PathMBA Vault

Age and generational issues

Estados Unidos no solo está envejeciendo. Cada vez está más segregado por edad.

por Marc Freedman, Trent Stamp

Estados Unidos no solo está envejeciendo. Cada vez está más segregado por edad.

jun18-06-200330190-001-Martin-Barraud-hbr

HBR/Martin Barraud/Getty Images

El Judson Manor es un elegante hotel de lujo de la década de 1920 cerca de la Clínica Cleveland, la Universidad Case Western y muchos de los museos e instituciones de arte de Cleveland (Ohio). Hoy en día alberga a 120 jubilados con un nivel de educación superior con una edad media de 79 años y siete estudiantes de posgrado de 20 años.

En 2010, uno de los residentes de Judson se dio cuenta de que el objetivo de animar la vida cultural de la comunidad de jubilados y la necesidad de proporcionar viviendas asequibles a los estudiantes de música de posgrado cercanos podrían resolverse simultáneamente.

Resultó ser una visión inspiradora y pronto llevó a un programa de artistas residentes. A cambio del alquiler gratuito en un hermoso edificio del Instituto de Música de Cleveland, los estudiantes de posgrado se comprometen a actuar para los residentes y participar en comidas y otros eventos comunitarios.

La asociación ha sido un triunfo de la eficiencia, una situación en la que todos ganan para el clima cultural de Judson y para las, a menudo agotadas, cuentas bancarias de los estudiantes. Pero ha ocurrido algo más. Al reunir a personas mayores y jóvenes con algo en común (un amor compartido por la música, el arte y el aprendizaje), se han creado conexiones profundas.

Como el único entre la estudiante de viola Caitlin Lynch y su vecina nonagenario Clara Catliota. Los dos se hicieron tan amigos que la joven le pidió a la mayor que se uniera a su fiesta de bodas. La mujer de 90 años no pudo ir a Oregón para el evento, así que organizó una segunda celebración de boda para la pareja en Judson.

En los últimos 100 años, el surgimiento natural de relaciones intergeneracionales como esta se ha hecho casi imposible, ya que Estados Unidos pasó de ser una de las sociedades más integradas en edad del mundo a, sin duda, el polo opuesto.

En su libro¿Cuántos años tiene? El historiador de la Universidad de Brown, Howard Chudacoff, demuestra que la edad no fue una parte importante de la vida cotidiana durante la mayor parte del siglo XIX. Según Chudacoff, «las instituciones del país no estaban estructuradas según divisiones definidas por edad y sus normas culturales no prescribían estrictamente el comportamiento relacionado con la edad». (Los cumpleaños rara vez se celebraban o notaban, y la canción del feliz cumpleaños no se inventó hasta 1934.)

Sin embargo, durante la era industrial en los Estados Unidos, la mentalidad de cadena de montaje llevó a agrupar a las personas por edad, con la esperanza de estandarizar todo, desde la educación de los jóvenes hasta el cuidado de las personas mayores. Y trajo algunos beneficios. Pero el grado extremo en que hemos llevado a los jóvenes a instituciones educativas, a los adultos de mediana edad a los lugares de trabajo y a las personas mayores a comunidades de jubilados, centros para personas mayores y hogares de ancianos tiene sus costos.

Investigación en 2013, de la demógrafa Richelle Winkler, muestra que en los Estados Unidos, la segregación por edad suele estar tan arraigada como la segregación racial. Utilizando los datos del censo de 1990 a 2010, Winkler descubrió que en algunas partes del país, los ancianos (más de 60 años) y los jóvenes (de 20 a 34 años) están aproximadamente tan segregados como los hispanos y los blancos. Este patrón más amplio se refleja en nuestros barrios. EN 2011 estudio de MetLife y la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas descubrió que casi un tercio de las personas mayores de 55 años viven en comunidades compuestas total o principalmente por personas de 55 años o más.

«Creo que estamos en medio de un experimento peligroso», Karl Pillemer, profesor de la Universidad de Cornell dijo a The Huffington Post. «Esta es la sociedad más segregada por edad de la historia. Es probable que un gran número de jóvenes vivan hasta los 90 años sin contacto con personas mayores. Como resultado, la visión de los jóvenes sobre el envejecimiento es muy poco realista y absurda».

El alcance del aislamiento, por supuesto, va en ambos sentidos, especialmente cuando se trata de jóvenes y mayores que no son parientes. Según otro estudio, solo el 6% de las personas mayores de 60 años dijeron que habían discutido «asuntos importantes» con personas menores de 36 años que no eran miembros de la familia.

La absoluta ausencia de contacto entre generaciones sin duda contribuye a la preocupación por una próxima guerra generacional enfrentando a los niños contra los bastones por los escasos recursos públicos. Pero el mayor problema es discriminación por edad generalizada arraigado en los estereotipos y sostenido por la falta de contacto entre viejo y joven.

La segregación por edad también constituye una oportunidad perdida de combinar los activos únicos de la edad y los jóvenes en el lugar de trabajo. En un Artículo de HBR, dos profesores de una escuela de administración descubrieron que una línea de montaje integrada por edades permitía mejorar la productividad, reducir el absentismo y reducir los defectos. Y al final del experimento, ninguno de los trabajadores quería dejar el equipo.

De manera similar, un nuevo grupo de innovadores está encontrando eficiencias no al separar a las personas por edad, sino al unirlas. Es más, el sector inmobiliario estadounidense, que durante mucho tiempo ha formado parte del problema —piense en Sun City, Leisure World y otros complejos con restricciones de edad—, podría estar liderando el camino en la búsqueda de un nuevo conjunto de soluciones.

Nesterly, un servicio intergeneracional de viviendas compartidas, es una de esas innovaciones prometedoras. Combina la idea de que muchas personas mayores tienen habitaciones libres y muchos estudiantes de centros de educación superior como Boston, Nueva York y Los Ángeles tienen dificultades para pagar alquileres altísimos. La startup conecta a personas mayores que tienen espacio adicional en sus hogares con jóvenes que buscan un lugar asequible donde vivir. Y añade una función adicional: los estudiantes pueden realizar tareas a cambio de una reducción del alquiler.

Sus cofundadoras, Noelle Marcus y Rachel Goor, se graduaron recientemente en el programa de planificación urbana del MIT. Inspirados por la fallecida Maggie Kuhn, fundadora de las Panteras Grises, una organización de activistas intergeneracionales y una de las primeras defensoras de la vivienda integrada por personas de edad, Marcus y Goor se sumergieron en el estudio de la intersección de la economía colaborativa y la vivienda asequible. Su agenda es crear este mercado y obtener beneficios, pero se describen a sí mismos decididamente como una empresa social, que utiliza la vivienda como base para crear conexiones entre generaciones.

Otros innovadores en viviendas, expertos en envejecimiento, arquitectos y constructores de viviendas, incluidos los desarrolladores de comunidades exclusivas para personas mayores, están contribuyendo a la tendencia.

Y ahora algunos de los principales constructores de viviendas se están metiendo en acción. Lennar promociona su Próxima generación modelo, que incluye espacio para familias y «padres mayores, cuidadores que viven en casa, niños adultos después de la universidad y más» bajo un mismo techo, con la privacidad intacta. Pardee Homes, otro gran constructor, ha lanzado Suite GenSmart para crear hogares diseñados para permitir que varias generaciones vivan juntas. Si bien estos esfuerzos suelen analizarse en términos de una noción ampliada de familia, contribuyen a la creación de barrios multigeneracionales.

Tiene sentido que esta innovación comience a producirse ahora, a medida que llegamos a un importante punto de inflexión demográfico. Por primera vez en la historia, hay más estadounidenses mayores de 50 años que menores de 18. Estas cifras crean oportunidades y urgencia para aprovechar al máximo la realidad multigeneracional que ya existe y que solo se prevé que crezca. Y nos obligan a redefinir lo que significa ser eficiente y humano.