Conozca al alto ejecutivo que más rápido ha crecido en la lista Fortune 100
por Lisa Burrell
Jill Hazelbaker ha avanzado más rápido que ningún otro alto ejecutivo del Fortuna 100, según investigación en la edición de marzo de HBR, y es la líder más joven en ese conjunto de datos exclusivo. Se esforzó en la política electoral, desarrollando rápidamente las habilidades y la confianza necesarias para prosperar en una empresa de alto octanaje como Google, donde ahora es directora de comunicaciones, comunicaciones internas y relaciones gubernamentales para Europa, Oriente Medio y África. En esta breve entrevista con HBR, Hazelbaker atribuye gran parte de su éxito profesional a la tutoría de «algunos de los grandes», a la preparación incansable y a la voluntad de aprovechar las oportunidades de crecimiento adecuadas y avanzar en busca de ellas.
HBR: ¿Qué experiencias han tenido el mayor impacto en su trayectoria profesional?
John McCain se arriesgó mucho cuando me nombró su director nacional de comunicación en un momento crucial de su campaña en las primarias. Estábamos cayendo como una roca en las encuestas, se nos acababa el dinero y, en ese momento, varios de mis amigos habían dejado la campaña. Cuando McCain me ofreció el trabajo, doblé la apuesta. También crecí bastante trabajando para Mike Bloomberg en su última campaña para la alcaldía de Nueva York, junto al exdirector de comunicación de Hillary Clinton, Howard Wolfson. En ningún otro mundo Howard y yo nos habríamos unido en una campaña excepto por Mike Bloomberg. Allí aprendí lecciones reales sobre cómo entender las perspectivas de otras personas. He tenido la oportunidad de trabajar para y con algunos de los grandes, desde McCain hasta Bloomberg y Eric Schmidt en Google. Al principio de mi carrera, un asesor de Rudy Giuliani me dio un buen consejo: «Actúe como una esponja y empápese todo». Eso siempre se me quedó grabado.
¿Qué obstáculos ha tenido que superar al subir?
Bueno, me mudé 10 veces en 10 años. Me he convertido en un empacador muy hábil. Ya sabe, la política puede resultar un poco solitaria a veces. Mis amigos vivían veinte años en Nueva York, Los Ángeles y San Francisco, y yo estaba haciendo las maletas para la próxima carrera en los estados indecisos. Me divertí mucho y, desde luego, fue la decisión correcta para mi carrera, pero personalmente, no siempre fue una decisión fácil.
Ha avanzado muy rápido. ¿Por qué cree que es así?
Creo que la vida, por lo general, recompensa a las personas que asumen riesgos y siempre he estado dispuesto a correr riesgos y buscar las oportunidades adecuadas. La audacia también es importante. Hay un límite de formación que puede hacer antes de ir a una entrevista en directo en la televisión o dar consejos a un político. Creo que la mejor manera de aprender es simplemente hacerlo. Siempre he tenido confianza (la confianza es diferente a la arrogancia) y siempre he sentido que podía hacer cualquier cosa que se me propusiera. La ética laboral también es muy importante. Lo aprendí de mis padres desde muy, muy pronto. Modelaron ese comportamiento para mí y, desde luego, se quedó conmigo.
¿Cómo le ha ayudado o perjudicado su juventud en el camino?
La verdad es que no lo veo como algo «joven» o «viejo». La gente simplemente tiene más o menos experiencia. Como gerente de personas que son mis compañeros, siempre he intentado recordarlo. Y en este momento de mi carrera, tengo la suerte de haber tenido experiencias muy diferentes. No cabe duda de que hubo veces, especialmente en la política, en las que me di cuenta de que era la persona más joven de la sala por mucho. Recuerdo una vez, durante la campaña de 2008, cuando me eligieron para dar una actualización sobre el estado de la contienda al entonces vicepresidente Cheney y a varios de los principales donantes y peces gordos del partido que estaban en una sala larga con paneles de madera. Y no solo era la persona más joven de la sala, sino la persona más joven con unos 25 años. Así que, por supuesto, en esos momentos, puede dejarse intimidar. Pero he aprendido a conquistar el miedo esforzándome más y preparándome sin descanso. Cuando he hecho mis deberes e investigado mis argumentos, he mantenido la confianza. Y cuando he tenido reveses, he aprendido de ellos y he seguido adelante. Solo tiene que seguir adelante.
¿Sus experiencias han diferido notablemente de las de sus colegas varones?
No lo creo. En cada paso de mi carrera, he tenido modelos a seguir fantásticos. En mi primer trabajo en la política, trabajé para una mujer maravillosa y fuerte que me enseñó mucho sobre cómo comportarme en un entorno profesional. Y lo mismo ocurre cuando trabajaba para Bloomberg y ahora para Google. Una gran ejecutiva en Google es mi mentora y mi jefa. Creo que es muy importante que las mujeres tengan otras grandes mujeres a las que acudir cuando el mar se pone agitado.
¿Hubo algún momento clave de «encrucijada» en su carrera, en el que se podría haber imaginado tomando un camino diferente?
Bueno, claro. Podría haber seguido en la política, lo cual me pareció interesante y emocionante. Tras la campaña de McCain, pensé brevemente en postularme para un cargo. Gracias a Dios, tuve la previsión de reconocer que probablemente no fuera una buena idea para mí en ese momento. El servicio público es muy importante, pero se necesita experiencia de la vida real para poder contribuir de manera significativa. La experiencia de Google —la oportunidad de Google— fue una auténtica curva. Trabajar en tecnología no era algo que hubiera considerado anteriormente. Ha sido un gran viaje y una profunda experiencia de aprendizaje.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.