PathMBA Vault

Workspaces design

Por qué un espacio de trabajo desordenado socava su persistencia

por Boyoun (Grace) Chae, Rui (Juliet) Zhu

Por qué un espacio de trabajo desordenado socava su persistencia

JAN15_22_AU1328-001

La acumulación desorganizada de papeles y tazas de café repartidos por su escritorio puede ayudarlo a proyectar la impresión de que está trabajando a toda velocidad, pero de hecho probablemente lo esté arrastrando hacia abajo. Hemos descubierto que las personas sentadas en escritorios desordenados son menos eficientes, menos persistentes y más frustradas y cansadas que las que están en escritorios limpios.

Pero espere, puede decir. Nadie que haya trabajado en una oficina ajetreada durante más de una semana puede mantener un escritorio ordenado; el trabajo le llega demasiado rápido. O puede decir que como su lío, que es tan reconfortante como un nido pequeño. A lo que decimos que sí, puede resultar difícil mantener un escritorio ordenado. Y sí, un lío puede ser reconfortante, incluso liberador, en cierto sentido: no tiene que preocuparse de que las cosas se desordenen, porque ya están desordenadas.

Pero mire los datos:

En uno de nuestros experimentos, más de 100 estudiantes de pregrado estuvieron expuestos a un espacio despejado o a una zona de trabajo donde había papeles, carpetas y vasos esparcidos por las estanterías, un escritorio y el suelo, así de:

Measuring the impact of mess: Research participants were exposed either to a neat workspace or a disorganized one. Source: Boyoun (Grace) Chae and Rui (Juliet) Zhu

Medir el impacto del lío. Fuente: Boyoun (Grace) Chae y Rui (Juliet) Zhu

Source: Boyoun (Grace) Chae and Rui (Juliet) Zhu

Medir el impacto del lío. Fuente: Boyoun (Grace) Chae y Rui (Juliet) Zhu

Luego, en otra habitación, se les pidió que realizaran lo que se describió como una tarea «desafiante» —de hecho, era insoluble— que consistía en trazar una figura geométrica sin trazar ninguna línea ni levantar el lápiz del papel. Los que habían estado expuestos a un entorno ordenado se quedaron con la tarea durante una media de 1117 segundos antes de darse por vencidos, más de 1,5 veces más que los que estuvieron expuestos a un espacio desordenado (669 segundos). Otros experimentos arrojaron resultados similares.

La persistencia en una tarea frustrante es una medida clásica de lo que se conoce como autorregulación, que es esencialmente su habilidad para dirigirse a hacer algo que sabe que debe hacer. La autorregulación puede verse socavada por el agotamiento de los recursos mentales, y eso es exactamente lo que creemos que estaba sucediendo. El lío representaba una amenaza, en cierto sentido: amenazaba la sensación de control personal de los participantes. Hacer frente a esa amenaza del entorno físico provocó un agotamiento de sus recursos mentales, lo que a su vez llevó a un fracaso de la autorregulación.

Lectura adicional

Las pruebas de esta reacción en cadena provienen de otro aspecto del experimento: si los participantes escribían sobre sus valores personales, un ejercicio conocido por restaurar los recursos mentales, el entorno desorganizado no tenía ningún efecto en su persistencia en la diabólica tarea.

Así que, aunque puede resultar reconfortante relajarse en el lío, un entorno desorganizado puede ser un verdadero obstáculo cuando trata de hacer algo.

Y aunque no tenemos datos que lo respalden, conjeturamos que un lío creado por su propia creación puede afectarlo aún más que un lío impuesto por otra persona. Un lío creado por uno mismo puede resultar abrumador porque sirve como prueba de que es incapaz de controlar su entorno.

Somos conscientes de que otros investigadores han descubierto que un entorno desordenado tiene una ventaja: parece que ayuda a las personas a romper con las convenciones y a ser más creativas. Un equipo dirigido por Kathleen D. Vohs, de la Universidad de Minnesota, descubrió que las personas en una habitación donde había papeles esparcidos sobre una mesa y el suelo tenían cinco veces más ideas creativas para nuevos usos de las pelotas de ping-pong que las de una habitación donde los papeles y los rotuladores estaban bien dispuestos.

Las dos series de conclusiones no son necesariamente contradictorias. De hecho, podría ser que el efecto de agotamiento del trastorno hiciera que las personas se dedicaran principalmente a un pensamiento afectivo o divergente, lo que aumentó la creatividad.

En cualquier caso, nuestra investigación nos ha hecho pensar en otros factores en el trabajo que pueden agotar los recursos mentales de los empleados y, por lo tanto, socavar su autorregulación y persistencia. Una posibilidad que se me ocurre es la autoconciencia extrema, reflexionando sobre las percepciones de los demás. A los empleados les puede resultar agotador preguntarse: ¿Qué piensa la gente de mí? ¿De la calidad de mi trabajo? ¿De mi apariencia? Es muy posible que este tipo de pensamiento perjudique el rendimiento.

Puede resultar difícil apagar la reflexión. En comparación, resolver el problema del entorno desordenado es relativamente fácil. Gracias a nuestra investigación, ambos nos hemos hecho más conscientes del valor de un entorno ordenado. Los dos mantenemos nuestros escritorios limpios y uno de nosotros (Chae) se asegura de mantener un hogar ordenado. El razonamiento: un ambiente limpio en casa le permite ir a trabajar el lunes por la mañana sintiéndose fresca y restaurada.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.