PathMBA Vault

Psicología

La trampa de la visualización

por Neal J. Roese, Kathleen D. Vohs

El sesgo retrospectivo (la creencia irracional de que los resultados del pasado eran predecibles) es un fenómeno psicológico bien entendido. Nuestra investigación sugiere que este sesgo se está haciendo más fuerte, gracias en gran medida a la abundancia de información visual, que incluye recreaciones y simulaciones. Pero al medirlo, también descubrimos su casi opuesto, lo que llamamos efecto de propensión: La visualización también puede, en determinadas circunstancias, hacer que las personas confíen demasiado en los resultados de los acontecimientos inminentes.

Presentamos a los participantes del estudio situaciones de tráfico. Algunos recibieron una descripción textual con diagramas y otros vieron una animación por ordenador. Las cantidades y los tipos de información variaban dentro de cada grupo. Algunas personas examinaron las condiciones normales del tráfico; otras vieron o leyeron sobre un error del conductor, pero no sobre el accidente resultante; otras vieron o leyeron sobre el error del conductor y el accidente resultante.

El sesgo retrospectivo se duplicó con creces para los sujetos que vieron la animación por ordenador. El efecto de propensión fue significativamente mayor para los que vieron el error del conductor pero no el accidente: tenían más probabilidades de decir que podían ver venir un accidente grave que los que realmente lo vieron ocurrir y entonces se les preguntó si lo habían visto venir.

«Me lo imagino venir…» Sesgo retrospectivo Las personas que vieron la animación por ordenador de un accidente tenían más del doble del sesgo retrospectivo de los sujetos que miraban una descripción del texto y los diagramas. Efecto de propensión Las personas que vieron una animación por ordenador de un error de conductor, pero no del accidente resultante, tenían muchas más probabilidades que otros participantes del estudio de decir que podían ver venir un accidente.

Usted experimenta el efecto de propensión cuando, por ejemplo, una pelota de béisbol que es golpeada con fuerza le da la sensación momentánea de «solo saber» que va a salir del parque. La gente atribuye erróneamente el procesamiento visual del movimiento a juicios de orden superior, como la predicción de los resultados. Hasta ahora, hemos probado la propensión solo en relación con los eventos de trayectoria (coches que se dirigen hacia un accidente), pero el movimiento parece ser un factor clave para provocar el efecto. Cuando dimos a los sujetos fotos fijas de las mismas situaciones de tráfico que podían hojear a su propio ritmo (en efecto, haciendo animaciones en flip-book), el efecto de propensión no estaba presente.

La visualización animada por ordenador es atractiva porque puede ayudar a dar sentido a información muy compleja, pero también es, literalmente, un punto de vista. La información se puede transmitir con ciertos énfasis, mostrarse desde ciertos ángulos, ralentizarse o ampliarse. (En cierto sentido, todo esto también se aplica al texto, pero con efectos más sutiles.) Las animaciones pueden encubrir las conjeturas y las suposiciones que se utilizan para interpretar las reconstrucciones. Al crear una imagen de una posibilidad, hacen que otras parezcan menos probables, aunque no lo sean.

Cuando la lectura objetiva de las pruebas es fundamental, como lo es en un tribunal y en muchos contextos empresariales, tanto el creciente sesgo retrospectivo como el efecto de propensión pueden resultar perniciosos. Un gerente con las herramientas para animar conjuntos de datos financieros, como las previsiones de ventas, puede fácilmente (basándose en la historia que cuenta la visualización) identificar erróneamente las tendencias, echar la culpa a donde no corresponde o confiar demasiado en un plan de acción. O una visualización sofisticada de los datos de los comentarios de los clientes podría hacer que pareciera, por ejemplo, que un nuevo smartphone se había hundido porque no era fácil de usar, aunque los precios y la disponibilidad de las aplicaciones también eran responsables. Una falsa sensación de certeza sobre lo que salió bien o mal puede hacer que los directivos no estén dispuestos a considerar cambios estratégicos o a buscar nuevas formas de abordar los problemas.

No sugerimos eliminar las animaciones. En muchos casos, realmente ayudan a penetrar la complejidad. Pero necesitamos más investigaciones para entender las consecuencias de usarlos para representar datos y saber cómo controlar las variables.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.