PathMBA Vault

Ciencias económicas

Por qué California es un imán de talentos

por Orly Lobel

Por qué California es un imán de talentos

jan16-19-175422072

Al apoyar la movilidad de los trabajadores, las ciudades pueden fomentar el crecimiento de redes de talentos más densas dentro de sus fronteras y aumentar la probabilidad de innovación tecnológica y productiva. Sin embargo, algunas ciudades parecen atraer el talento con mucha más facilidad que otras. Las ciudades de California han demostrado ser especialmente buenas en esto a pesar de su alto coste de vida. ¿Cómo lo hacen?

Están dirigidos a jóvenes. Los jóvenes profesionales, especialmente los de entre 25 y 34 años, suelen ser los que tienen más movilidad (es mucho más fácil mudarse antes de tener un cónyuge, una hipoteca o hijos), por lo que es más fácil inducirlos a que se muden a su ciudad.

Pero en cierto modo, también son los más difíciles de satisfacer. Los trabajadores más jóvenes no solo buscan un buen salario en una empresa respetable (al igual que los trabajadores de más edad), sino también entornos innovadores en los que vivir, trabajar y crecer. Quieren asegurarse de que aprenden dentro y fuera del trabajo, tienen acceso a las oportunidades culturales locales y desarrollan una red profesional sólida. En 2015, el 60% de los estudiantes universitarios que se graduaron denunció que preferirían trabajar en una empresa con un ambiente social positivo, una producción responsable y un entorno de trabajo divertido, aunque eso implicara ganar un salario más bajo. También dijeron que estaban buscando crecimiento y desarrollo en el trabajo, no simplemente objetivos a corto plazo y beneficios financieros personales. Esto significa que las ciudades y las empresas atraerán a mejores talentos si pueden demostrar que la mudanza contribuirá a las carreras de los profesionales, incluso después de que dejen la empresa.

Los millennials también sienten un desagrado general por la jerarquía y los requisitos de tiempo presencial, y eso encaja bien con la cultura californiana de apertura, vida activa y relativa informalidad, en comparación con los entornos laborales más tradicionales de la costa este.

No creen en la falta de competencia. ¿De qué sirve aprender en el trabajo si no puede aprovechar ese aprendizaje y hacer otra cosa con él? En la mayor parte de los Estados Unidos, existe la práctica generalizada de exigir a los nuevos empleados que firmen acuerdos draconianos de no competencia y otras restricciones a los futuros empleos. Como he mostrado en mi libro, El talento quiere ser libre, una investigación contemporánea muestra que las regiones que hacen cumplir enérgicamente los acuerdos de no competencia limitan la capacidad del talento para moverse entre trabajos, lo que sofoca la innovación y se traduce en redes de desarrolladores más pequeñas y descentralizadas en esos lugares.

Centro Insight

Mi investigación conductual demuestra que las empresas también pierden cuando los empleados permanecen en un trabajo porque tienen miedo de irse, más que porque estén felices y motivados. En este ámbito de la política de capital humano, tenemos un experimento natural: si bien la mayoría de los estados limitan el alcance de los acuerdos de no competencia por motivos razonables, California anula todos los acuerdos de no competencia por considerarlos una restricción comercial ilegal y anticompetitiva. No es casualidad que Silicon Valley y Biotech Beach, en el sur de California, hayan prosperado como regiones ricas en talento y espíritu empresarial. Con el tiempo, California está experimentando un aumento de cerebros en comparación con las regiones que restringen la capacidad de los trabajadores de moverse con más libertad en sus trayectorias profesionales.

Sus distritos de innovación se centran en la calidad de vida, no solo en las exenciones fiscales. Urbano distritos de innovación se han hecho populares en muchas ciudades de los EE. UU. La idea es que las ciudades puedan transformar los barrios con dificultades en centros florecientes donde se agrupen empresas emergentes, incubadoras y aceleradoras, fomentando así la colaboración y el crecimiento. Pero si pasea por algunos de estos distritos después de las 6 de la tarde, parecen pueblos fantasmas: no hay dónde vivir y solo unos pocos sitios para comer, y mucho menos en cualquier lugar, ver una película o hacer algunas compras. Y dado que muchos de ellos habitan en antiguos espacios industriales, no se puede caminar fácilmente ni conectarse a las rutas de transporte público.

Aquí en San Diego, nuestro creciente distrito de innovación se llama I.D.E.A.; los elementos del acrónimo por sí solos dan una idea de lo amplia que es la iniciativa: innovación, diseño, educación y arte. Se centra principalmente en convertir 35 manzanas del centro de la ciudad para convertirlas en un vibrante espacio de trabajo y vivienda que puedan utilizar emprendedores y creativos, pero también incluirá parques, centros culturales, restaurantes modernos y, naturalmente, fácil acceso a las pistas de surf y vela. Por supuesto, un buen clima no está de más, pero igual de fundamental para el concepto es poder caminar, andar en bicicleta o confiar totalmente en un transporte público eficiente.

Acogen con satisfacción las nuevas soluciones en lugar de atacarlas mediante la regulación. Con el auge de la economía de plataformas, compañías como Uber, Lyft, Zipcar, LiquidSpace, TaskRabbit, DogVaccay y Airbnb permiten a los vecinos reunirse cara a cara, compartir recursos, jugar como quieran y simplificar la vida. Las leyes, reglamentos y programas locales afectan a las capacidades innovadoras de la ciudad e influyen en la forma en que se adoptan y se permite que prosperen este tipo de aplicaciones. En algunas ciudades, los reguladores se han mostrado muy escépticos ante estas aplicaciones de plataformas de estilo de vida, ya que consideran que alteran negativamente a los sectores establecidos, como la industria hotelera y del taxi, y amenazan la base impositiva de la ciudad. Pero estas nuevas empresas suelen ser una respuesta positiva a los desafíos de la vida urbana moderna y a las deficiencias de los modelos anteriores, como la insuficiencia del transporte público, los aparcamientos difíciles de encontrar o los taxis difíciles de llamar. En su mayor parte, hacen que los barrios sean más habitables y vivos.

Hay muchas otras cosas que atraen a innovadores con talento a California, desde un clima templado hasta un fuerte apoyo público a las instituciones de investigación a través de empresas colaborativas entre el sector público y el privado. Y no todas esas cosas son fáciles de imitar para otras ciudades (al fin y al cabo, se necesita mucho tiempo y esfuerzo para fundar un sistema universitario de talla mundial). Pero es posible crear un círculo virtuoso que atraiga a nuevos talentos a su ciudad siguiendo algunos de los consultorios de Golden State.