Piense en las empresas emergentes como tiros a portería
por Robert E. Litan
na
Con la creciente preocupación por las perspectivas de un crecimiento económico continuo, dos libros electrónicos recientes muestran dónde se centra el debate ahora: en la cuestión de si podemos, con pura inventiva, seguir impulsando los aumentos de productividad que se traducen en ingresos más altos. Tyler Cowen, de George Mason, es pesimista y ve que se acerca un «gran estancamiento». Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, del MIT, sostienen que el rápido avance de la tecnología de la robótica y otros factores que mejoran la productividad son motivos de sobra para ser optimistas. Estas conclusiones opuestas sugieren una vez más por qué a los economistas, como grupo, no se les da muy bien predecir el futuro.
Sabremos quién tenía razón cuando por fin lleguen las cifras de productividad. Pero permítame señalarle un número que podemos analizar ahora para saber si vamos por buen camino o tenemos problemas: el número de empresas que se crean.
Es un número que sabemos cómo mover. La clave es entender que la innovación no es solo una invención. Más aún, es cuestión de comercialización. Y las tecnologías verdaderamente disruptivas que más han mejorado los niveles de vida a largo plazo suelen ser comercializadas por emprendedores y no por empresas establecidas. Piense en el telégrafo, el teléfono, el coche, el avión, los ordenadores (ordenadores centrales, personales y pequeños), la mayoría de los programas, los motores de búsqueda de Internet, el aire acondicionado, innovaciones que definen la modernidad. Todos los introdujeron en el mercado emprendedores.
Sin duda, la mayoría de las empresas emergentes no llegan muy lejos y solo una pequeña fracción crece para tener el impacto de Ford, GM, IBM, Microsoft, Intel, Apple o Google. Pero el número de empresas emergentes lanzadas al menos puede decirnos cuáles son las probabilidades de que se generen empresas como esas. En igualdad de condiciones, cuantos más negocios comiencen, más «tiros a portería» tendrá una economía para producir excelentes resultados.
Por desgracia, las cosas no van bien por el momento en los Estados Unidos. En los doce años anteriores a la recesión, se crearon entre 500 000 y 600 000 nuevas empresas al año, aparentemente impermeables al ciclo económico. La recesión inducida por la crisis de 2008 a 2009 lo cambió. En 2009 (el año más reciente del que tenemos datos fiables), las nuevas empresas se desplomaron hasta alcanzar las 400 000.
No cabe duda de que esta deprimente estadística ayudó a reunir el apoyo bipartidista que recibimos la primavera pasada a la Ley JOBS (Impulse nuestras empresas emergentes), una legislación diseñada para promover empresas nuevas y en crecimiento, especialmente las que quieren salir a bolsa, mediante la reducción de su coste de capital.
Sin embargo, se necesita una legislación más exhaustiva que vaya más allá de los requisitos de capital de los emprendedores y también para facilitar su acceso al talento y las oportunidades. Necesitamos una reforma migratoria para atraer y retener a los inmigrantes altamente cualificados, especialmente a los que esperan crear nuevos negocios de inmediato. Necesitamos reformar las prácticas de concesión de licencias de tecnología en las universidades de investigación que cuentan con una gran financiación del gobierno federal. Necesitamos una reforma regulatoria para actualizar, modificar o eliminar las normas existentes, que son excesivamente costosas, y para exigir que las nuevas normas justifiquen la relación coste/beneficio.
Se han presentado propuestas para hacer todo esto en el Senado. Dadas las inminentes elecciones presidenciales, será una (grata) sorpresa que el Congreso las considere seriamente este año, a pesar de que cuentan con un apoyo amplio y creciente. Pero la legislación sobre empresas emergentes debería convertirse en una prioridad del Congreso en 2013.
Podemos discutir los detalles, pero avanzaremos si empezamos por ponernos de acuerdo sobre lo que impulsa el crecimiento económico y lo que hay que fomentar: las empresas emergentes.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.