Por qué las empresas son ciegas ante el trabajo infantil
por Danny Zane, Julie Irwin, Rebecca Walker Reczek
Muchas empresas afirman que siguen políticas estrictas sobre el trabajo infantil. Por ejemplo, Apple afirma que cada vez que encuentra a un trabajador menor de edad en su cadena de suministro, lo envía sano y salvo a casa, sigue pagando su salario e incluso financia la educación del niño y le ofrece empleo una vez que es legal. Samsung ha dicho que sus contratos con cualquier proveedor que utilice mano de obra infantil se rescindirán inmediatamente.
Sin embargo, un reciente informe de Amnistía Internacional descubrió varios casos de trabajo infantil entre proveedores vinculados a las principales empresas de tecnología, como Apple, Samsung y Microsoft, así como a varios fabricantes de automóviles, como Volkswagen y Daimler AG. Descubrió que en la República Democrática del Congo (RDC) se utiliza mano de obra infantil para extraer cobalto, un elemento que se utiliza para fabricar baterías de iones de litio que se encuentran en muchos dispositivos tecnológicos.
Para elaborar el informe, Amnistía Internacional contactó a las empresas implicadas para pregunte por el trabajo infantil en sus cadenas de suministro y recibieron una respuesta común: Apple y Microsoft dijeron que no pueden comprobar si sus productos utilizan cobalto de la RDC. Daimler dijo lo mismo, alegando que no puede verificar esa información «debido a la gran complejidad de las cadenas de suministro de automóviles». Samsung SDI, que suministra baterías tanto a Samsung como a Apple, también dijo que es imposible determinar si su cobalto se extrae en la RDC.
¿Es realmente imposible para estas empresas determinar el origen de sus materias primas y si esas materias se adquirieron de forma ética? Aunque lo fuera, ¿no podrían trabajar con los proveedores para que esta información fuera más transparente en el futuro? Es posible más diligencia. «Hoy en día, no es tan complicado averiguar si hay abusos contra los derechos humanos en el abastecimiento de productos en la otra parte del mundo», dijo Mark Dummett, investigador de empresas y derechos humanos en Amnistía Internacional. «El mundo se hace más pequeño y las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que no se cometan estos abusos contra los derechos humanos».
Si las empresas realmente se preocupan por los derechos humanos como afirman, ¿por qué siguen siendo tan habituales las denuncias de conductas poco éticas en las cadenas de suministro? Una posibilidad que hemos estudiado gira en torno a la ignorancia deliberada: mientras que las empresas hacer se preocupan por la ética de sus operaciones, no están investigando activamente sus cadenas de suministro para obtener esta información.
Nuestra investigación ha demostrado que la ignorancia deliberada prevalece en los contextos de consumo. Por ejemplo, un estudio descubrió que si los consumidores tienen un información ética del producto justo delante de ellos (por ejemplo, si se hizo con mano de obra infantil), tendrán en cuenta la información en su toma de decisiones, pero no harán todo lo posible por buscarla. La gente sigue ignorando a propósito porque la información sobre los atributos éticos puede estar cargada de emociones negativas y es difícil de procesar. Elegir permanecer ciego es un mecanismo de supervivencia muy humano.
Puede que las empresas estén haciendo lo mismo. Los líderes pueden optar inconscientemente por ignorar la información ética sobre sus cadenas de suministro para evitar posibles consecuencias costosas, como tener que iniciar investigaciones internas. Esta ignorancia deliberada no significa que las empresas no corrijan las fechorías cuando se hacen evidentes; simplemente puede que no las busquen cuando esos casos están ocultos.
Informes como el de Amnistía Internacional pueden ser útiles para las empresas que intentan ser más éticas, porque las obligan a enfrentarse a problemas éticos. Sin embargo, dado que estas denuncias de terceros suelen implicar a varias empresas competidoras a la vez, las empresas implicadas pueden sentir que no son más ni menos éticas que sus homólogas, lo que lleva a una menor voluntad de cambio. De hecho, estas empresas podrían incluso optar por distanciarse de las empresas que son más abiertamente éticas.
En otra investigación proyecto, descubrimos que los consumidores que no buscan información ética cuando compran se sienten amenazados por quienes lo hacen porque las personas que «hacen el bien» hacen que se sientan menos éticos. Nuestro estudio muestra que las personas que permanecen ignorantes deliberadamente menosprecian a sus homólogos más éticos como una forma de arreglárselas.
Así que, aunque los informes de terceros sobre la ética empresarial son cruciales, no son suficientes para impulsar el cambio. Las empresas tienen que comprometerse públicamente con medidas éticas específicas y resolver inmediatamente los problemas de comportamiento poco ético cuando se descubren. Por ejemplo, Intel anunció en el Consumer Electronics Show (CES) de 2014 que todos sus procesadores fabricados ese año utilizarían materiales libres de conflictos. También ha destacado el tema en cada CES posterior.
Cuantas más empresas hagan declaraciones específicas de este tipo, más animarán a otras empresas a prestar atención a sus propias cadenas de suministro antes los problemas están expuestos. La clave es tratar de compensar la comodidad de la ignorancia deliberada con la incomodidad de incumplir una promesa pública.
Creemos que empresas como Apple y Samsung que estuvieron implicadas por Amnistía Internacional quieren que sus cadenas de suministro sean más éticas. Nuestra recomendación es que las empresas reconozcan que están compuestas por responsables de la toma de decisiones cuyos mecanismos psicológicos harán que quieran evitar temas difíciles. Las declaraciones políticas claras y específicas, combinadas con la voluntad de corregir los problemas cuando terceros los descubren, son el mejor antídoto contra la ignorancia deliberada sobre las cadenas de suministro.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.