PathMBA Vault

Technology and analytics

Lo que la cadena de bloques no puede hacer

por Catherine Tucker, Christian Catalini

Lo que la cadena de bloques no puede hacer

La tecnología blockchain tiene el potencial de hacer cosas increíbles. Puede proporcionar un registro de auditoría digital e inmutable de las transacciones y se puede utilizar para comprobar la integridad de los datos de forma económica. Puede ayudar a las empresas y a las personas a ponerse de acuerdo, a escala mundial, sobre la verdadera situación de un mercado sin depender de un intermediario caro.

Esto se logra mediante una combinación inteligente de incentivos económicos y criptografía, y garantiza que, en cualquier momento, los registros digitales reflejen el verdadero «consenso» entre las principales partes interesadas implicadas. Cuando se trata de compartir registros y activos digitales, puede reemplazar la necesidad de confianza entre los jugadores o la necesidad de una autoridad central que verifique y mantenga el registro de las transacciones.

Sin embargo, al evaluar los modelos de negocio de la cadena de bloques, es útil entender lo que la cadena de bloques no puede hacer.

Piense en el problema de rastrear a los bebés dentro de una sala de hospital y más allá. Es un problema muy grave. Las consecuencias de que confundan a un bebé con otro bebé pueden ser horrendas. Por lo tanto, almacenar los registros que contienen la ubicación actual del bebé de manera que estos puntos de datos sean inmutables y verificables parece un buen uso de la tecnología blockchain.

Este artículo aparece también en:

Pero hay un gran problema con el uso de la cadena de bloques para resolver ese problema. Los registros digitales pueden ser inmutables y verificables, pero ¿cómo sabe alguien qué registro digital está adjunto a qué bebé? Para vincular una entrada en la cadena de bloques a un bebé real, tenemos que darle al bebé un identificador físico a través de una etiqueta física o, en un mundo más futurista, un pequeño chip o registro genómico digital que vincule al bebé con su registro digital. Y aquí es donde la cadena de bloques se derrumba. No puede ayudar con este proceso y no puede comprobar que quizás el paso más importante de la verificación se esté realizando correctamente.

En la interfaz entre el mundo offline y su representación digital, la utilidad de la tecnología sigue dependiendo en gran medida de los intermediarios de confianza para unir eficazmente la «última milla» entre un registro digital y una persona física, empresa, dispositivo o evento. En nuestro ejemplo, la tecnología tendría que depender de los humanos para implementar de manera correcta y honesta la coincidencia entre el bebé y el registro digital. Y si los humanos se equivocan o manipulan los datos al introducirlos, en un sistema en el que se cree que los registros son íntegros a posteriori, esto puede tener graves consecuencias negativas.

Por otro lado, si se establece correctamente la relación entre una persona y su historial médico y se resuelve el problema de la última milla, se puede utilizar una cadena de bloques no solo para garantizar la integridad de los datos, sino también para que las personas controlen la forma en que se utilizan sus datos médicos (para la investigación académica, una aplicación de acondicionamiento físico o el desarrollo de medicamentos comerciales, por ejemplo).

Hay otros ejemplos paralelos. Dentro del marketing, un tema que surge a menudo es que un par de ojos por los que paga un anunciante pueden no pertenecer realmente a la persona por la que se supone que debe. El anunciante podría pensar que está pagando para mostrarle un anuncio a un hombre de treinta años que está buscando un Lamborghini, pero el anuncio podría mostrárselo a un académico de conducción de furgonetas que no tiene intención de comprar otro coche para que los niños lo destruyan, pero al que le gusta soñar. O, lo que es peor, el anuncio podría estar siendo visto por un bot. La tecnología blockchain puede rastrear qué identificadores digitales están asociados a la visualización de un anuncio, pero no puede ayudar a verificar la humanidad o la honestidad de las intenciones del comprador. Para comprobar quién está realmente detrás del identificador digital se requiere una verificación fuera de línea. Verificar la honestidad de las aparentes intenciones de compra va más allá de cualquier tecnología que tengamos hoy en día.

Por el lado positivo, la tecnología blockchain se puede utilizar para cambiar la relación entre los creadores de contenido digital, los anunciantes y los consumidores. Los anunciantes pueden recompensar a los usuarios por su atención dándoles acceso a contenido online exclusivo por el que, de otro modo, tendrían que pagar. Los creadores de contenido pueden explorar nuevos modelos de monetización que se beneficien de la capacidad de la cadena de bloques para liquidar transacciones de forma económica y eficaz. Si bien los consumidores odian los micropagos por los costes mentales que implican (los micropagos son como un odiado «taxímetro» en la cabeza de los consumidores), esto podría cambiar la forma en que funcionan los muros de pago y las suscripciones entre bastidores en diferentes propiedades digitales. Además, si no nos preocupa verificar la humanidad de un par de ojos, sino que queremos garantizar la propiedad de los registros digitales, como los datos de navegación, la cadena de bloques puede funcionar perfectamente. Uno de los problemas a los que nos enfrentamos constantemente al establecer la economía de la privacidad es la cuestión de los derechos de propiedad sobre los datos. Y la cadena de bloques está perfectamente posicionada para definirlos.

A medida que se desarrolle el ecosistema en torno a la tecnología blockchain, surgirán nuevos tipos de intermediarios que convertirán el problema de la última milla, de mantener los registros digitales sincronizados con sus homólogos fuera de línea, en oportunidades de negocio reales. Si bien la tecnología está en una fase inicial, a medida que estos complementos clave maduran, la cadena de bloques tiene el potencial de remodelar radicalmente la propiedad de los datos digitales y las plataformas digitales que utilizamos todos los días.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.