PathMBA Vault

Negocios internacionales

Piense en el mundo, no en los mercados emergentes, en Century

por Anil Gupta and Haiyan Wang

Los recientes de Nokia plataforma en llamas los sufrimientos sirven de lección práctica para las empresas que intentan navegar por una economía global que cambia rápidamente. A medida que las empresas multinacionales buscan oportunidades en los mercados emergentes, es probable que tropiecen si pasan por alto a las economías desarrolladas y viceversa. Sin operar en lo primero, no podrán lograr economías de escala; sin lo segundo, es poco probable que sigan desarrollando tecnologías de última generación.

Nokia, por ejemplo, tenía cuotas de mercado del 40% en China y del 56% en la India en 2008. Capturar (o, en China, recuperar) las posiciones dominantes en los dos mercados más grandes del mundo, a pesar de la implacable embestida de la competencia de bajo coste, sugiere que la empresa acertó en China e India.

Sin embargo, Nokia tuvo problemas al subestimar la velocidad a la que los avances tecnológicos en los Estados Unidos, promovidos por rivales como Apple, están transformando el negocio de las telecomunicaciones móviles. Además, olvidó que le seguirá yendo bien en China e India, no solo al mantener los costes bajos, sino también al desarrollar nuevas tecnologías.

A pesar del rápido crecimiento de sus economías, China e India están muy lejos de alcanzar la paridad tecnológica con los países desarrollados, como los EE. UU. Tomemos como ejemplo a China, que está por delante de Brasil, India y Rusia en ambos parámetros. En 2010, China superó a Japón y se convirtió en el segundo país del mundo que más gasta en I+D (en términos de paridad del poder adquisitivo) después de los EE. UU. Además, el creciente número de solicitudes de patente presentadas en la Oficina Estatal de Propiedad Intelectual de China sugiere que el país se convertirá en el mayor titular de patentes del mundo en 2011.

Sin embargo, según los expertos, muchas de estas solicitudes no representan mucho. El análisis de los datos de las patentes concedidas por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos y la Oficina Europea de Patentes ofrece una comparación más realista. En 2009, EE. UU. y Europa juntos concedieron 2 006 patentes a inventos originarios de China y 803 a inventos de la India, frente a 93 734 de EE. UU., 51 351 de Europa, 44 931 de Japón y 9 856 de Corea del Sur. Además, más de la mitad de las patentes concedidas a inventos originarios de China e India se destinaron a filiales de empresas multinacionales en esos dos países.

Las empresas chinas e indias están ascendiendo en la cadena alimentaria de la tecnología —y algunas, como Huawei y Tata Consultancy Services— están en lo más alto, pero aún les falta mucho para alcanzar la paridad, y mucho menos la superioridad, con Occidente. El año pasado, en la reunión anual del Foro Económico Mundial en China, hablamos con uno de los científicos, emprendedores y capitalistas de riesgo más famosos del país. «La mayoría de las empresas tecnológicas en China son del tipo C2C, es decir, Copy-To-China. Pasarán al menos un par de décadas antes de que veamos aparecer una Apple o un Google aquí», nos dijo.

Otro CEO de una empresa biotecnológica en rápido crecimiento, un empresario chino-estadounidense, añadió que quería que su empresa fuera percibida como estadounidense y no como china. Eso es fundamental para ganarse la credibilidad de los que lo saben, no solo en los Estados Unidos, sino también en China, señaló.

Contrariamente a la percepción popular, la transformación estructural en curso en la economía mundial no provocará la sustitución de un mundo unipolar dominado por los Estados Unidos por un mundo dirigido por China, la India o Asia. En cambio, estamos presenciando el auge de una economía multipolar, en la que los países y las regiones cuentan con diferentes puntos fuertes, como recursos, tecnologías, innovaciones frugales, etc. Solo las empresas que pueden aprovechar múltiples ventajas vigilando todas las regiones del mundo y operando a nivel mundial tienen probabilidades de ganar.

Anil K. Gupta es profesor en la Escuela de Negocios Smith de la Universidad de Maryland y profesor visitante en el INSEAD. Haiyan Wang es el socio director del Instituto China India. Son los autores de Hacer bien China e India (Wiley, 2009).