PathMBA Vault

Cultura de la organización

Cuando la gente buena trabaja para malas empresas

por Bronwyn Fryer

Se considera una persona decente. Se enorgullece de su conciencia y es exigente en lo que compra y consume. Sin embargo, todos los días se viste, desayunó y va a trabajar para una empresa que cree que perjudica a otras personas y al planeta.

Esto representa un terrible acertijo para millones de nosotros. Demasiadas industrias hacen daño en el mundo, ya sea por sus prácticas reales, sus esfuerzos de cabildeo o el trato que dan al medio ambiente o a los trabajadores. Tienen declaraciones de misión elevadas e intentan mitigar este daño donando a algunas buenas causas. Pero una parte, o todo, de sus resultados se basa en hacer o ser cómplice de cosas malas.

Mientras tanto, en esta economía en declive, muchos de nosotros nos alegramos de tener trabajo. Es difícil pensar en dejar un trabajo bien remunerado simplemente por los valores de la persona que se ve en el espejo. En lugar de pensar en si el trabajo de nuestro cerebro y nuestras manos realmente ayuda a incitar al mal, normalmente hacemos varias concesiones morales para sentirnos mejor. Esto no es infrecuente; como ha señalado mi amigo Dan Ariely, todos hacemos trampa, pero solo lo suficiente como para permitirnos vivir con nosotros mismos. Al final, los seres humanos pueden justificar cualquier cosa. Pero cuando, en su corazón, ¿sabe que ha cruzado su propia línea? ¿Y qué debe hacer entonces?

Llegué a reflexionar sobre este acertijo tras la muerte demasiado temprana de un amigo, un tipo extraordinario llamado Gregor Barnum.

Tras obtener un máster en ética en Yale, Gregor se convirtió en el primer director de conciencia corporativa de Burlington, Vermont Séptima generación, el principal fabricante nacional de productos de cuidado personal y doméstico respetuosos con el medio ambiente. En este puesto, Gregor ayudó a infundir a la empresa el tipo de valores éticos y conscientes que representan sus productos. (Puede leer una entrevista suya de 2006) aquí.). Según Gregor, cambiar las prácticas lineales tradicionales y rediseñar la forma en que las empresas hacen negocios es fundamental para que las personas y el planeta sobrevivan. (Gregor dejó Séptima Generación cuando Jeffrey Hollender, el fundador de la empresa, renunció como CEO.)

«Gregor se negó a dejar de hacer preguntas difíciles sobre el significado y el propósito de la vida», dice Hollender. «¿Qué es lo que estaba aquí para hacer? ¿Lo estaba haciendo? ¿Cómo podría hacerlo mejor?»

Incluso con las acciones más pequeñas, a Gregor le gustaba la conciencia. Durante sus largas carreras por el campo, por ejemplo, recogía basura junto a la carretera.

Sigo preguntándole al espíritu de Gregor qué les diría a las personas que se sienten atrapadas entre la roca de sus cheques de pago y el duro lugar de sus conciencias. Probablemente responda con una simple declaración: «Ya sabe lo que tiene que hacer. Encuentre a otros en la empresa que piensen como usted. Y si no puede encontrarlos y si no puede mirarse a sí mismo, debe irse y hacer lo suyo. Hágalo mejor».

Obligar a la gente a analizar sus propios actos de equilibrio ético formaba parte del modus operandi de Gregor. «Tenía un sexto sentido para encontrar gente buena», observa Hollender, «y un sentido igual de agudo para los que aún luchan con su propia maldad».

No tengo respuestas fáciles y todavía estoy trabajando en mi propio acto de equilibrio. Pero hay una cosa que sí sé: no podemos dejar de pensar en nuestras propias compensaciones éticas y en cómo afrontamos los sentimientos conflictivos con respecto a nuestro trabajo. Cuando me pidan que trabaje como autónomo, tengo que hacer la debida diligencia con el cliente y las firmas sobre las que me piden que escriba. He aprendido, a través de mi propia dura experiencia, que esto es importante si quiero vivir conmigo mismo. Y a veces simplemente tengo que pasar.

Al final, tal vez se trate más de encontrar la métrica correcta, una con la que podamos sentirnos bien al tratar de definir nuestro legado al mundo y a nosotros mismos.

El profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, Clayton Christensen, durante su lucha contra el cáncer, ayudó a responder a sus propias preguntas éticas mirando hacia adentro. Al final de su Harvard Business Review artículo, «¿Cómo medirá su vida? ,» escribió: «Tengo una idea bastante clara de cómo mis ideas han generado enormes ingresos para las empresas que han utilizado mi investigación; sé que he tenido un impacto sustancial. Pero a medida que me he enfrentado a esta enfermedad, ha sido interesante ver lo poco importante que es ese impacto para mí ahora. He llegado a la conclusión de que la métrica con la que Dios evaluará mi vida no son los dólares, sino las personas individuales cuyas vidas he influido».

Aunque no seamos profesores famosos de Harvard, el trabajo que todos hacemos a diario afecta a cientos, miles o millones de personas, directa e indirectamente. Los afectamos a través de nuestras acciones y omisiones, y a través de las acciones y omisiones de nuestros empleadores.

Al final del día, todos tenemos que pensar en cómo medimos nuestras vidas en el contexto de nuestro trabajo. Tenemos que preguntarnos, con la mayor honestidad posible, si nuestro trabajo consiste en mejorar o empeorar el mundo. Decidir no al saqueo y la codicia no es fácil, pero al final de la vida probablemente parezca la decisión correcta.