PathMBA Vault

Estrategia

Tres decisiones que definieron el legado de liderazgo de George Washington

por Nick Tasler

Un cínico podría concluir que George Washington, el primer presidente de los Estados Unidos, debe su legado a su imponente estatura física y a otras características superficiales. El hombre parece un líder, y tal vez eso lo convirtió en un práctico mascarón de proa en el que colgamos virtudes idealizadas. Pero el cínico se equivocaría. Estas son tres decisiones contraintuitivas que Washington tomó y que demuestran lo excepcional que fue realmente un líder.

1. El general Washington decidió no imponer una estrategia de campo de batalla a sus comandantes de campo. El consenso general entre los historiadores es que Washington era un estratega militar mediocre, en el mejor de los casos. Sin embargo, un estudio reciente publicado en Revista de la Academia de Administración arrojó algunas dudas sobre ese consenso.

El estudio reveló que en las empresas grandes y multifacéticas, la mayor amenaza para la rápida toma de decisiones estratégicas es la «imposición estratégica» desde la nave nodriza. Los historiadores aún debaten si Washington estaba a favor de una «estrategia fabiana» de ataques rápidos y retiradas aún más rápidas, o de una estrategia más tradicional de librar grandes batallas cara a cara. La discrepancia se debe en gran medida al hecho de que no impuso ninguna de las dos estrategias. Sus comandantes jóvenes y en su mayoría inexpertos eran libres de emplear a cualquiera de los dos. A un alto nivel, Washington decidió que las colonias siempre tendrían un ejército permanente en el campo de batalla lo más bien entrenado posible teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo y presupuesto, en lugar de una mezcolanza de milicianos sin entrenamiento deambulando por el campo. Más allá de esa dirección estratégica general y de algunos objetivos tácticos básicos, Washington dejó que sus jóvenes líderes tomaran sus propias decisiones estratégicas sobre el terreno, aprovechando la ventaja de velocidad y agilidad que tenían sobre sus competidores más grandes y mejor entrenados.

2. Washington decided to oversee renovations on Mount Vernon during the most tenuous year of the Revolution. Imagínese liderar una fuerza superada cómicamente en número, con pocos recursos y lamentablemente poco cualificada en la que la mayoría de su ejército adolescente marche descalzo por la nieve de Nueva Inglaterra porque no puede darse el lujo de comprarles zapatos en una guerra que, si se pierde, podría llevarlo a la horca por traición. Luego, en medio de todo esto, quedarse despierto hasta tarde por la noche enviando cartas a casa describiendo el color correcto de las nuevas cortinas de la sala de estar. Los historiadores aún no saben por qué, a lo largo de 1776, Washington siguió microgestionando las renovaciones de su casa desde primera línea del puesto de liderazgo más difícil, peligroso, caótico e importante de su vida. Quizás lo único más desconcertante sea cómo mantuvo la confianza y la compostura a pesar de que, a sabiendas, se enfrentaba a probabilidades tan abrumadoras.

La psicología moderna podría dar una pista para este acertijo. Psicólogos de la UCLA y la Universidad de Nueva York descubrió que después de tomar una decisión benigna, como dónde ir de vacaciones, y luego elaborar un plan básico para ejecutar esa decisión, las personas mostraban una autoestima y un optimismo significativamente más altos, al tiempo que se sentían menos vulnerables a riesgos completamente incontrolables, como los terremotos. En otras palabras, tomar incluso una decisión pequeña sobre algo que no tenga ninguna relación con su objetivo principal puede hacer que adopte una mentalidad segura y empoderada.

Una de las mayores bazas de Washington durante la Revolución Americana y su presidencia posterior fue su habilidad para inspirar la confianza y la alineación necesarias para obtener el apoyo político y financiero de grupos de partes interesadas tan diversos, incluidos el Congreso Continental, el público estadounidense, el gobierno francés y sus propios soldados. Quizás este peculiar, pero fácil de controlar, proyecto paralelo fue precisamente lo que permitió a Washington mantener la mentalidad segura y decisiva que exigía su papel de liderazgo.

3. Washington decidió no convertirse en gobernante supremo de los Estados Unidos. Tras arriesgar su vida para liderar la revolución estadounidense —a menudo poniéndose valientemente directamente en la línea de fuego—, Washington conmocionó al mundo entero al devolver voluntariamente todos sus poderes al pueblo estadounidense y a sus representantes electos. Fue una decisión que incluso llevó a su enemigo recientemente derrotado, el rey Jorge III, a comentar que Washington era «el mejor personaje de su generación». Nunca sabremos si esta decisión se debió al altruismo o a un deseo egoísta de ser adorado por la historia. Lo que sí sabemos es que la decisión se alineó perfectamente con el patrón de decisiones que Washington estableció a lo largo de su vida. Era un ejemplo de lo que el profesor de Wharton Adam Grant describe como «otresas» a personas que son muy generosas y muy egoísta.

Independientemente de lo puros que sean o no los motivos de Washington, es fácil imaginarse un futuro brillante para un mundo poblado por líderes que trataban cada decisión como una oportunidad de revelar la gran calidad de su carácter.