El precio de la codicia
por B V Krishnamurthy
¿Qué significan seis meses en la vida de una empresa? Mucho, si nos guiamos por lo que ha sucedido en Bear Stearns, Freddie Mac, Fannie Mae, Lehman Brothers, Merrill Lynch y AIG. Entre febrero y marzo de este año, estas eran las mismas firmas en las que los jóvenes que se graduaban en las mejores escuelas B de la India deseaban hacer carrera. Hoy en día, se apresuran a buscar oportunidades alternativas y están dispuestos a conformarse con el 50% de los salarios que antes esperaban ganar.
Por casualidad o por diseño, tres canales de televisión diferentes de la India han emitido, en las últimas 48 horas, historias principales con títulos similares: «¿Es este el fin del sueño americano?» Hay un elemento evidente de sensacionalismo en el título, pero no se puede dejar de pensar que, después de todo, tal vez la gran ciudadela del capitalismo tenga algunas grietas. La decisión de la Reserva Federal de invertir una suma considerable del dinero de los contribuyentes para rescatar a AIG recuerda a la nacionalización de los bancos y la industria en la India y a la absorción de la industria privada en Rusia. El socialismo, que alguna vez se promocionó como un mesías para los males del mundo, ha muerto y, sin embargo, es irónico encontrar que el símbolo supremo del capitalismo sigue exactamente el mismo camino.
En retrospectiva, quizás el rescate de Chrysler en los 70 fue un error. Si se hubiera permitido el colapso de Chrysler, se puede argumentar que la industria automovilística estadounidense habría estado en mejor forma hoy en día.
¿Por qué no aprendemos de la historia? ¿Por qué la memoria humana es tan corta? ¿Nos hemos olvidado ya de Enron y WorldCom? El fracaso puede deberse a la inercia (los gigantes automotrices no ven lo que está escrito en la pared), a compromisos estratégicos anteriores (la frase del profesor Pankaj Ghemawat: IBM y el ordenador central) o a la paradoja de Ícaro: el mismo éxito que lleva a las organizaciones a la cima de sus industrias también significa su perdición, con un aura de infalibilidad.
En los últimos ejemplos de fracaso, la tercera dimensión parece estar funcionando. No hace mucho, las empresas que han caído en los últimos días eran una delicia para los inversores. Eran las empresas de sus sueños para trabajar. Solo los más brillantes podían entrar. Sin embargo, los más brillantes no pudieron evitar los fracasos.
Hace cinco mil años, nuestras Escrituras hacían hincapié en que la codicia significa la perdición. Eso es precisamente lo que estamos presenciando hoy. Los directores de estas empresas no podrían equivocarse. Amortiguados por salarios elevados, planes de incentivos variables y una serie de ventajas, se convirtieron en especuladores, con consecuencias desastrosas. ¿Qué ha pasado con el concepto de la teoría de la agencia? Se supone que los administradores son fideicomisarios del patrimonio público. ¿Quién debe rendir cuentas por el lío en el que nos encontramos? ¿Podrían los niños prodigio ponerse de pie y que los cuenten?
Quizás salga algo bueno de todo esto. Ya se habla de que la industria tradicional, que lleva mucho tiempo llorando por la falta de talento, es capaz de atraer a candidatos de primera categoría con salarios de primera categoría. Esperemos que los salarios estratosféricos de algunos sectores encuentren niveles más realistas. Es posible que las organizaciones aún se den cuenta de que no hay sustitutos para el arduo trabajo, la perseverancia y el crecimiento gradual pero constante.
Y la sociedad en general haría bien en encontrar formas de penalizar a los infractores, por muy altos y poderosos que sean. Puede que optemos por volver a la creación de valor basada en valores o perecer: la elección es totalmente nuestra.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.