Esté atento a la creciente competencia entre Estados Unidos y China
por Ian Bremmer and Evan A. Feigenbaum
La sabiduría popular dice que en lo que respecta a las relaciones entre Estados Unidos y China, el comercio desempeña un papel estabilizador, lo que da a ambas partes un motivo para trabajar juntas. Pero en los próximos años, es casi seguro que las relaciones comerciales entre los dos países se harán más competitivas e incluso podrían generar disrupción.
Esto se debe a que China quiere convertirse en líder justo en los tipos de sectores tecnológicos que tradicionalmente han dado a los EE. UU. una ventaja global. El resultado será una mayor competencia entre los dos países —dentro de China y a nivel mundial— y un malestar cada vez mayor en ambas partes.
China no ha ocultado sus objetivos. A pesar de que el país salió de la crisis mundial con más fuerza que casi todas las demás economías importantes, el primer ministro Wen Jiabao reiteró el mes pasado que su modelo actual de crecimiento económico, basado en la fabricación de bajo coste y la sobreinversión, es «desequilibrado, inestable, descoordinado e insostenible». En cambio, China se empeña en desarrollar industrias con mayor valor añadido y con un uso intensivo de la tecnología. Y su enorme capacidad de movilizar el capital nacional le da el poder de hacerlo.
Para muchas firmas estadounidenses, el primer campo de batalla será en China, donde ya existe una importante competencia entre las empresas extranjeras y locales por la cuota de mercado. Una encuesta de 2010 de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en China reveló que el 38% de las empresas estadounidenses no se sienten bien recibidas en el mercado chino, frente al 23% de hace dos años. Y es un sentimiento que va más allá de las empresas de tecnología, como Google, y abarca al sector manufacturero. Numerosas empresas se quejan ahora de una serie de problemas, desde el robo de propiedad intelectual hasta las barreras no arancelarias y algunos aspectos del régimen regulador de China. Las empresas estadounidenses temen que si China puede producir rápidamente productos sustituibles (pero más baratos), las empresas extranjeras en China queden marginadas.
Pero el próximo campo de batalla será el mercado mundial de tecnologías sofisticadas. En algunos sectores, como el tren de alta velocidad, China ya es líder, en gran parte porque exigió la tecnología como precio para acceder al mercado nacional. China es el socio preferido en ese sector para Argentina, por ejemplo. China también es competitiva a nivel mundial en energía solar. California ha sido un gran mercado para sus paneles solares. Otros sectores a tener en cuenta son los aviones, la energía nuclear, los vehículos eléctricos y la electrónica.
Estas tendencias han tenido consecuencias políticas en ambos países. La otrora sólida coalición de empresas y funcionarios estadounidenses que ayudaron a lograr un estatus comercial normal y permanente para China está estresada y debilitada. Y en China, los exportadores, los banqueros y los líderes políticos que se habían unido en torno a cuestiones relacionadas con el comercio están cada vez más en desacuerdo.
Las multinacionales se adaptan rápidamente a los cambios del panorama. Algunos, como Boeing, buscan mover las fronteras tecnológicas más rápido de lo que China puede traspasarlas. Otros, como Apple, separan la producción y el diseño básico de los aspectos más complejos y esenciales del diseño. Apple fabrica de todo, desde iPods hasta iPads, en China, pero conserva sus procesos de diseño esenciales en Cupertino (California). Otras empresas tratarán de implicar a los socios chinos en el proceso de innovación, por ejemplo, mediante actividades e instalaciones conjuntas de investigación y desarrollo.
Hay algunas pruebas de que, a medida que China pase a ser productora y consumidora de propiedad intelectual, las empresas chinas cooperarán cada vez más con las multinacionales extranjeras sobre la base de una ventaja compartida, y no única. Por ejemplo, BYD, campeón nacional privado de China, ha establecido una asociación con Daimler para desarrollar vehículos de energía alternativa. Y las compañías petroleras nacionales chinas están creando o buscan asociarse con compañías petroleras internacionales: primero, para adquirir tecnología; segundo, para compartir los riesgos en un mundo cada vez más riesgoso; y, tercero, para conectarse con nuevas habilidades y prácticas industriales.
Esta colaboración puede ayudar a redefinir al menos algunas asociaciones corporativas entre Estados Unidos y China. Pero la tendencia general será de aumento de la tensión en la relación comercial de las superpotencias, ahora que China apunta directamente al meollo de la ventaja de los Estados Unidos.
Ian Bremmer es el presidente del Grupo Eurasia y autor de El fin del libre mercado: ¿Quién gana la guerra entre los estados y las empresas? Evan A. Feigenbaum es director del grupo de práctica asiática del Grupo Eurasia y exsubsecretario de Estado adjunto de los EE. UU.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.