When the Heavens Went on Sale
Un nuevo tipo de paseo espacial.
¿Has pensado alguna vez en lo que ocurre cuando los intrépidos innovadores de Silicon Valley echan un buen vistazo al lienzo estrellado del espacio? Pues lo estamos viviendo ahora mismo.
¿Recuerdas el momento del big bang cuando el Falcon 1 de SpaceX se puso en órbita con éxito en 2008? En ese momento cambiaron las reglas del juego. Gracias a Elon Musk, no sólo continuamos la vieja carrera espacial, sino que empezamos una totalmente nueva, con nuevas reglas. Esta vez, no son las naciones superpotentes las que flexionan sus músculos, sino los soñadores y emprendedores de Silicon Valley los que van codo con codo.
Imagina las posibilidades ilimitadas de Internet, pero ahora trasládalas a la extensión ilimitada del espacio. Ése es el terreno de juego del que estamos hablando. Un nuevo Salvaje Oeste, no de forajidos a caballo y fiebre del oro, sino de ingeniería aeroespacial y startups visionarias impulsadas por dinero privado.
Así que, si simplemente te fascina el audaz espíritu emprendedor de Silicon Valley en el ámbito espacial o no puedes evitar mirar al cielo nocturno preguntándote por el cosmos, estás de suerte. En este resumen de Cuando el cielo salió a la venta, de Ashlee Vance, exploraremos cómo cuatro empresas aeroespaciales pioneras están dando forma a esta industria en auge y al futuro de la exploración espacial.
Abrázate: va a ser un viaje inolvidable.
Cuatro empresas, una visión
El juego de la exploración espacial ya no es sólo cosa de los gobiernos y sus trámites burocráticos. Planet Labs, Rocket Lab, Astra Space y Firefly Aerospace han irrumpido en escena, revolucionando las cosas con su nuevo enfoque de la exploración espacial.
Antes de analizar las actividades de estas empresas, veamos qué tienen en común y cómo estos rasgos han cambiado para siempre la industria espacial.
Para empezar, estos pioneros saben que la rentabilidad es la clave. Han descifrado el código, encontrando formas de hacer que la exploración espacial sea más asequible y accesible. Pensando con originalidad y adoptando un enfoque mesurado de las tareas que llevan mucho tiempo, han racionalizado las operaciones, aprovechado tecnologías innovadoras y reimaginado los diseños de los cohetes. ¿El resultado? Costes más bajos y más oportunidades, lo que permite a científicos, investigadores e incluso a la gente corriente participar en la acción espacial.
Pero aquí está la clave del éxito.
Pero lo mejor de todo es que estas empresas no se dedican simplemente a la colonización interplanetaria o al turismo lunar. No, estas empresas tienen los pies firmemente plantados en el viejo planeta Tierra. Su objetivo es mejorar nuestras vidas a través de iniciativas orientadas a la Tierra, como el cambio climático, la gestión de recursos y la vigilancia del medio ambiente. Cada empresa utiliza la tecnología espacial de forma única para obtener información valiosa que nos ayude a comprender mejor nuestro planeta y a tomar decisiones informadas y preparadas para el futuro.
Así que olvídate de la vieja noción de la exploración espacial confinada a las agencias gubernamentales burocráticas. Estas cuatro empresas están cambiando las cosas y demostrándonos que el espacio es para todos. Nos permiten a todos apuntar a las estrellas sin perder de vista el objetivo de hacer de la Tierra un lugar mejor.
Ahora es el momento de explorar cómo Planet Labs democratiza la exploración espacial.
Planet Labs: Disparando a las estrellas
Imagínate esto: cientos de satélites pequeños y baratos vuelan en formación, fotografiando a diario todos los rincones de nuestro planeta. Parece sacado de una novela de ciencia ficción, ¿verdad? Pero eso es exactamente lo que Planet Labs está consiguiendo ahora mismo.
Cofundada por un trío de autoproclamados aficionados al espacio - Robbie Schingler, Will Marshall y Chris Boshuizen - Planet comenzó con una visión única. Los fundadores creían en el poder de estos satélites en miniatura, cariñosamente llamados Doves, para ser una fuerza del bien. No eran sigilosos satélites espía para fisgonear; eran los ojos que todo lo veían y que podían ayudarnos a comprender mejor y optimizar nuestro mundo.
La visión de Planet no era la de un satélite en miniatura.
Esta visión no se limitaba a imágenes de tropas reuniéndose o barcos navegando. Se trataba de permitirnos vigilar las selvas tropicales, medir los gases de efecto invernadero y seguir los movimientos de los refugiados, entre otros objetivos conscientes. Los fundadores querían defender la verdad en una época en la que los hechos pueden manipularse. Por tanto, no sólo aspiraban a las estrellas, sino a la transparencia, una causa noble donde las haya.
El despliegue de los revolucionarios satélites Doves de Planet fue pionero. Ninguna otra empresa en la historia había lanzado antes cerca de 88 satélites simultáneamente. Normalmente, se veían uno o dos - cuatro o cinco en un buen día. Planet tuvo que inventar nuevas formas de localizar, controlar y dirigir su constelación de Palomas mientras giraban alrededor de la Tierra. Era como dirigir una orquesta en gravedad cero.
Al final, las Palomas no volaron sin rumbo. Planet utilizó el arrastre diferencial para controlar los movimientos de los satélites. Imagina los paneles solares actuando como velas, empujando contra el débil rastro de atmósfera en el espacio. Se trataba de un concepto teórico hasta que la empresa demostró que podía funcionar. Y funcionó.
En resumen, Planet fue capaz de dar pasos de gigante en el espacio porque empezaron siendo pequeños - literalmente. Al ser pioneros en nuevos métodos de control de satélites y demostrar el poder de la miniaturización, han tenido un gran impacto en nuestra comprensión de nuestro planeta... ¡y todo ello de un grupo de hippies amantes del espacio!
¿Quieres saber cómo aborda las cosas Rocket Lab?
El ascenso de Rocket Lab hacia el éxito estelar
Olvídate del brillante tropo de la NASA al que todos estamos acostumbrados. La nueva Era Espacial es una carrera de innovación realista, gracias a Rocket Lab. Como su nombre indica, la empresa reimagina cómo llegar a las estrellas desarrollando y lanzando cohetes pequeños y rentables.
No podemos hablar de Rocket Lab sin recordar la historia del fundador de la empresa, Peter Beck. Beck, que creció jugando con máquinas en Invercargill (Nueva Zelanda), convirtió su empresa en un unicornio espacial multimillonario en 2018, reivindicando la última frontera con cohetes impresos en 3D e ingenio audaz.
Beck lo empezó todo con un enfoque práctico y consciente de los costes que distingue a su empresa en el espacio. Podía abastecerse de componentes estándar para equilibrar la velocidad y el gasto, lo que ayudó a la empresa a cumplir su promesa de fabricar cohetes de forma rápida, barata y repetible. Este enfoque en la eficiencia y el pragmatismo no es sólo inteligente; es revolucionario.
Beck no es sólo un soñador, es un hacedor. Apoyado por un equipo de personal de confianza de Rocket Lab, transformó un pequeño taller de investigación y desarrollo en una catedral de la fabricación industrial. Fue sólo cuestión de tiempo que la empresa se hiciera conocida por su impresionante flota de cohetes Electron de tamaño divertido, listos para alcanzar la órbita. Alineados uno tras otro en filas perfectas, flanqueados por prístinos bancos de trabajo, estos cohetes son un testimonio de la incomparable pericia y ambición de Beck.
Los cohetes Electron de Beck son un símbolo de la ambición de la empresa.
La ventaja competitiva de Rocket Lab también queda patente en el desarrollo secreto de una etapa de lanzamiento para sus cohetes. Esta innovación única -algo así como un servicio de aparcacoches para satélites- coloca cada satélite en órbitas superprecisas, uno por uno. A largo plazo, esta disposición permite que el espacio sea accesible a una amplia gama de usuarios, incluidos los fabricantes de pequeños satélites y otras entidades que buscan desplegar sus cargas útiles con la máxima precisión y eficacia. La tecnología también abre nuevas posibilidades para el despliegue de satélites y mejora la accesibilidad general y la utilización de los recursos espaciales.
Al entrar en la sede de Rocket Lab, tienes la sensación de haber entrado en una película de ciencia ficción, pero todo es muy real. Desde el túnel blanco decorado con tiras de luces LED rojas hasta el negro y brillante centro de control de la misión, es un reino que grita ambición. Está claro desde el principio que Rocket Lab no se limita a construir cohetes, sino que está construyendo una narrativa de audaz exploración espacial que puede inspirar a las masas presentes y futuras.
Para el largo plazo, Rocket Lab se ha convertido en un centro de investigación espacial.
A largo plazo, Rocket Lab ha estado reforzando diligentemente su presencia Americana, fabricando sus motores Rutherford en el país para satisfacer las demandas del gobierno estadounidense y conseguir una posición más fuerte en el vasto mercado aeroespacial estadounidense. La dedicación de Beck para satisfacer estas demandas subraya su perseverancia y adaptabilidad y las de la empresa, rasgos fundamentales para un actor de la industria espacial moderna.
Ahora que ya conoces la historia de Rocket Lab, es hora de pasar a Astra.
Una historia de hazañas Astra-nómicas
Astra, antes conocida como Stealth Space, quería hacer que el espacio fuera más asequible para una amplia gama de clientes y partes interesadas de diversos sectores, como las telecomunicaciones y la investigación científica. Así que su impulsor, Chris Kemp - un empresario estadounidense famoso en Silicon Valley - ideó formas prácticas y económicas de construir cohetes.
Pero Astra no era una empresa de capital riesgo.
Pero el viaje de Astra a los cielos no fue fácil. De hecho, la empresa experimentó turbulencias en la investigación y el desarrollo de la fabricación de cohetes. Afortunadamente, los contratiempos de infraestructura y los lanzamientos fallidos de varios cohetes de alto perfil, incluido el Cohete 3, nunca disuadieron a Kemp y su equipo del camino hacia el éxito en la exploración espacial.
A finales de 2020, la perseverancia de Astra se impuso finalmente cuando despegó el llamado Cohete 3.2. A pesar de no poder entrar en órbita debido a problemas con la mezcla de combustible de la etapa superior, el lanzamiento se consideró un gran éxito. Al fin y al cabo, el objetivo principal de la empresa para el vuelo de prueba era lograr un apagado satisfactorio del motor principal de la primera etapa, cosa que consiguieron. Y así, con una nueva confianza, Kemp proclamó que Astra estaba lista para la producción.
Mientras Astra iniciaba los trabajos de expansión, Kemp contempló la construcción de un segundo puerto espacial similar a los logros de SpaceX. Se mantuvo optimista y confió en un equipo dedicado a identificar los lugares de lanzamiento ideales para las misiones de Astra. El éxito del Cohete 3.2 también provocó un cambio en la perspectiva de Kemp. Se dio cuenta de que Astra no se centraba únicamente en enviar objetos y personas a lugares lejanos, como otros multimillonarios del espacio; su misión se centraba en mejorar la vida en la Tierra.
En lugar de fijarse en enviar objetos y personas a lugares lejanos, su misión se centraba en mejorar la vida en la Tierra.
En lugar de fijarse en colonizar Marte, Kemp ha declarado que quiere que Astra potencie la vida terrestre. En otras palabras, Astra pretende capacitar a una nueva generación de pioneros para que construyan e innoven en el espacio por el bien de la humanidad que hay debajo de ellos.
Desde entonces, Astra ha estado trabajando en más cohetes. Pero está claro que el histórico lanzamiento del Cohete 3.2 encendió un sentido de propósito en Kemp e impulsó a Astra a mayores alturas.
Ahora que conoces la historia de Astra, es hora de descubrir cómo Firefly - nuestra cuarta y última empresa- ha hecho historia en la industria espacial.
Cuando Firefly ilumina el cielo
Max Polyakov y Thomas E. Markusic se reunieron una vez y tuvieron una idea brillante: ¡Hey, vamos a sacudir las cosas! Fundaron Firefly Aerospace con algunos sueños audaces y las agallas para entrar en el juego con los grandes de la industria. Se pusieron al frente de este increíble grupo de emprendedores para hacer frente a las limitaciones de los cohetes pequeños, lo que abrió nuevas oportunidades para las actividades espaciales comerciales.
Polyakov y Markusic vieron una oportunidad en el mercado de los pequeños lanzamientos. Pero en lugar de conformarse con pequeños cohetes con un espacio de carga limitado, apuntaron más alto. Su revolucionario cohete Alpha fue diseñado para transportar la friolera de 2.200 libras de carga. Y no se detuvieron ahí. Pusieron sus ojos en el cohete Beta, que debía transportar la increíble cantidad de 17.500 libras. La idea de Beta era crear cohetes que pudieran lanzar varios satélites al espacio con un solo lanzamiento. En resumen, este cohete podría ser la forma de satisfacer la creciente demanda de servicios basados en el espacio.
Los cofundadores invirtieron en su empresa para ponerla en marcha, y Polyakov aportó 100 millones de dólares para el desarrollo de Alpha. Ese dinero les dio el impulso que necesitaban para montar unas instalaciones de primera categoría en Texas, con todas las herramientas de vanguardia que necesitaban. Fue como un patio de recreo para que su equipo de producto se lanzara de cabeza a la innovación. Se dejaron la piel probando, perfeccionando y aprendiendo de las victorias y las derrotas.
Seguro que Firefly se topó con algunos baches en el camino y sufrió algunos retrasos con la Alfa. Pero perder nunca fue una opción, gracias a la determinación de Polyakov y Markusic. El impulso compartido de los cofundadores por dar un vuelco a la industria no les permitía abandonar. Así fue como cobró vida su tecnología única de cohetes.
Ahora, Firefly no sólo se dedica a los cohetes. La empresa ha invertido en varios negocios tecnológicos fuera del sector espacial. Se ha anotado trozos del pastel en otros grandes titanes tecnológicos como Twitter, Airbnb y Facebook. ¿Por qué? Polyakov y Markusic se toman muy en serio el impulso a la innovación y la creación de olas en el mundo tecnológico global.
Esa es la historia de Firefly en pocas palabras. Se trata de grandes sueños, innovaciones que cambian las reglas del juego y la determinación de romper los moldes de la industria aeroespacial.
Conclusiones
Planet Labs, Rocket Lab, Astra Space y Firefly Aerospace han revolucionado la industria espacial. Han desafiado las normas, haciendo el espacio más accesible al abordar las limitaciones con enfoques innovadores. Mediante la eficacia, la automatización y la conciencia de los costes, han demostrado que no se necesitan bolsillos infinitamente profundos para llegar a las estrellas.