llegan de Egipto en las últimas semanas. Como editores que trabajan en una empresa especializada, entre otros asuntos, cómo liderar, nos fascina la asiduidad con la que varias fuerzas, por diversas razones, han estado intentando ungir a un líder en un movimiento que se ha mostrado agresivo por no tener uno. Ya sea Mohamed El Baradei, alguien del Hermanos Musulmanes, de Google Wael Ghonim, o alguien más, parece difícil para muchos medios de comunicación entender la idea de un movimiento sin una figura carismática y reconocible (un Nelson Mandela o una Aung San Suu Kyi, o quizás incluso un Julian Assange) delante de él. Si alguna vez un país necesitó un estilo Jim Collins Líder de nivel 5 quien también encarna las nociones de Daniel Goleman de inteligencia emocional y las ideas de Peter Drucker sobre eficacia, ahora mismo es Egipto.
Pero no son solo los medios de comunicación (y no olvidemos que «medios» es una palabra en plural) recorren la plaza Tahrir en busca de alguien que se haga cargo. Queremos que alguien esté al mando. Al fin y al cabo, hay pruebas de sobra de que las organizaciones sin líderes pueden disolverse en el caos con la misma facilidad que las dirigidas por dictadores. Pero el libro favorito de los miembros del Tea Party de los Estados Unidos, aparte de la Constitución, es La estrella de mar y la araña, que hace un buen trabajo al mostrar cómo las organizaciones no tradicionales pueden prosperar (a menos, por supuesto, que sean cooptado). Organizaciones tan diversas como Ushahidi y los sitios para compartir archivos muestran cómo se pueden lograr muchas cosas sin una estructura jerárquica explícita. Y no olvidemos, ya que Bárbara Kellerman y otros he señalado que no puede tener líderes sin seguidores. En las organizaciones más ilustradas, las líneas entre las dos pueden ser casi invisibles.
Por supuesto, los países no existen sin un jefe de estado. En Egipto, parece que los militares asumirán ese papel por ahora, y es demasiado pronto para saber si se trata de un avance transicional positivo o ominoso. Pero mientras el mundo espera a ver quién sustituirá a generaciones de gobiernos autoritarios, vale la pena preguntarse: ¿por qué damos por sentado que tiene que haber alguien en la cúspide? ¿Es un construcción social? ¿Estamos cableado ¿por ello? ¿Qué opina?
Jimmy Guterman es editor sénior en HBR.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.