PathMBA Vault

Decision making and problem solving

Qué hacer cuando no sabe qué hacer

por Leonard A. Schlesinger, Charles F. Kiefer, and Paul B. Brown

¿Está frustrado? Sabemos que lo estamos.

La mayoría de nosotros nos preparamos con ahínco para el futuro que esperábamos y, sin embargo, las cosas no salen como teníamos previsto. Eso es cierto si lo han despedido, se acaba de graduar de la universidad y se siente subempleado o es un directivo que se enfrenta a cambios constantes en el trabajo, incluso si es el jefe, porque está luchando con tecnologías disruptivas y nuevos competidores que parecen salir de la nada para dar un vuelco a su industria.

Todo esto es extremadamente confuso e inquietante.

No es así como nos dijeron que iba a ser. Al crecer nos hicieron creer que el futuro era bastante predecible y que si estudiábamos mucho podríamos conseguir el trabajo que queríamos en un entorno que entendiéramos y viviríamos una vida feliz y exitosa.

No ha funcionado exactamente de esa manera (ni siquiera para los que somos felices). Muchos de nosotros, quizás la mayoría, no estamos progresando en el logro de las cosas que queremos.

Creemos que la razón es bastante simple. La forma en que nos enseñaron a pensar y actuar funciona bien en un futuro predecible, pero no tanto en el mundo como ahora.

Ya conoce los pasos para hacer frente a un universo predecible:

1. Usted (o sus padres, profesores o jefes) pronostican cómo será el futuro.
2. Usted elabora una serie de planes para lograr ese futuro y elige el óptimo.
3. Acumula todos los recursos necesarios (educación, dinero, etc.) necesarios para lograr su plan.
4. Y luego sale y hace realidad ese plan.

Nuestra educación y nuestras organizaciones nos han adoctrinado tanto con esta forma de pensar que es más o menos la única manera en que abordamos las cosas.

Pero lo que es un enfoque muy inteligente en un futuro cognoscible o predecible no es nada inteligente cuando las cosas no se pueden predecir. Y ese hecho está en el centro de las frustraciones que sentimos la mayoría de nosotros. Las cosas simplemente no son tan predecibles como antes.

En un mundo en el que ya no puede planificar ni predecir su camino hacia el éxito, ¿cuál es la mejor manera de lograr sus objetivos? Es una pregunta desalentadora, pero hoy en día, cuando decir «el cambio parece ser la única constante» se ha convertido en un tópico porque es muy cierto, es algo que todos tienen que resolver.

Este es el punto central de nuestro nuevo libro, Simplemente empiece(y esta entrada de blog): Cuando el futuro es desconocido (¿es buena idea dejar su trabajo y empezar algo nuevo? ¿Encontrará mercado el prototipo que estamos desarrollando en el trabajo?) , la forma en que razonamos tradicionalmente es extremadamente limitada a la hora de predecir lo que sucederá.

Necesita un enfoque diferente.

Tenemos uno. Existe un método comprobado para navegar en un mundo incierto, un enfoque que complementará el tipo de razonamiento que nos han enseñado a todos. Le ayudará a hacer frente a los altos niveles de incertidumbre sin importar el tipo de situación a la que se enfrente. Sabemos que funciona porque los emprendedores —las personas que tienen que enfrentarse a la incertidumbre todos los días— la utilizan con éxito todo el tiempo. También es el enfoque que utiliza el Babson College, el escuela número uno de emprendimiento, del que uno de nosotros es presidente.

Babson llama al enfoque» pensamiento y acción empresariales, pero utilizamos una taquigrafía sencilla y la llamamos «Actuar, aprender, construir, repetir».

Basado en la investigación de Saras D. Sarasvathy, de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia y trabajos similares de otros en el Babson College, este enfoque es un proceso probado en el tiempo para hacer frente a lo desconocido.

En pocas palabras, ante un futuro desconocido, los emprendedores actúan. Hacen frente a la incertidumbre no intentando analizarla, ni planificando cada contingencia, ni pronosticando cuáles serán los resultados. En cambio, actúan, aprenden de lo que encuentran y vuelven a actuar. Más específicamente, el proceso tiene este aspecto.

1. Empiece por el deseo. Encuentra o piensa en algo que quiera. No necesita mucha pasión, solo necesita las ganas suficientes para empezar. («Tengo muchas ganas de abrir un restaurante, pero no tengo ni idea de si alguna vez podré abrir uno».)

2. Dé un paso inteligente lo más rápido que pueda hacia su objetivo. ¿Qué es un paso inteligente? Es uno en el que se actúa rápidamente con los medios disponibles. Lo que sabe, a quién conoce y cualquier otra cosa que esté disponible. («Conozco a un gran chef y si le ruego a toda mi familia y amigos que me apoyen, puede que tenga suficiente dinero para abrir una tienda»). Asegúrese de que ese paso nunca vaya a costar más de lo que sería aceptable para usted perder si las cosas no funcionan. Y usted reúne a otros para adquirir más recursos, repartir el riesgo y confirmar la calidad de su idea.

3. Reflexione y aproveche lo que ha aprendido al dar ese paso. Tiene que hacerlo porque cada vez que actúa, la realidad cambia. A veces, el paso que da lo acerca a lo que quiere («Debería poder permitirme algo en las afueras del centro»); a veces, lo que quiere cambia («Parece que hay muchísimos restaurantes italianos cerca. Vamos a tener que replantearnos nuestro menú».) Si presta atención, siempre aprende algo. Entonces, después de actuar, pregunte: ¿Esas acciones lo acercaron a su objetivo? («Sí. Parece que voy a poder abrir un restaurante».) ¿Necesita recursos adicionales para acercarse aún más? («Sí. Tendré que buscar otro chef. El que conozco solo sabe italiano».) ¿Aún quiere lograr su objetivo? («Sí».)

4. Repito.

Ley. Aprenda. Construir. Repito. Así es como los emprendedores en serie exitosos conquistan la incertidumbre. Lo que funcione para ellos funcionará para todos nosotros.