The Obstacle is the Way
Descubre cómo transformar incluso los mayores obstáculos en ventajas.
Esta idea se reduce a un único mensaje clave: cada obstáculo, cada impedimento, cada cosa que parece bloquear el camino hacia el éxito es ella misma el camino hacia el éxito. En otras palabras, cada obstáculo, todo lo que parece interponerse en tu camino, es en sí mismo el camino. De ahí el título.
Marco Aurelio, emperador romano y filósofo estoico, lo expresó así: "El impedimento a la acción adelanta la acción. Lo que se interpone en el camino se convierte en el camino."
No se trata de ver el lado bueno de cada situación. No se trata de ser una persona con el vaso medio lleno. No tienes que ponerte unas gafas de color de rosa. Ver las oportunidades ocultas en cada obstáculo no significa ser implacablemente optimista.
Se trata más bien de ser lúcido, lógico, razonable, preparado y pragmático: preparado para todo lo que la vida pueda depararte y pragmático tanto en la forma en que percibes tus circunstancias como en la forma en que respondes a ellas. No se trata de ignorar los obstáculos; se trata de abordarlos de la forma más eficaz.
Esta idea tiene tres secciones, igual que el libro: Percepción, Acción y Voluntad. Estos son los tres ingredientes para darle la vuelta a cualquier situación, para tomar una negativa y convertirla en positiva.
La percepción es el punto de partida: aprender a considerar lo que la mayoría de la gente llamaría un obstáculo -una recesión económica, un atasco, una discapacidad personal, cualquier cosa- como un camino hacia el éxito.
La acción es lo siguiente: percibir el camino es el comienzo, pero no te aportará gran cosa a menos que actúes, a menos que emprendas ese camino.
Y luego está la Voluntad: la energía, la determinación, la voluntad de mantenerte en el camino, de seguir caminando incluso cuando las cosas se ponen difíciles.
Todo esto es bastante sencillo. Pero eso no significa que sea fácil de poner en práctica. Así que veamos algunos ejemplos de personas que lo han conseguido: personas que han tomado desventajas, contratiempos, dificultades, circunstancias poco propicias y les han dado la vuelta, revelando lo que realmente eran: caminos ocultos hacia el éxito.
Percepción: la oportunidad en la adversidad.
John D. Rockefeller, el famoso barón del petróleo, aprendió el arte de la percepción en el crisol de la crisis.
En 1855, Rockefeller tenía dieciséis años. Estaba empezando como contable, con aspiraciones de convertirse en inversor. Dos años más tarde, sobrevino el Pánico de 1857, que sumió a Estados Unidos en una crisis financiera paralizante, la mayor depresión bursátil de la historia. Alrededor de Rockefeller, la gente empezó a abandonar las carreras financieras. Tenían miedo, pánico, percibían lo que estaba ocurriendo como un horrible desastre.
Rockefeller podría haber hecho lo mismo. Podría haber entrado en pánico, haberse apresurado a cambiar de carrera. Pero no lo hizo. En lugar de perder los nervios, decidió tratar este cataclismo económico como una oportunidad para aprender, para observar, para averiguar lo que podría hacer bien en el futuro observando lo que la gente estaba haciendo mal en el presente.
En otras palabras, aprovechó el poder de la percepción. La percepción tiene que ver con el significado que impones a los acontecimientos. ¿Una crisis financiera es un desastre aterrador, algo de lo que huir? ¿O es una oportunidad de aprendizaje, algo que observar? Eso depende de ti. Una forma de percibirla te priva de poder. La otra forma te da poder.
Y todos sabemos qué tipo de poder acumuló Rockefeller. A los 40 años, Rockefeller controlaba por sí solo el 90% de las refinerías de petróleo de Estados Unidos. El secreto de su éxito fue una estrategia de inversión impulsada por una lógica sensata, no por emociones reactivas. No invertía porque se lo dijera el mercado o porque lo hicieran los demás. Y cuando invertía, era capaz de mantener la confianza y seguir adelante, incluso cuando otros vendían sus acciones por miedo. Rockefeller era sabio, resistente, adaptable y completamente tranquilo en medio del caos. Estas características constituyeron los cimientos sobre los que construyó su imperio.
Entonces, ¿cómo podemos parecernos un poco más a Rockefeller? Pues aquí van tres consejos. Si te enfrentas a un obstáculo importante, algo que sea realmente desalentador, intimidante o aterrador, intenta:
- Enfócate en lo que puedes controlar; ignora lo que no puedes
- Conserva la objetividad.
- Mantente objetivo; no te dejes atrapar por emociones subjetivas o proyecciones
- Mantente centrado en lo que puedes controlar.
- Permanece en el momento presente; no entres en una espiral de remordimientos por el pasado o preocupaciones por el futuro
Ya posees las cualidades necesarias para percibir la oportunidad en cualquier obstáculo: lógica, objetividad, razón, sangre fría. Desplegarlas es sólo cuestión de disciplina, práctica y hábito.
Percepción: reconocer tu poder.
En los años 60, el entonces célebre boxeador Rubin "Huracán" Carter fue acusado de un triple homicidio. Era inocente. No había hecho nada malo, y mucho menos asesinar a tres personas. Aun así, le condenaron a tres cadenas perpetuas y le enviaron a la cárcel.
En ese momento, tuvo que elegir. Podía renunciar a su poder y someterse a la situación, aceptando la percepción que el sistema tenía de él como criminal. O podía aferrarse a su poder a pesar de la situación y actuar, a pesar de su encarcelamiento, como el hombre inocente que era.
Eligió el camino del poder.
Al entrar en prisión, anunció al alcaide que se negaba a ser "tratado como un prisionero", que aunque no tuviera el poder para salir libre, nunca dejaría de tener poder.
Aún tenía poder sobre su percepción. Aún tenía poder sobre sus elecciones. Se negó a percibirse a sí mismo como un prisionero, y eligió actuar en consecuencia, rechazando todo lo que tuviera que ver con la prisión. Uniformes, comida, visitas, audiencias de libertad condicional, todo lo rechazaba.
Y utilizó su tiempo para estudiar historia, filosofía, derecho... cualquier cosa que pudiera ayudarle a anular su caso. Carter ingresó en prisión a los 29 años y salió a los 49, tras la anulación definitiva de su caso. Pasó 19 años en prisión - pero Carter no habría dicho que esos años fueron robados, al igual que se negó a decir que era impotente.
Puede que estuviera en un lugar horrible. Pero siempre tuvo el control: el control de sus elecciones, de sus pensamientos, de sus reacciones, de su percepción. Ése es un tipo de control, un tipo de poder, del que nadie podía privarle.
Todos poseemos este poder. La gente puede traicionarte. El destino puede jugarte una mala pasada. Puedes enfrentarte a un revés tras otro. Pero en casi todas las situaciones, sigues teniendo el poder de tu percepción: ¿Cómo elegirás ver la situación? ¿Cómo elegirás reaccionar?
Recuerda que "bueno" y "malo" son conceptos que nosotros imponemos. En realidad, hay una situación, un acontecimiento. La historia que nos contamos a nosotros mismos sobre este acontecimiento es lo que lo hace bueno o malo, o algo intermedio.
La historia que te cuentes - o que no te cuentes - depende totalmente de ti. Ése es el poder de la percepción. Eso es lo que sabía Rubin Carter. Entonces, ¿qué elegirás? ¿Cómo percibirás los obstáculos que tienes ante ti? El poder es tuyo. Siempre lo ha sido y siempre lo será.
Percepción: alterar tu perspectiva.
Durante la Guerra del Peloponeso, el general Pericles y sus hombres estaban en el mar cuando, de repente, la oscuridad cayó como una cortina. Un eclipse solar había hecho que el día se convirtiera en noche. Los soldados de Pericles, confusos, sorprendidos, empezaron a entrar en pánico. Pero su líder, Pericles, mantuvo la calma.
Se quitó la capa y se acercó al hombre encargado de dirigir la nave. Sosteniendo el manto frente a la cara del hombre, le preguntó si la oscuridad le asustaba.
El hombre: Por supuesto que no.
Una paráfrasis aproximada de la respuesta de Pericles: Entonces, ¿de qué demonios tienes miedo? ¿Por qué temer una forma de oscuridad y no la otra?
Es una anécdota divertida, pero tiene un punto profundo. La perspectiva lo es todo.
Los hombres a bordo habían atribuido un significado al eclipse solar, percibiéndolo como ominoso, un presagio de males venideros. En otras palabras, habían optado por una percepción desautorizadora: la oscuridad causada por la superposición de cuerpos celestes es ominosa. Pericles, en cambio, eligió una percepción potenciadora: un tipo de oscuridad es igual que cualquier otro. Así que, a menos que tengas un miedo irracional a la oscuridad, no hay nada que temer.
La forma en que miras algo, la forma en que lo percibes, es lo que determina si es aterrador o emocionante, divertido o miserable, bueno o malo. Y la percepción que elijas depende siempre de ti.
Otro ejemplo:
Cuando George Clooney llegó por primera vez a Hollywood, era como cualquier otro actor: luchaba. Durante años, cada audición acababa en un rechazo. Esto le dolía. Tenía talento, él lo sabía. Pero nadie parecía verlo, así que se sintió abatido y culpó al sistema por pasar por alto su evidente talento.
Nosotros hacemos esto todo el tiempo. Culpamos a las empresas por no contratarnos. Culpamos a desconocidos atractivos por no flirtear con nosotros. Queremos que nos vean; queremos que nos elijan. Y nos sentimos heridos cuando no lo somos.
Pero ésta es sólo una forma de percibir la situación. Hay una forma de darle la vuelta.
Clooney se dio cuenta de que conseguir un papel no era su obstáculo; era el de los productores de la película. Ellos eran los que necesitaban desesperadamente encontrar al actor adecuado. Le necesitaban a él, no al revés. No era un humilde don nadie que esperaba su gran oportunidad, era el actor de ensueño que estaban esperando.
Este sencillo cambio de perspectiva lo cambió todo.
En las siguientes audiciones, proyectó competencia y confianza, no sólo como actor, sino como alguien que haría lo que hubiera que hacer: alguien que, dentro y fuera de la cámara, haría la vida de los productores más fácil.
El próximo tema será la Acción. Pero recuerda: la acción que emprendas depende de la perspectiva que adoptes. Si percibes algo de la forma correcta, actuarás de la forma correcta, es decir, de la forma con más probabilidades de tener éxito. Así que, sea cual sea la situación en la que te encuentres, pregúntate ¿Me beneficia mi perspectiva? ¿O estoy asustado, intimidado, inseguro porque lo estoy viendo de forma equivocada? ¿Estoy confundiendo un eclipse con un mal presagio? ¿Me considero un problema cuando en realidad soy la solución? Tú controlas tu percepción, y la percepción lo es todo.
Acción: el poder de la disciplina.
Reconocer el poder que tienes en cada situación, desbaratar situaciones desalentadoras cambiando tu perspectiva, darte cuenta de que un problema sólo es un problema si lo percibes de ese modo: éste es el principio. Después viene la acción.
No necesitas ser ingenuamente optimista para actuar. Recuerda: percepción no significa verlo todo a través de unas gafas de color de rosa. Ver las cosas con claridad, razonablemente, con lógica, con frialdad, eso es la percepción. No se trata de ignorar o restar importancia a los problemas. Se trata de despojarse de la emoción, de restar significado en lugar de imponerlo. Una tarea puede ser realmente difícil. Pero no necesitas hacerla másdifícil perdiendo la cabeza. Lo mismo ocurre con la acción. No se trata de ignorar las dificultades potenciales. No se trata de ser descarado. Se trata de ser audaz.
Mira la situación. Mírala de forma racional y lógica. Y luego, sabiendo exactamente a qué te enfrentas, actúa. Si puedes ser flexible, persistente, disciplinado, abordando cada tarea de una en una, podrás conseguir lo que te propongas. Apunta a tu objetivo y tenlo presente, pero luego concentra toda tu energía en los pasos necesarios para llegar a él. Esa es la clave de la acción eficaz.
Pongamos un ejemplo:
Demóstenes fue el mayor orador de la antigua Atenas. Pero, si le hubieras conocido en sus primeros años, nunca habrías predicho su éxito futuro.
De niño era pequeño, débil, afeminado y enfermizo. Su padre murió cuando él tenía siete años, dejándole una cuantiosa herencia - que sus tutores robaron. Sin dinero para pagar a tutores, Demóstenes no recibió educación. Además, tenía problemas para hablar. Abandonado, traicionado, torpe, oprimido: apenas había obstáculo al que Demóstenes no se enfrentara.
Pero en lugar de dejarse abatir por las circunstancias, como nos ocurriría a la mayoría de nosotros, ideó un plan. Y tuvo la disciplina de acero, forjada en el fuego de las dificultades, para seguirlo.
Para vencer su impedimento para hablar, recitaba discursos. Lo hacía mientras corría. Mientras gritaba al viento. Con la boca llena de guijarros. Se enseñó a sí mismo a recitar discursos enteros después de respirar una sola vez.
Y luego estudió. En una habitación que se había construido bajo tierra, estudió la ley, practicó discursos, refinó argumentos. Sabía que estudiar tanto sería duro, así que se afeitó media cabeza, para que le diera vergüenza aparecer en público. Disciplina, disciplina, disciplina: cada acción un paso hacia su objetivo.
¿Cuál era ese objetivo? Llevar a sus tutores ante los tribunales y reclamar su herencia.
Resumiendo la historia: consiguió lo que le quedaba de la herencia, sin ayuda de nadie y con más argumentos que todos los abogados que le echaron. Para entonces, sin embargo, el dinero era lo de menos. Se había consolidado como un orador deslumbrante y un astuto estudiante de derecho, dones que valían más que cualquier herencia.
Entonces, ¿cuál es tu objetivo? Sea cual sea, puedes aprender de Demóstenes. Desarrolla una visión estratégica. Y luego persiste. Llegar a donde quieres es sólo cuestión de disciplina.
Acción: confía en el proceso.
Tomémonos un momento para diseccionar el proceso de Demóstenes. Tenía un gran objetivo: reclamar su herencia robada. Pero no intentó cumplir ese objetivo inmediatamente. No los llevó a los tribunales en cuanto pudo. Siguió un proceso: centrar todas sus energías en los pequeños pasos que le llevarían del punto A al punto Z. Parece bastante obvio, pero es demasiado común que la gente, cuando persigue un gran objetivo, intente saltarse los pequeños pasos, saltar de A a Z sin ocuparse de B, C, D y todo lo demás.
Demóstenes era disciplinado. Era persistente. Era decidido. Pero también tenía un proceso.
O, en palabras de Nick Saban, entrenador jefe de uno de los mejores equipos de fútbol universitario de Estados Unidos, el Crimson Tide de la Universidad de Alabama, tenía el proceso. El proceso dice ¿Te enfrentas a una tarea grande y desalentadora? Olvídate del panorama general. No te preocupes por ganar los campeonatos nacionales. No te preocupes por ganar un caso legal aunque tengas un impedimento en el habla. Ignora eso. Céntrate en lo que tiene que ocurrir ahora mismo. Céntrate en estatarea. Este ejercicio. Este ejercicio de habla. Este único y pequeño paso.
El camino hacia el éxito es precisamente eso: un camino. Todos los caminos deben recorrerse paso a paso. Así que céntrate en estepasito. Ejecútalo bien. Y luego céntrate en el siguiente paso.
Lo que pasa con el proceso es que es tranquilizador. El camino por delante es largo, lleno de giros y peligros desconocidos. No importa. Eso no nos preocupa. Lo único que nos preocupa es este paso. Y luego éste. Pasos ejecutados a la perfección, con total concentración.
Suena obvio, pero piénsalo: ¿Cuántas veces no has perseguido un objetivo porque te parece demasiado grande? ¡No puedo escribir un libro! Es demasiado trabajo; ¿por dónde empezaría? Ahí es donde entra en juego el proceso. No te centres en el objetivo final. Céntrate en lo que tienes delante, en lo que puedes hacer ahora, por pequeño que sea. ¿Puedes escribir una frase? El proceso se encargará del resto.
Conseguir objetivos importantes no es cuestión de brillantez o fuerza sobrehumana. No se trata de dotes naturales ni de golpes de suerte. Se trata de dar un paso tras otro, completando una pequeña tarea, y luego la siguiente, y la siguiente. Confía en el proceso. Relájate en él. Ésa es la única forma de recorrer el camino hacia el éxito, tanto si eres un defensa, un aspirante a orador o alguien con el humilde sueño de escribir un libro algún día.
Acción: puede que no funcione.
Estamos a punto de pasar a la siguiente sección: La voluntad. Antes de hacerlo, sin embargo, un rápido recordatorio: no siempre va a funcionar. Puedes voltear un obstáculo con facilidad, cambiando tu perspectiva, percibiéndolo de la forma más ventajosa posible, aprovechando tu poder. Puede que entonces actúes correctamente: fijando un objetivo, dividiéndolo en pasos individuales, ejecutando cada paso con excelencia y total concentración. Aun así: puede que no funcione.
Algunos obstáculos son insuperables. Algunos caminos, por causas ajenas a nosotros, no son transitables.
Si te encuentras con un obstáculo que sencillamente no se puede superar, tenlo presente: Lo has intentado. Nada puede -nunca nada debería - impedirte intentarlo. Si lo has intentado, y has persistido en el intento, y te has dado cuenta de que por mucho que lo intentes no conseguirás voltear este obstáculo, esta roca en tu camino, entonces puedes desplegar de nuevo las habilidades que ya has aprendido. Utilízalo como una oportunidad para reforzar otras habilidades o cualidades en ti. Esa es la belleza de la fórmula.
¿Has trabajado y trabajado en tu relación pero tu pareja te deja de todos modos? Enterrada en la tristeza y la rabia hay una oportunidad: la oportunidad de fomentar las cualidades del perdón y el amor desinteresado. ¿La empresa que has fundado acaba tambaleándose? Practica aceptando que algunas cosas están fuera de tu alcance.
Si has hecho todo lo que has podido -tu verdadero mejor- no hay nada más que puedas hacer. Y no hay nada más que debas hacer.
La acción implica riesgo. El riesgo de que las cosas no salgan como tú quieres. El riesgo de que los acontecimientos externos te frustren. Eso está bien. A veces, no hay nada que puedas hacer: las cosas no saldrán como quieres. Lo que puedes hacer es estar preparado. Sin miedo. No amedrentado. Preparado - dispuesto a aceptar lo que ocurra y listo para seguir adelante, con valentía, con aceptación y con ganas de ver qué puede ocurrir a continuación.
De este modo, no hay fracasos. Sólo lecciones. Con esto en mente, pasemos a la sección final.
Voluntad: acepta lo que no puedes cambiar, y cambia lo que puedas.
La voluntad se confunde a menudo con querer algo de verdad, de verdad. La gente piensa: si quiero esto realmente mal, entonces lo tengo: voluntad. Pero la verdadera voluntad tiene más que ver con la aceptación que con la fuerza. Es nuestro último refugio ante las circunstancias difíciles. Es un poder interno, lo que nos permite hacer lo que hemos dicho en el último capítulo: aceptar, con gracia y humildad, lo que no podemos cambiar; ser lo bastante resistentes y flexibles para seguir adelante cuando no nos salimos con la nuestra.
Los grandes pensadores estoicos -Marco Aurelio, Epicteto, Séneca- eran maestros de la voluntad. Centraban su voluntad en una única pregunta: ¿Qué puedo controlar y qué no puedo controlar? Sabían que, en realidad, sólo controlamos una cosa: nuestra mente. Todo lo externo a la mente -las acciones de otras personas, los acontecimientos naturales, la inevitabilidad de la muerte- está fuera de nuestro control. ¿Pero todo lo que contiene la mente? Nuestras emociones, juicios, actitudes, respuestas, decisiones... todo eso está bajo nuestro control.
¿Qué puedes hacer con esta información? Pues puedes construir lo que los estoicos llamaban una Ciudadela Interior, una metafórica estructura interna impermeable a los caprichos del mundo exterior. Los estoicos subrayan que nadie nace con una Ciudadela Interior. Esto es importante. Tienes que construir tu Ciudadela. Tienes que trabajar en ella.
A menudo se asume que las habilidades son innatas. La mayoría de la gente asume que, si han nacido con una desventaja, están atrapados en ella de por vida. Esto no es cierto.
Toma el ejemplo de Theodore Roosevelt. Nació con un asma terrible. Nació privilegiado, con una mente capaz, pero incluso un ligero ejercicio le provocaba un ataque y tenía que guardar cama durante semanas. La mayoría de la gente se habría resignado a su destino. Roosevelt, no.
Con el aliento y la ayuda de su padre, luchó contra el asma con el que había nacido. A los doce años, en un gimnasio construido por su padre, empezó a hacer ejercicio, fortaleciendo la parte superior de su cuerpo y mejorando lentamente sus pulmones. Diez años después, su asma casi había desaparecido. Había eliminado su debilidad.
La vida puso muchos obstáculos en el camino de Roosevelt. Murió su esposa, luego su madre. Tuvo que enfrentarse a feroces adversarios políticos. Hubo atentados contra su vida. Pero él estaba preparado. Se había hecho fuerte y siguió haciéndolo cada día durante toda su vida.
Pues pregúntate: ¿Estás preparado para lo que te depare la vida? Porque te lanzará cosas. Pérdidas, reveses del destino, dificultades e infelicidad. No hay nada que puedas hacer al respecto. Lo que puedes hacer es estar preparado. Puedes, como Roosevelt, fortalecer tu cuerpo. ¿Qué tipo de estructura debes crear, qué tipo de Ciudadela Interior, para que, cuando lleguen las dificultades, seas lo bastante fuerte como para aceptarlas y continuar el camino?
Voluntad: estar dispuesto a perseverar.
Después de luchar en Troya durante diez largos años, Odiseo, el protagonista del poema épico de Homero, la Odisea, zarpa por fin hacia su hogar. ¿Qué ocurre entonces? Diez años de obstáculos. En su nefasto viaje a casa, es hecho prisionero, se enfrenta a numerosas tentaciones, pierde a todos sus hombres, se encuentra con peligrosos remolinos e incluso lucha contra un cíclope y un monstruo de seis cabezas. Sin embargo, al final, tras 20 años de guerra y penurias, llega a casa, reunido por fin con su mujer y su hijo.
¿Cómo lo hizo? ¿Qué le permitió seguir adelante, seguir luchando, a pesar de un mundo de penurias? Respuesta breve: perseverancia.
A menudo se confunde la perseverancia con la persistencia. Pero ambas no son lo mismo. La perseverancia es arrojar todo lo que tienes a un único problema, a un único obstáculo. Es intentar atravesar las puertas de Troya una y otra vez, hasta que encuentras la solución, tu propio caballo de Troya.
La perseverancia es diferente. Es estar en ello a largo plazo. Estar dispuesto a enfrentarte a todos los obstáculos -las tentaciones, los remolinos, los cíclopes y el monstruo de seis cabezas- que la vida pondrá en tu camino. Es una cuestión de voluntad. Si la persistencia es como la energía, entonces la perseverancia es como la resistencia.
Odiseo tuvo muchas oportunidades de desesperarse, de rendirse, de darse por vencido. Pero no lo hizo. Persistió a pesar de todo, a pesar de todo lo que los dioses le lanzaron. ¿Desesperarse? Eso no le habría acercado a Ítaca. ¿Quejarse? Lo mismo. Tuvo la entereza de superarlo todo, un obstáculo tras otro, hasta que logró su objetivo y llegó a su amado hogar.
La vida es una serie de obstáculos. Si superas uno, prepárate para superar el siguiente. Si no puedes superar éste, no abandones - persevera. Depende de tú si sigues intentándolo. Depende de tú si te rindes o te levantas.
Entonces, ¿por qué obstaculizar tu propio camino? Tienes todo lo que necesitas para conseguirlo, aunque tardes 20 años.
Voluntad: medita sobre la muerte y prepárate para empezar de nuevo.
Puede sonar morboso, pero todos vamos a morir. Hoy no, pensarás, y puede que sea cierto. Pero cada día que no morimos, la muerte se acerca.
La muerte está fuera de nuestro control. No es algo que deba preocuparnos. Pero es algo en lo que deberíamos pensar, porque puede dar a nuestra vida un propósito renovado, una urgencia renovada. No sabes cuándo llegará la muerte, así que el momento de tomar las riendas, de centrarte en las cosas que puedes controlar, es ahora mismo.
La muerte es un obstáculo insuperable. No hay forma de evitarla. Pero aún podemos utilizarla. Ante la muerte, todos los demás obstáculos e irritantes parecen mucho menos molestos. ¿Por qué enfadarse cuando te cortan el tráfico? ¿Por qué preocuparse demasiado? ¿Por qué no ser gentil, amable, agradecido? La muerte se acerca. ¿Por qué no vivir la vida como es debido?
Si puedes hacer esto, si puedes convertir en ventaja incluso este obstáculo tan temible, ¿qué obstáculo no puedes superar?
Una última cosa antes de concluir: recuerda que siempre tendrás que volver a empezar. ¿Un obstáculo superado? Prepárate para el siguiente. Prepárate para que la superación de un obstáculo cree un nuevoobstáculo. Esto puede sonar agotador - pero cuanto más lo hagas, mejor lo harás, y mejores serán las oportunidades que encuentres. Así que sigue adelante. Inquebrantable. Sin prisa. Moviéndote con creatividad y determinación.
Saber que no hay que temer a los obstáculos. Hay que abrazarlos. No se interponen en el camino. Son el camino.
Así que abrázalos.
Conclusiones
El mensaje clave de este libro:
Percepción, Acción, Voluntad: estos son los tres pasos para convertir los obstáculos en oportunidades, la adversidad en ventaja. Percibiendo los obstáculos objetivamente, reconociendo tu poder y alterando tu percepción; actuando con disciplina y diligencia, confiando en el proceso; y desplegando tu voluntad, perseverando pase lo que pase - aprovechando estos pasos podrás transformar los obstáculos de la vida en el fuego que alimente tu éxito.