Qué se pierde cuando los accionistas gobiernan
por Colin Mayer
La forma de capitalismo que ha surgido en Gran Bretaña es la descripción de un libro de texto sobre cómo organizar los mercados de capitales y los sectores corporativos. Presenta a accionistas dispersos con poderes para elegir directores y destituirlos con o sin causa, grandes mercados de valores, activos mercados para el control corporativo, un buen sistema legal, una sólida protección de los inversores, una autoridad antimonopolio rigurosa, la lista es interminable.
Es a lo que aspiran muchos países de todo el mundo, lo que recomiendan los economistas y lo que agencias internacionales como el FMI y Banco Mundial alentar a las economías en desarrollo y emergentes de todo el mundo a adoptar. Incluso en los Estados Unidos, que según los estándares mundiales se acerca bastante a los libros de texto, los aspirantes a reformadores suelen citar el ejemplo británico (sobre la participación de los accionistas en la paga de los ejecutivos, por ejemplo, o la facilidad de las adquisiciones hostiles) como algo por lo que esforzarse.
En este contexto, sorprende observar lo mediocre que ha sido el desempeño de la economía británica y lo insatisfecha que está gran parte de su población con sus condiciones económicas y sociales. Sus empresas manufactureras a gran escala se han visto diezmadas, ha sufrido décadas de falta de inversión y un sistema bancario que no financia adecuadamente a sus pequeñas y medianas empresas, y depende en gran medida de un sector financiero que mostró algunos de los peores fracasos de todos los países durante la crisis financiera.
Es como si los seguidores más fervientes de las recetas de estilo de vida, nutrición y bienestar sufrieran los síntomas más crónicos de mala salud y depresión. Y es como si, en respuesta, les animáramos a seguir esas recomendaciones aún más de cerca y no permitiéramos que cuestionaran ni un momento el juicio infalible de los expertos. En otras palabras, deberían azotarse hasta que se sientan mejor.
¿Qué pasa exactamente con el control cada vez mayor que los bancos, los inversores de capital privado, los mercados de valores y las absorciones han ejercido sobre el sector empresarial británico? Tienen todo el derecho de penalizar, destituir y destituir en cualquier momento a cualquiera que no cumpla con los más altos estándares. De hecho, si no lo hacen, están renunciando a sus responsabilidades como financieros, propietarios y guardianes de los activos corporativos para garantizar que su dinero, propiedades y activos se utilizan de la mejor manera. Controlar las empresas es su trabajo.
Sin embargo, la desventaja es que, tan ejemplar como forma de control que pueda ser el sistema financiero británico, extingue sistemáticamente cualquier sentido de compromiso: de los inversores con las empresas, de los ejecutivos con los empleados, de los empleados con las empresas, de las empresas con sus inversores, de las empresas con las comunidades o de esta generación con cualquier otra posterior o pasada. Es una isla transaccional en la que es tan bueno como su último trato, tan previsor como el siguiente, admirado por lo que puede salirse con la suya y condenado por lo que confiesa.
Si bien los incentivos y el control ocupan un lugar central en la economía convencional, el compromiso no lo es. Mejorar las opciones, la competencia y la liquidez es la receta del economista para mejorar el bienestar social, y los contratos legales, la política de competencia y la regulación son el conjunto de herramientas para lograrlo. Elimine las restricciones a la libertad de elección de los consumidores, a la capacidad de las empresas para competir y a la provisión de liquidez de los mercados financieros y todos podremos acercarnos al nirvana económico.
Lo que la economía no reconoce es el papel fundamental del compromiso en todos los aspectos de nuestra vida comercial y social, y la forma en que las instituciones contribuyen a la creación y preservación del compromiso. No se da cuenta de la manera completa en que las opciones, la competencia y la liquidez socavan el compromiso o el hecho de que las instituciones no sean simplemente mecanismos para reducir los costes de las transacciones, sino que, por el contrario, signifiquen establecer y mejorar el compromiso a expensas de la elección, la competencia y la liquidez. El compromiso es el tema de los sociólogos blandos y sentimentales, no de los economistas racionales y realistas.
Lo que la economía se equivoca es al no reconocer nuestra dependencia de los demás para que nos ayuden y la dependencia de su voluntad de hacerlo de nuestro compromiso con ellos. No es que no se puedan redactar contratos o acordar las condiciones de nuestra asistencia mutua, es simplemente que si no nos comprometemos a cumplirlas, no tienen importancia. La confianza que deposito en usted no proviene de la hoja de papel que tengo en la mano, sino del sacrificio que veo que hace por mí. ¿A qué renunciará si me engaña? ¿Qué voy a soportar si abusa de su confianza? ¿Cuál es el capital que ambos hemos invertido para garantizar la relación y sin el cual ningún precio, contrato, incentivo o castigo tiene importancia? ¿Qué tan duradero es su compromiso ante la adversidad? ¿Es resiliente en tiempos difíciles o vulnerable a las tentaciones alternativas? El compromiso tiene sustancia. Puedo medir su volumen a partir de la magnitud del capital comprometido, el tiempo durante el que se compromete y la amplitud de las actividades a las que se destina. Una gran cantidad de capital que se pueda retirar al instante tiene poco valor.
Las empresas son, como las describen los economistas, instrumentos de control. Pero también son dispositivos de compromiso. En la forma del capitalismo corporativo que ha evolucionado en el Reino Unido y, en menor medida, en los EE. UU., el poder de los accionistas hace que el compromiso real sea extremadamente difícil. Las empresas y el bienestar económico se han visto afectados como resultado.
Esto es una adaptación de Compromiso firme: por qué la empresa nos está fallando y cómo restablecer la confianza en ella (Oxford University Press, 2013).
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.