The Polymath
Libérate de las cadenas de la especialización.
Vivimos en una cultura que nos presiona para especializarnos. En la universidad, se nos insta a centrarnos en un único campo de estudio. Después de la universidad, se nos anima a seguir una única trayectoria profesional. Nuestros padres, profesores y colegas nos machacan con el mensaje: para tener éxito, especialízate, no generalices.
¿Pero qué ocurre si esta presión no es suficiente?
¿Pero y si este mensaje es totalmente erróneo? El hecho es que, como seres humanos, evolucionamos para tener diversas habilidades y capacidades. Somos polifacéticos y polivalentes por naturaleza. Por eso es probable que el culto a la especialización, tan extendido en la sociedad actual, nos deje insatisfechos, frustrados y aburridos.
¿Por qué limitarte a ser un profesional?
¿Por qué limitarte a ser médico o músico cuando puedes dedicarte a ambas actividades a la vez? ¿Por qué dedicarte sólo a la filosofía cuando también te gustan la botánica y el arte? La verdad es que, si quieres llevar una vida más rica y óptima, tienes que ponerte en contacto con el polímata que llevas dentro.
En este resumen, lo descubrirás
- cómo la generalización, en lugar de la especialización, conduce a una mayor seguridad en el trabajo;
- cómo reacondicionar tu polimatía interior.
- cómo reacondicionar tu mente para aprovechar sus capacidades polimáticas;y
- cómo estructurar tu carrera para que se adapte mejor a tus intereses polimáticos.
Al hacer hincapié en la búsqueda de múltiples intereses, talentos y formas de autoexpresión, la polimatía nos permite desarrollar todo nuestro potencial humano.
Como seres humanos, todos nacemos con un potencial polifacético y múltiples talentos. En otras palabras, todos somos intrínsecamente polímatas. ¿Cómo lo sabemos? Porque los polímatas han existido a lo largo de la historia de la humanidad.
Volvamos a las primeras sociedades humanas. Por aquel entonces, necesitábamos ser generalistas prácticos: necesitábamos adquirir una amplia gama de conocimientos y habilidades para sobrevivir y adaptarnos a entornos hostiles. En aquellas sociedades primitivas, habría sido necesario desarrollar muchas habilidades para no morir de enfermedad, o de hambre, o -peor aún- para no ser devorados por un oso hambriento o un gato salvaje.
Viviendo en un entorno tan hostil, podríamos haber desarrollado el conocimiento para curar, así como las habilidades para cazar en busca de alimentos y las habilidades para construir refugios seguros y duraderos. Todas estas habilidades habrían sido cruciales para nuestra supervivencia. La capacidad instintiva y polimática que nos ayudó a sobrevivir a las amenazas y desafíos de nuestras primeras vidas en la naturaleza sigue viva en nosotros.
Se refleja en el hecho de que, de niños, actuamos y jugamos como polímatas. Al fin y al cabo, nacemos con una curiosidad ilimitada por el mundo y un deseo de explorarlo y comprenderlo de múltiples maneras.
Este impulso que tenemos de niños de realizar diversas actividades -jugar físicamente, dibujar, cantar, inventar historias- apunta a nuestra capacidad humana inherente para la polimatía y a nuestra necesidad humana innata de expresarnos en múltiples esferas. Como tales, los que perseguimos intereses polimáticos satisfacemos ese potencial humano esencial con el que nos ha dotado la evolución.
En este sentido, un modelo a seguir es Nathan Myhrvold, antiguo director de tecnología del gigante tecnológico Microsoft.
Esto se debe a que Myhrvold no es sólo un experto en tecnología. También es fotógrafo de naturaleza y cocinero profesional, además de inventor con múltiples patentes. De hecho, los talentos de Myhrvold son tan numerosos que la organización mediática de la Conferencia TED lo describió como un "profesional de todos los oficios"
.
El propio Myhrvold afirmó lo importante que era para él abrazar sus capacidades polimáticas. En una charla TED de 2007, describió cómo la búsqueda de intereses variados le permitía desarrollar todo su potencial.
Nosotros deberíamos seguir los pasos de Myrhvold y perseguir nuestros intereses polimáticos. ¿Por qué? Es muy bueno para nosotros. Es más, es bueno para los que nos rodean.
Perseguir la polimatía te permite contribuir de forma más significativa a tu comunidad y a la sociedad en general.
¿Quieres marcar la diferencia en el mundo? Entonces un giro hacia la polimatía puede ser una buena idea. La capacidad de pensar polimáticamente es esencial para abordar muchos de los grandes retos actuales.
Por ejemplo, el cambio climático.
Por ejemplo, el cambio climático. Salvar el planeta depende de que seamos capaces de sintetizar los avances de la ciencia y la tecnología con una política y una economía inteligentes que beneficien a los medios de vida de las personas. En otras palabras, la crisis climática requiere un pensamiento interconectado.
De hecho, si miras atrás en la historia, verás que quienes han hecho las mayores contribuciones a la sociedad eran a menudo polímatas. Así lo demuestra un amplio estudio sobre los científicos más influyentes del mundo, que concluyó que 15 de los 20 científicos más importantes eran polímatas.
Entre las figuras más destacadas de este tipo se encuentra Shen Kuo, un científico de la dinastía china Song.
Realizó importantes contribuciones en los campos de las matemáticas, la óptica, la geología, la astronomía y la anatomía. Uno de los descubrimientos importantes de Kuo fue que una brújula no apunta exactamente al norte, sino al polo norte magnético. Kuo no era sólo un polímata científico. También era un estadista, un poeta consumado, un pintor y un músico.
Otro prodigio polimático fue Winston Churchill, primer ministro del Reino Unido durante la II Guerra Mundial.
Churchill es más famoso por el papel crucial que desempeñó para ayudar a derrotar al fascismo y a Hitler. Pero, ¿sabías que también ganó el Premio Nobel de Literatura en 1953 por sus logros como escritor? Como señala el filósofo Roger Scruton, los múltiples talentos de Churchill fueron parte integrante de sus logros. Scruton atribuye el genio político de Churchill -y su capacidad para reconocer los peligros que entrañaba el ascenso de Hitler, cuando otros no podían hacerlo- a su mente polimática.
¿Qué hay de los negocios?
¿Qué hay de los negocios? En este ámbito, la polimatía también desempeña un papel importante.
Considera a Steve Jobs, fundador de Apple. Como líder, Jobs era conocido por su dominio polimático de todos los campos relacionados con su empresa, desde el diseño visual a la ingeniería informática, pasando por el marketing y las finanzas. Fue la capacidad de Jobs de sintetizar sus conocimientos de estos campos en un todo lo que le permitió construir un negocio revolucionario que transformó el compromiso de la gente con la tecnología.
Por lo tanto, Jobs es un líder polifacético.
Dado que los mayores retos exigen pensar en múltiples campos, no es de extrañar que quienes han hecho las mayores contribuciones hayan sido a menudo polímatas. Entonces, ¿por qué la sociedad te presiona para que te especialices?
El "Culto a la Especialización" generalizado en nuestra sociedad deja a la mayoría de la gente insatisfecha y frustrada.
¿Te aburre tu trabajo? ¿Tu trabajo te hace desear cambios, emociones y aventuras? Pues no estás solo. Muchos de nosotros sufrimos la monotonía de nuestras ocupaciones.
Por un lado, muchos de los actuales trabajos especializados de cuello blanco carecen de variedad de una manera fundamental: ni siquiera nos permiten movernos. Esta cultura sedentaria del "trabajo de oficina", habitual en el mundo laboral actual, inhibe nuestro bienestar físico.
Esto queda demostrado por el hecho de que, sólo en 2018, se perdieron más de 30 millones de jornadas laborales en el Reino Unido por problemas de espalda, cuello y músculos derivados principalmente de estilos de vida sedentarios. ¿Por qué las largas horas sentados que exigen los trabajos de cuello blanco pasan tanta factura? Porque nuestros cuerpos están diseñados para moverse, no para quedarse quietos
.
Esta falta de variedad en el mundo laboral actual no sólo afecta a nuestra salud física, sino también a nuestra salud mental.
Hay pruebas fehacientes de que muchos de nosotros somos infelices y estamos desilusionados en nuestros trabajos. Una encuesta realizada en 2010 en el Reino Unido es reveladora a este respecto. Reveló que sólo el 20% de los empleados estaban satisfechos con su trabajo. Eso significa que la friolera del 80% estaban insatisfechos con el empleo que tenían.
De forma similar, una encuesta realizada en 2008 en el Reino Unido reveló que más del 50% de los empleados se sentían poco estimulados o poco comprometidos con el trabajo que realizaban.
Otra encuesta, en la que participaron trabajadores de 18 países diferentes, desde Europa hasta Sudamérica, reveló que más de la mitad consideraba que su trabajo no era lo suficientemente estimulante, lo que indicaba un sentimiento generalizado de frustración.
Según estas encuestas, los trabajadores se sienten frustrados.
Como sugieren estas encuestas, en el fondo de nuestra infelicidad y desilusión hay un deseo insatisfecho de variedad, cambio y desafío en nuestro empleo.
¿Cuán común es este deseo de variedad, cambio y desafío en nuestro empleo?
¿Qué tan común es este deseo de escapar de nuestro monótono trabajo? Un estudio llevado a cabo por La Escuela de la Vida, una organización educativa creada por el escritor Alain de Botton, indica que es bastante común.
Este estudio descubrió que el 60 por ciento de los trabajadores seguirían una trayectoria profesional diferente si pudieran empezar de nuevo desde cero. El mismo estudio también reveló que el 20 por ciento de los empleados creen que nunca han desempeñado un papel para el que eran adecuados.
Así pues, para muchos de nosotros, la cultura laboral actual está claro que no funciona. Las largas horas de oficina, así como la falta de variedad y desafíos en nuestro empleo, nos dejan física y mentalmente agotados. No sólo eso, sino que la especialización acaba por limitar, en lugar de ampliar, nuestros horizontes profesionales.
La especialización te hace menos capaz de sobrevivir a circunstancias laborales cambiantes y volátiles.
Más vale que tengas cuidado; ¡los robots vienen a por tu trabajo! ¿Qué puedes hacer? Puedes empezar por aprender una lección de biología evolutiva.
En su libro El simio desnudo, el zoólogo y sociobiólogo Desmond Morris compara animales que tienen una variedad limitada de dieta y hábitat con otros que tienen rangos mucho más amplios.
En este estudio comparativo, el zoólogo y sociobiólogo Desmond Morris compara animales que tienen una variedad limitada de dieta y hábitat con otros que tienen rangos mucho más amplios.
En este estudio comparativo, Morris descubrió que el koala -un animal cuya dieta se limita en gran medida a las hojas de eucalipto y que sólo puede vivir en el entorno del este de Australia- está en peligro de extinción.
El mapache, en cambio, tiene una dieta variada que incluye desde bayas hasta huevos y pequeños animales. Puede sobrevivir en los climas bastante extremos de la mayor parte de Norteamérica y Centroamérica.
¿A qué animal crees que le va mejor? Lo has adivinado. El mapache, un animal "generalista", tiene una población robusta, mientras que el koala, un animal "especialista", tiene dificultades para sobrevivir.
Lo que vale para los animales también vale para los humanos. Las personas que tienen un abanico más amplio de habilidades y talentos -los polímatas- están mejor equipadas para sobrevivir en el volátil mundo laboral actual.
Esto es especialmente cierto en el caso de los animales.
Esto es especialmente cierto si tenemos en cuenta que el modelo de "trabajo para toda la vida", que era la base de la cultura laboral tradicional, está desapareciendo. Así lo demuestra el hecho de que empleos que solían ser seguros -como la docencia universitaria- ahora se tambalean.
Por este motivo, el historiador y autor de best-sellers Yuval Noah Harari afirma en su libro 21 lecciones para el siglo XXI que la adaptabilidad -la capacidad de cultivar una serie de habilidades- será esencial para los trabajadores del futuro, que se verán obligados a cambiar con frecuencia de carrera y de trabajo.
Estos tiempos de incertidumbre económica se ven agravados por el auge de la inteligencia artificial.
¿Cómo cambiará radicalmente la inteligencia artificial el mundo laboral? Se calcula que hasta el 47% de los empleos Americanos se automatizarán en las próximas décadas. La mayoría de esos empleos en riesgo de automatización implican tareas especializadas, como el manejo de máquinas o la recopilación y procesamiento de datos.
Ante la automatización, son los trabajos que implican un pensamiento más amplio e interconectado los que seguirán siendo patrimonio de los humanos. Por lo tanto, las personas cuyas ocupaciones son difíciles de definir y cuyo trabajo abarca habilidades polimáticas, tienen más probabilidades de sobrevivir a la era de la IA.
Ha llegado el momento de repasar esas habilidades polimáticas, ¿no crees?
Los rasgos que necesitas cultivar para desarrollar una mente polimática son la individualidad, la curiosidad y la inteligencia.
¿Sabías que la palabra educar deriva del latín educare, que significa "sacar lo que hay dentro"
?
En otras palabras, si quieres convertirte en un polímata, tienes que desarrollar lo que está "dentro" de ti, y eso es tu individualidad única. Varios sabios del pasado afirman esta idea. El antiguo filósofo griego Hipias de Elis, por ejemplo, abogaba por la auterkeia - la capacidad de ser autosuficiente e independiente.
Más de 2000 años después, Ralph Waldo Emerson, el poeta trascendentalista y polímata Americano, también hizo hincapié en el valor de la individualidad. En su ensayo "Self Reliance" (Autosuficiencia), afirmó que deberías seguir tus inspiraciones e ideas únicas. ¿Por qué? Porque sólo rehuyendo la conformidad y abrazando la individualidad puedes descubrir tu verdadera autoestima.
Las grandes mentes polimáticas no sólo son singulares. También son curiosas. Es la curiosidad lo que te hace singularmente humano y, por tanto, singularmente capaz de la polimatía.
Eso se debe a que las mentes polimáticas no sólo son singulares, sino que también son curiosas.
Esto se debe a que la curiosidad está arraigada en tu biología. Como confirman los biólogos evolutivos, los humanos estamos predispuestos a la búsqueda del conocimiento. De hecho, el deseo de conocimiento tiene las mismas raíces que el deseo sexual: ambos impulsos están impulsados por la dopamina, la sustancia química del cerebro que te motiva a buscar gratificación.
¿Y quién dijo que la curiosidad mató al gato? En realidad, algunos de los mayores polímatas del mundo se distinguen por su ilimitada capacidad de curiosidad. Martin Kemp, destacado biógrafo del genio renacentista Leonardo da Vinci, destaca la curiosidad de Leonardo como un aspecto clave de su genio polimático. Otro genio polimático, Albert Einstein, atribuyó sus propios grandes logros a la curiosidad. Como él mismo dijo: "'No tengo ningún talento especial. Sólo soy apasionadamente curioso".
Claro que la curiosidad es importante para los logros polimáticos. Pero también lo es la inteligencia. ¿Cómo puedes mejorar tu inteligencia? Sencillo: diversificando tus intereses y actividades. Es decir, entregarse a la polimatía probablemente tendrá el efecto bucle de mejorar tu coeficiente intelectual.
Así lo sugiere un estudio reciente realizado en la Universidad de Toronto. Este estudio demostró que las puntuaciones de CI de los niños mejoraban notablemente cuando diversificaban sus actividades. En este caso, los niños añadieron la música a sus rutinas tomando clases de batería. Como indica la mejora del cociente intelectual de los niños, la diversidad de habilidades puede traducirse en una mayor inteligencia.
Así que adelante. Sigue tu camino interior, da rienda suelta a tu curiosidad y, ya que estás, ¿por qué no te apuntas también a clases de batería?
Para desarrollar todo el potencial polimático de nuestras mentes, también necesitamos desarrollar las cualidades de versatilidad, creatividad y unidad.
Como dice el refrán, el cambio es la única constante. Nuestro cuerpo, nuestras relaciones y nuestro entorno cambian. Por su propia naturaleza, la vida es un proceso de transformación.
Es abrazando el cambio en lugar de rehuirlo como desarrollamos la versatilidad, una de las características fundamentales de una mentalidad polimática. Aunque parezca difícil adaptarse al cambio, nuestros cerebros están programados para adaptarse a nuevas experiencias.
El neurocientífico David Eagleman señala, por ejemplo, que nuestras neuronas y sus conexiones son dinámicas. Evolucionan constantemente, muriendo o regenerándose en respuesta a nueva información y experiencias. Es más, exponernos a cosas nuevas refresca nuestros circuitos cerebrales. Mantiene nuestro cerebro joven incluso cuando envejecemos.
Disfrutar de nuestra capacidad inherente para el cambio no sólo mantiene nuestro cerebro despierto, sino que también nos lleva a tener ideas y percepciones más originales. Ello se debe a que exponernos a diversas experiencias y actividades nos permite desarrollar otra importante cualidad polimática: la creatividad.
Muchos expertos señalan que las ideas originales implican un proceso de síntesis. En su libro Ideas que cambiaron el mundo, el autor Felipe Fernández-Armesto sostiene que los avances creativos se producen cuando las ideas de distintos campos se sintetizan en un todo único.
Ideas que cambiaron el mundo.
El estudio del psicólogo Robert Root-Bernstein sobre los polímatas respalda estas observaciones sobre la creatividad. Root-Bernstein llega a la conclusión de que los polímatas realizan aportaciones originales y revolucionarias a sus campos "debido a sus amplios intereses, no a pesar de ellos".
En efecto, si queremos pensar como los polímatas, tenemos que reconocer que las divisiones que separan los distintos campos del conocimiento son ilusorias.
Esta idea es un ejemplo de la creatividad de los polímatas.
Esta idea se ejemplifica en la obra del polímata renacentista Leonardo da Vinci. Martin Kemp, ya mencionado experto en da Vinci, señala que el maestro renacentista no veía divisiones entre sus diversas materias de estudio.
Es decir, cuando Leonardo da Vinci era un polímata, no veía divisiones entre sus diversas materias de estudio.
Es decir, cuando da Vinci exploraba la anatomía del corazón, pensaba simultáneamente en el movimiento del agua. Cuando pensaba en la forma en que se movía el agua, le llevaba a pensar en la forma en que se rizaba el cabello. Bajo todas estas variadas indagaciones había un interés unificado por el movimiento: el movimiento del corazón, del agua y del pelo.
El enfoque unificado de Da Vinci fue confirmado siglos más tarde por Edwin Hubble, que dio nombre al telescopio Hubble. Hubble afirmó que la división del conocimiento en distintos campos es engañosa, porque la propia realidad es un todo único.
En otras palabras, para ver la imagen completa, necesitamos pensar de forma holística.
La educación debería promover los valores de la curiosidad, la unidad y la creatividad, para fomentar mejor las capacidades polimáticas innatas de los niños.
¿Es nuestro sistema educativo moderno el mejor que existe? En realidad, hay mucho margen de mejora.
A este respecto, es útil fijarse en las culturas indígenas. El antropólogo Jared Diamond señala que estas culturas pueden enseñarnos un par de cosas sobre cómo educar a los niños de forma que promuevan la polimatía.
Diamond observa que en las culturas tradicionales de Papúa Nueva Guinea, por ejemplo, los niños no reciben instrucción formal. No asisten a clases. Los conocimientos que desarrollan los adquieren como parte de su vida social y del "juego" entre adultos y otros niños.
La educación abierta y no estructurada que se da en estas culturas permite a los niños aprender de forma holística y unificada, directamente aplicable a su vida cotidiana. Según Diamond, este enfoque alimenta mejor la curiosidad innata de los niños, así como sus capacidades creativas.
De hecho, notables polímatas han afirmado la importancia de una educación no especializada y amplia para los niños. Santiago Ramón y Cajal, ganador en 1906 del Premio Nobel de Medicina/Fisiología, además de distinguido artista, observó que cuanto más variadas sean las aficiones de un niño, más probabilidades habrá de que se fortalezcan sus talentos. Es decir, que la polimatía consolida, en lugar de debilitar, las capacidades innatas de un niño.
Las observaciones de Cajal se hacen eco de las ideas educativas de los polímatas que le precedieron. Friedrich Schiller -poeta, filósofo y médico alemán del siglo XVIII- abogaba por una educación amplia y diversa frente a la educación especializada. Sólo a través de un aprendizaje amplio, sostenía, podrían los estudiantes alcanzar todo su potencial creativo e intelectual.
Los beneficios del aprendizaje holístico se sugieren además en el propósito original de la educación superior. La palabra universidad deriva del latín universitas, que significa "universal" o "todo". Esto implica que la educación superior debe reunir una serie de campos y disciplinas. De hecho, durante la época medieval, las universidades europeas instituyeron los estudios generales, un plan de estudios polimático que abarcaba distintas disciplinas.
Y, sin embargo, hoy en día, en lugares como el Reino Unido, las universidades alejan a los jóvenes de la polimatía. Se obliga a los estudiantes a elegir un campo de estudio especializado incluso antes de poner un pie en la universidad. Al descuidar su propósito original de proporcionar una educación "universal" e "integral", muchas universidades inhiben la curiosidad, la creatividad y la capacidad de pensamiento amplio de los jóvenes.
Por tanto, la lección es clara como el agua: si queremos que nuestros hijos se conviertan en polímatas, exponerles a más en lugar de a menos es el camino a seguir.
Deberías seguir varias carreras simultánea o sucesivamente para cultivar una vida profesional polimática.
¿Quién dice que sólo creces cuando eres niño? Como adulto, también creces y te desarrollas a medida que tus intereses cambian con el tiempo.
Abrazar intereses variados en la edad adulta requiere perseguir la polimatía en tu vida profesional. Una forma de hacerlo es buscar activamente cambios profesionales. En este sentido, ¿por qué no seguir los pasos de polímatas como Albert Schweitzer? Teólogo y filósofo de renombre, Schweitzer fue también un célebre organista. Además, empezó a estudiar medicina a los treinta años para convertirse en médico más adelante.
Del mismo modo, Takeshi Kitano, uno de los cómicos más aclamados de Japón, no se consagró como cineasta hasta los cuarenta años. Y uno de los poetas más famosos de la India, Rabindranath Tagore, se dedicó a la pintura a los sesenta.
Seguir diferentes carreras de forma secuencial es una forma de entregarse a la polimatía. Otra forma de hacerlo es emprender carreras simultáneas. También conocida como carrera de cartera, requiere hacer malabarismos con varios proyectos al mismo tiempo.
Una carrera en cartera no sólo te permite desarrollar tus intereses polimáticos, sino que también puede proporcionarte una mayor seguridad económica. El autor Barrie Hopson, coautor de 10 pasos para crear una carrera de cartera, señala que este tipo de carreras pueden proporcionar una red de seguridad. Así lo sugiere un estudio que llevó a cabo, en el que se descubrió que quienes seguían carreras de cartera ganaban más a los dos años de seguir este camino que quienes permanecían en un empleo convencional a tiempo completo en una institución o empresa.
Si no te gusta hacer malabarismos con varios trabajos, considera la posibilidad de seguir una profesión polimática. Muchos trabajos te permiten disfrutar y desarrollar habilidades polimáticas. El periodismo es un ejemplo de una carrera que puede dar cabida a multitud de intereses diferentes. Un periodista puede pasar de centrarse en la economía, a la religión, a la música y a muchos otros campos en el transcurso de una misma carrera.
O bien, ¿qué te parece dedicarte al periodismo?
¿O qué te parece dedicarte a la política para dar rienda suelta a tus habilidades polimáticas? Un político puede pasar de trabajar en el ministerio de sanidad, al de arte y cultura o al de economía. Del mismo modo, el Emprendimiento es otro trabajo que a menudo abarca muchos campos. El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, desarrolló un profundo conocimiento de la psicología, el diseño de productos y las finanzas para crear un negocio de redes sociales de enorme éxito.
En lo que se refiere a la política, un emprendedor puede pasar de trabajar en el Ministerio de Sanidad, al de Cultura o al de Economía.
Cuando se trata de carreras polimáticas, puedes elegir. ¿Por qué limitarte cuando el cielo es el límite?
Conclusiones
El mensaje clave de estos resúmenes:
Si quieres encontrar la plenitud y alcanzar el éxito, olvida todo lo que te han dicho sobre las virtudes de la especialización. En lugar de eso, la respuesta está en la polimatía, es decir, abrazar y perfeccionar la gama más amplia posible de intereses, actividades e inspiraciones. No tengas miedo de abrir tu camino polimático. Emprende actividades que te desafíen, edúcate sobre temas que van más allá de tu campo de conocimiento y da rienda suelta a tu espíritu creativo interior.
Consejos Accionables:
Sigue la pista de tu padre.
Sigue tus intereses.
Dedica hoy una pequeña parte de tu tiempo a aprender sobre un tema que despierte tu interés pero que no tenga nada que ver con tu trabajo habitual.
Sigue tus intereses.
¿Te interesa la programación? Busca tutoriales sobre programación. ¿Quieres dedicarte al arte? Dedica media hora a dibujar. No sólo tu cerebro se beneficiará de la variedad de actividades, sino también tu felicidad.
¿Tienes algún comentario?
¡Nos encantaría conocer tu opinión sobre nuestros contenidos! Envíanos un correo electrónico a libros@pathmba.com con el título de este libro como asunto y comparte tus opiniones.
Qué leer a continuación: Leonardo da Vinci, de Walter Isaacson
Ahora que sabes lo que se necesita para desarrollar una mente polimática, ¿por qué no te adentras en la vida de uno de los polímatas más famosos de la historia? Leonardo da Vinci, el prodigio del Renacimiento cuyos alucinantes logros abarcaron el arte, la ciencia, la arquitectura, la música, la literatura y la ingeniería, es señalado con razón en El polímata como uno de los mayores genios polimáticos.
Y sin embargo, a pesar de sus asombrosos logros, da Vinci también era simplemente un ser humano. En Leonardo da Vinci, Walter Isaacson ofrece una nueva perspectiva del famoso polímata al reunir biografías y relatos anteriores de la vida de Leonardo con un estudio de las voluminosas notas del propio Leonardo. El resultado es un emocionante retrato de un polímata de cuyos hábitos se puede aprender mucho, incluido cómo abordar la vida con una curiosidad sin límites.