(Untitled)

Con la cantidad de tiempo que pasamos en las redes sociales, puede resultar difícil ignorar lo que hacen otras personas. Sus éxitos llenan nuestros feeds y se actualizan con solo deslizar el pulgar. Es inevitable que esas cosas nos influyan de alguna manera. Puede que haya visto una historia inspiradora y, a medida que se acumulaban los comentarios, es probable que la encontrara aún más relevante y atractiva.

  • La evolución de este comportamiento en particular puede explicarse con la teoría mimética del deseo, acuñada por el antropólogo francés René Girard en los años 20 th siglo. Este deseo es fundamental y biológicamente social. En el pasado, nos llevó a fuentes de alimento más seguras o a parejas más sanas. Hoy, si otras personas quieren algo, nosotros también lo querremos.
  • Si perseguir un camino o un objetivo de repente le resulta más interesante porque lo hace otra persona, ahora puede que sea un buen momento para hacer una pausa y reflexionar. Acumular credenciales que no se alinean con sus valores personales puede, en última instancia, provocar insatisfacción.
  • Pero es importante saber cuándo y cómo quiere que los demás lo afecten. Al hojear los feeds, pregunte: ¿Me influyen de maneras que me resultan útiles? Seleccione sus feeds de forma más deliberada, siguiendo y gustando a las personas o los temas que lo inspiran en lugar de los que llevan a una madriguera de comparación.

••• ¿Ha hecho alguna vez un título o un trabajo que pensaba que le encantaría, solo para descubrir que le da un poco de alegría? Tal vez vio a personas en los medios de comunicación o en su red lograr lo que parecía éxito y eligió un camino similar al suyo en respuesta. Este escenario está arraigado en nuestro ADN. Desde los albores de la humanidad, las personas se han imitado unas a otras. Desde una perspectiva evolutiva, fue una decisión inteligente: la imitación mejoró la cohesión del grupo y nos permitió[crear vínculos con extraños](https://www.discovery.com/science/copy-other-peoples-mannerisms). Eso era útil cuando nuestra supervivencia estaba en juego constante. Sin embargo, en los últimos años, la mímica se ha vuelto más insidiosa. Ya no imitamos solo como medio para sobrevivir. Hacemos imitación para lograr nuestros deseos. Piénselo de esta manera: ¿Le resulta difícil ignorar lo que hacen otras personas? Sus éxitos llenan nuestros feeds y se actualizan con solo deslizar el pulgar. Piense en la última publicación de TikTok, Instagram o LinkedIn que le llamó la atención. ¿Fue un producto exclusivo, una historia inspiradora o una buena oportunidad que desearía tener? A medida que se acumulaban las reacciones y los comentarios, es probable que le pareciera aún más relevante y atractivo. ## ¿Cómo llegamos hasta aquí? La evolución de este comportamiento en particular puede explicarse por el[teoría mimética del deseo](https://www.psychologytoday.com/us/blog/mind-brain-and-value/202108/why-mimetic-desire-is-key-understanding-social-media), acuñada por el antropólogo francés René Girard en los años 20 th siglo. Girard postuló que el deseo es fundamental y biológicamente social. En el pasado, nos llevó a fuentes de alimento más seguras o a parejas más sanas. Hoy, si otras personas quieren algo, nosotros también lo querremos. Más reciente[investigación](https://www.jneurosci.org/content/32/21/7146#:~:text=Your%20Goal%20Is%20Mine%3A%20Unraveling%20Mimetic%20Desires%20in%20the%20Human%20Brain,-Ma%C3%ABl%20Lebreton%2C%20Shadia) muestra que el mero hecho de observar las acciones de los demás puede aumentar nuestra percepción del valor de algo: un objeto material, un pasatiempo o incluso una elección de carrera. Aquí entran en juego dos aspectos neurológicos:[el sistema de neuronas espejo y lo que los investigadores llaman «el sistema de valoración».](https://blogs.scientificamerican.com/scicurious-brain/you-want-that-well-i-want-it-too-the-neuroscience-of-mimetic-desire/) Trabajando en conjunto, provocan el contagio de goles o la inexplicable respuesta de «Quiero lo que usted quiere», por lo demás inexplicable. Como Kathy Caprino, entrenadora profesional y exterapeuta,[escribe](https://www.forbes.com/sites/kathycaprino/2021/06/04/how-to-identify-your-true-desires-and-stop-imitating-everyone-elses/?sh=4ae50219699e): «A diferencia de los animales, [las personas] quieren una amplia gama de cosas para las que no haya una base puramente instintiva que nos guíe, incluidas las carreras, los estilos de vida, los destinos de vacaciones, las amistades, las parejas e incluso nuestra propia identidad». Añade que cuando nos falta el instinto de tomar una acción determinada, esperamos que los demás «nos muestren lo que queremos». Esto es mucho más fácil de hacer que procesar objetivamente nuestros propios deseos. ## ¿Cómo podemos tomar mejores decisiones, para nosotros mismos? Si perseguir un camino o un objetivo de repente le resulta más interesante porque lo hace otra persona, ahora puede que sea un buen momento para hacer una pausa y reflexionar. Acumular credenciales que no se alinean con sus[valores personales](/2020/11/what-are-your-personal-values) en última instancia, puede provocar insatisfacción. Al mismo tiempo, identificar lo que le importa es solo una parte de la solución. La forma en que desentrañe sus deseos miméticos puede ayudarlo a abordar su carrera e identidad profesional desde un estado mental racional y fundamentado. Para encontrar el mejor camino a seguir, contacté con Jonah Berger, profesor de marketing en la Wharton School y experto en influencia social. Es autor de varios libros superventas internacionales, entre ellos[_Influencia invisible_](https://wsp.wharton.upenn.edu/book/invisible-influence/). Esto es lo que aprendí de nuestra conversación. ### Estamos siendo influenciados todo el tiempo. Berger me dijo que el 99,9% de nuestras decisiones, grandes o pequeñas, las toman otras personas. «Esto ocurre a menudo sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, puede que nos interese una carrera porque, al crecer, alguien que la tuvo fue amable con nosotros o porque la retrataron favorablemente en la televisión. La influencia suele ser invisible. Lo mismo ocurre con nuestros objetivos». Berger hizo hincapié en que la influencia no es intrínsecamente mala. Para ilustrarlo, ofreció un escenario: imagine que está en una ciudad nueva y tiene que elegir un restaurante, pero no puede confiar en que los demás le ayuden a tomar esa decisión. Sería bastante difícil, ¿verdad? Llevaría mucho tiempo y probablemente no acabaría en el mejor lugar. ¿Qué hace la mayoría de la gente? Se dirigen a las reseñas en Internet. «Las opiniones de los demás nos ayudan mucho», dijo. «Nos ahorran tiempo, energía y esfuerzo y nos ayudan a tomar mejores decisiones. La clave es ser más consciente de cómo funciona la influencia y elegir activamente cómo nos afecta». ### Podemos identificar y limitar las influencias negativas. He aquí una pregunta que vale la pena considerar:_¿Cuándo y cómo quiere que los demás lo afecten?_ En lo que respecta a sus objetivos e identidad profesionales, vale la pena dedicarse a lo que se conoce como[metacognición](https://cft.vanderbilt.edu/guides-sub-pages/metacognition/): hacer una pausa para darse cuenta de sus procesos de pensamiento y comprender mejor los patrones detrás de ellos. Es especialmente importante prestar atención a esto cuando se navega por las redes sociales. «Es muy fácil conectarse a Internet y realizar comparaciones sociales», dijo Berger. «A alguien más le va muy bien. Se les acaba de dar un nuevo título o se les ha reconocido con un premio. Puede que lo vea y se sienta menos de alguna manera». Por eso, Berger cree que debemos pensar detenidamente en lo que esperamos obtener del consumo de información en línea. «Al leer una publicación en las redes sociales, ¿se siente feliz por la otra persona o se alegra de haber aprendido algo nuevo? Por ejemplo, las redes sociales a menudo me ayudan a obtener información sobre investigaciones con las que no estoy muy familiarizado. A menudo me alegro de haber aprendido sobre este trabajo y me hace estar mejor». Por el contrario, si sus feeds le hacen sentir celos o algo peor consigo mismo, Berger le recomienda adoptar un enfoque más intencional. Deje de desplazarse y piense si esta tecnología lo ayuda como quiere. Pregunte: ¿Me influyen de maneras que me son útiles? Si descubre que sus canales de redes sociales provocan emociones negativas de forma habitual, considere limitar su exposición o desinstalar algunas aplicaciones. Otra opción es seleccionar sus feeds de forma más deliberada, siguiendo y dando me gusta a las personas o los temas que lo inspiran en lugar de los que llevan a una madriguera de comparación. El mismo consejo se aplica a las interacciones cara a cara. Si se siente arrastrado en una dirección después de una reunión de café o una visita con familiares, profundice un poco más. Intente definir los aspectos de la conversación que le dieron una respuesta: ¿Fue el orgullo de la otra persona por sus logros o por los de alguien que le importa? ¿Fue por el respeto o la deferencia que mostraban cuando mencionaban a alguien en una posición de autoridad? ¿O sus valores y objetivos se alinean genuinamente con los suyos? ### Podemos elegir intencionalmente influencias positivas. «No cabe duda de que el deseo mimético puede ayudarnos a lograr más», dijo Berger. «Cuando miramos a los demás y vemos lo que están haciendo, puede que queramos esforzarnos por el siguiente nivel o mejorar nosotros mismos. Eso es algo positivo». Así como un corredor podría entrenar con un marcador de ritmo más rápido para mejorar su velocidad, puede utilizar el deseo mimético para hacer crecer su carrera. Berger sugiere buscar a alguien que sea un poco mejor que usted en su área de objetivo (lo que él denomina compañeros próximos) para que lo ayude a lograr mejoras graduales. Los compañeros próximos no deberían estar tan por delante de usted como para que sus logros estén fuera de su alcance. Pero deberían haber progresado lo suficiente como para inspirar motivación e impulso. ¿Quiere estar donde están dentro de un número determinado de años? Puede ver los programas en los que se han inscrito, por ejemplo, o las medidas específicas que han tomado y que los han llevado por un camino. Examinar y seguir lo que ha funcionado para otros puede ayudarlo a mejorar y alcanzar sus objetivos, incluso si proporciona más un plan aproximado que un manual de estrategias preciso. ¿Cómo encuentra a estas personas? Berger le sugiere unirse a una comunidad virtual o presencial en la que pueda aprender de las personas que han estado en su lugar. A medida que avance, no olvide pagar y compartir sus experiencias con los que están unos pasos por detrás. Esto puede ser un poderoso recordatorio del progreso que ha logrado. ### . . . Cuando esté satisfecho y confíe en sus elecciones, su vida será mejor gracias a ello. Una parte clave de este proceso consiste en identificar su punto de partida y encontrar hitos realistas. Si la brecha entre usted y su objetivo se percibe como estrecha, será más probable que se esfuerce más. Si queda demasiado lejos, puede que se dé por vencido incluso antes de empezar. Por el camino, recuerde que, si bien la influencia sin duda impulsa sus deseos, es una herramienta y sus resultados tienen que ver con la forma en que la utiliza.