(Untitled)
Preguntar a alguien: «¿De dónde es?» puede parecer una pregunta muy inocua, pero puede convertirse rápidamente en una microagresión.
- Reduce la identidad de una persona a un grupo social, una ciudad o una cultura, y eso puede provocar sentimientos de alienación. Las microagresiones también pueden reforzar las diferencias y magnificar las estructuras de poder desiguales.
- ¿Qué puede hacer en su lugar? Repiense sus propios prejuicios inconscientes, escuche con más atención lo que la gente quiere (compartir de buena gana) y discúlpese si hace daño a alguien (incluso sin querer).
••• Hace cuatro años, me mudé a Nueva York para empezar a estudiar periodismo en un programa de posgrado en la ciudad. Pasé mi primera semana investigando y reportando una historia de audio sobre el mercado agrícola local. Cuando se lo entregué, mi profesor miró el guion que había escrito, me miró y dijo: «Su inglés es bueno. ¿De dónde es?» Si bien se suponía que era un cumplido, no lo sentí como una palmadita en la espalda. Ya fuera por mi aspecto, mi sonido o la información que el profesor había recopilado sobre mí de antemano, su tono implicaba que, dado que era un estudiante internacional, mi habilidad para escribir bien en inglés (o no) estaba vinculada a mi origen geográfico y cultural. Estaba confundido y herido. Es una pregunta que todos hacemos —y nos hacen— muy a menudo. Aparece durante las charlas de 10 minutos que tenemos con nuestros conductores de Uber, en las entrevistas de trabajo e incluso durante esa incómoda charla trivial en las fiestas de la oficina. Puede que sea una pregunta que se haga por curiosidad (y creo que suele ser así), pero tiene el potencial de desencadenar algo muy personal: nuestro sentido de pertenencia. Y eso, para muchos de nosotros, puede parecer alienación. Este es el problema: para aquellos de nosotros que ya nos sentimos «diferentes» en un espacio determinado, que nos pregunten de dónde venimos conlleva suposiciones implícitas sobre nuestra raza, casta, etnia, nacionalidad, etc. A menudo, se traduce en: Usted no _parecer_ para (ya) pertenecer aquí. Valida las creencias existentes sobre las identidades sociales y puede resultar bastante condescendiente. Por ejemplo, seguir la pregunta con «Oh, por supuesto» o «Sí, parece que es de [país]» puede obligar a las personas a clasificar en categorías ordenadas de raza, género o nacionalidad, sin reconocer los matices de la identidad de esa persona. Ninguno de nosotros tiene una identidad singular y la mayoría pertenecemos a muchos lugares. Las personas pueden pertenecer a diferentes geografías, culturas e identidades al mismo tiempo. La mayoría de nosotros no nos identificamos con los marcadores con los que nacimos. Entonces, para mí, la pregunta: «¿De dónde es?» es muy reductivo. Pero así es como _I_ opinión al respecto, y últimamente, he estado pensando: «¿Cómo perciben los demás esta pregunta, especialmente si se hace en un entorno profesional?» Así que contacté con cuatro de mis colegas de Harvard Business Publishing de todo el mundo, quienes recientemente también dirigieron un panel interno sobre diversidad, inclusión y pertenencia, ** ** y les preguntó cómo se sienten cuando alguien les pregunta: «¿De dónde es usted?» Esto es lo que aprendí de mis conversaciones con ellos. ### **1) Hay una línea muy fina entre la curiosidad y la microagresión.** Para Stefano McGhee, un colega que vive en los Estados Unidos, su apellido siempre ha llamado mucho la atención. «Mi nombre es italiano, el apellido es irlandés y mi familia paterna es negra y vive en Alabama. Así que, cuando me presento a alguien, la pregunta de seguimiento normalmente es sobre el lugar de donde vengo», dice. Sin embargo, no le importa. De hecho, no fue hasta los 25 años que se enteró del origen de su apellido. «Durante la época de la esclavitud en el sur [de Estados Unidos], los esclavos solían llevar el apellido del dueño del esclavo», explica. «En algún momento de mi historia, mis antepasados estuvieron en manos de un propietario llamado McGhee». McGhee encuentra la pregunta fascinante y se pregunta si hay otros como él, con historias similares sobre sus raíces. Sin embargo, añade que siempre tiene en cuenta el contexto de la pregunta al responderla. «Normalmente estoy de acuerdo si un amigo me pregunta eso, pero no tiene sentido en situaciones laborales formales». ¿Por qué? Porque las preguntas sobre la identidad de una persona pueden ser una microagresión, especialmente en el trabajo. UN [microagresión](/2020/07/when-and-how-to-respond-to-microaggressions) es un comportamiento o acción, ya sea accidental o intencionalmente, que socava sutilmente la identidad de una persona al jugar con los estereotipos o los sesgos históricos sobre los grupos sociales. Si bien es posible que la pregunta no nazca de una intención maliciosa, puede tener un[consecuencia grave](/2016/07/why-subtle-bias-is-so-often-worse-than-blatant-discrimination) o impacto en las personas a las que va dirigido. En el contexto de[racismo](https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4762607/), sentimientos antiinmigración y antiminorías, esta «curiosidad» por la raza, el origen étnico y la nacionalidad percibidos por una persona puede resultar bastante perjudicial. ### **2) Reduce a las personas a representantes de un grupo más grande.** Trisha Rai, una antigua colega que vive en la India, explica que hacer esta pregunta a menudo puede estereotipar a la gente. «Cuando alguien le dice que es de [país] y su respuesta es: 'Oh, me encanta la comida, la música, las películas y los personajes [de ese país] ', reduce sus complejas identidades a su limitada comprensión del grupo social o de identidad al que pertenece». Eso es perjudicial porque gira ** ** una persona en representante de una cultura o identidad específicas, y eso puede ser _en serio_ agotador para la persona que lo recibe. A menudo parece: «¿Tiene alguna idea sobre cómo podemos celebrar [inserte el festival] en el trabajo?» o «¿Qué pasa con esto [las noticias que afectan a ese grupo]?» Esto puede presionar a la persona para que sea responsable de educar a los demás sobre una cultura o identidad específica, lo que resulta ser mucho trabajo (trabajo que la persona que pregunta realmente debería estar haciendo). ### **3) Lo que importa es la intención detrás de la pregunta.** Maria Ortega, una colega de la Ciudad de México, dice que preguntar por el origen de las personas puede ser una oportunidad de construir una relación honesta y de confianza. Pero todo depende de cómo haga la pregunta y de lo que diga después. «El tono, las expresiones faciales y las preguntas de seguimiento me dicen lo que esta persona realmente quiere saber», afirma. «Por ejemplo, no se limitaría a preguntarle a una colega si tiene hijos», dice. «Pero, en una conversación, si mencionan o hablan de sus hijos, puede entablar una conversación a partir de ahí». Ortega utiliza una prueba para evaluar las intenciones de las personas que la ponen en una situación difícil. «Siempre espero a la siguiente pregunta que me haga alguien cuando sepa de dónde vengo», dice. Eso le indica si la persona que hace la pregunta está realmente interesada en conocerla o si quiere confirmar sus propios juicios o sesgos inconscientes. Si es lo último, es una microagresión. ** ** ### **4) Es un reflejo de las estructuras de poder (desiguales) existentes.** También se trata de a quién se le hace y quién puede hacer estas preguntas. «Es probable que a muchos de nosotros nos parezca bien preguntar a nuestros jóvenes o colegas sobre sus antecedentes, pero ¿cuántos de nosotros le hemos hecho una pregunta similar a un alto ejecutivo?» pregunta Rai. Para ella, también refleja las relaciones de poder entre las personas. Las preguntas sobre nuestros apellidos, apariencia, acentos y cultura pueden reforzar y aumentar las diferencias entre una comunidad marginada y el grupo demográfico mayoritario, lo que puede provocar sentimientos de alienación. Me hizo darme cuenta (y me avergüenza admitirlo) de que las únicas personas a las que he hecho esta pregunta han sido personas de color. A menudo, me quedo perplejo (aunque no lo exprese) cuando otro amigo del sur de Asia se identifica como británico o estadounidense. Bien, he aquí una pregunta que Rai nos hace dar un codazo: «¿Por qué hago esta pregunta? ¿Qué espero ganar con esta pregunta específica, en lugar de, por ejemplo, preguntarle a alguien sobre su destino de vacaciones o banda de música favorita?» ### **¿Qué podemos hacer mejor?** De mis conversaciones, aprendí que no hay respuestas fáciles para esta pregunta. Puede significar cosas diferentes en diferentes contextos. Para mí, estaría bien contarle a alguien mi historial si lo conociera en un viaje en solitario al otro lado del mundo, pero no siempre en un contexto profesional, especialmente si la pregunta parece que viene de un lugar de ignorancia o mala intención (consciente o no). Lo difícil de las microagresiones es que en su mayoría son sesgos inconscientes, lo que significa que es mucho más importante tener en cuenta dónde, cuándo y cómo se hacen las preguntas sobre la identidad de una persona. ¿Cómo puede empezar? En primer lugar, sepa que cometerá errores. «A menudo, en estos momentos incómodos, podemos entender por qué estas preguntas son problemáticas y aprender de ellas», afirma Ortega. «Por ejemplo, el uso de palabras como «pareja» en lugar de esposa o esposo y pronombres como «ellos» en lugar del binario «él» y «ella» no eran comunes en el trabajo hasta hace unos años. Solo porque se denunció a las personas y se dieron cuenta de sus sesgos inconscientes, pudimos cambiar y utilizar un lenguaje más inclusivo», explica. Considere este artículo como su argumento. Esto es lo que puede hacer para cambiar: ### **Reconsidere su propio privilegio.** Sea más consciente de su lugar en el mundo y del impacto que su estatus tiene en quienes lo rodean. Mi colega canadiense, Mary Shaw, dijo algo que realmente me impresionó: «Me doy cuenta de que soy alguien con privilegios. De mi piel. De mi nacionalidad. De mi lugar general en el mundo. Y esa toma de conciencia es inútil si no se traduce en una mayor responsabilidad». Según Shaw, eso significa operar desde un lugar de amabilidad. Y la amabilidad significa cosas diferentes para diferentes personas. «Para mí, eso se traduce en establecer conexiones personales con la gente, desde la sencillez de sonreír y saludar cuando se sale a pasear (una cortesía común en nuestro pequeño pueblo) hasta no preguntar nunca «¿De dónde es?» **Consejo profesional:** Más privilegios significan más responsabilidad. ### **Escuche con más atención.** Ortega compartió que los cambios solo se producen cuando empezamos a escuchar más de lo que hablamos. «La única manera de eliminar los sesgos inconscientes es escuchar con más deliberación cuando alguien habla», afirma. «Escuche los detalles que le dan y mantenga una conversación. No intente encuadrar la identidad de alguien basándose en lo que cree que son marcadores de dichas identidades». Antes de hacer preguntas personales, esté dispuesto a conocer mejor a alguien. «Lo mejor que podemos hacer por nosotros mismos y por las injusticias históricas va mucho más allá de preguntar dónde está alguien _en serio_ de. Hay mejores preguntas en torno a quiénes quieren ser, cuáles son sus aspiraciones y con qué necesidades específicas puede ayudarlos», explica Rai. **Consejo profesional:** En lugar de preguntar por los antecedentes de alguien, pregunte: «¿Qué es lo que le gustaría que supiera de usted?» ### **No insista. Disculpe si parecen heridos o incómodos.** Si pregunta algo de lo que se arrepienta inmediatamente, diríjase a ello. Diga: «Lo siento si he cruzado la línea ahí. No tenemos que hablar de ello si no se siente cómodo». Si alguien no le responde positivamente, comprenda que puede que no esté dispuesto a responder a la pregunta y déjelo pasar. **Consejo profesional:** Evite decir: «Oh, no sea tan sensible» o «Solo bromeaba». Sea sincero en la forma de disculparse y dejar atrás la conversación. En mi caso, no me enfrenté ni pedí aclaraciones a mi profesor. Pero, si pudiera retroceder en el tiempo, diría: «Gracias, pero ¿hay alguna razón por la que me ha preguntado de dónde vengo?» Es una estrategia que aprendí de un amigo: preguntar «¿Por qué?» hasta que alguien vea sus propios sesgos (inconscientes). Puede resultar difícil abordar estas conversaciones, especialmente en los lugares de trabajo multiculturales y globales. Y está bien. Todo lo que se necesita es un poco de autoconciencia y mucha responsabilidad, para que la diversidad haga que las personas se sientan incluidas. _¿Cuáles son algunas de las otras situaciones incómodas o incómodas a las que se enfrenta en el trabajo y que son difíciles de sortear? Puede hacérnoslo saber [aquí](https://hbp.az1.qualtrics.com/jfe/form/SV_6ofd3jqm06wYsK1) y llamaremos a un experto para que aborde sus inquietudes._