PathMBA Vault

Business and society

El futuro de las ciudades depende de una financiación innovadora

por John D. Macomber

Las megaciudades actuales tienen un problema de huellas. Se están desarrollando horizontalmente, no verticalmente, con vastas áreas de baja extensión que se extienden kilómetros desde São Paulo, Lagos, Nueva Delhi, Guangzhou, Yakarta y muchos otros. Una cuestión central que nuestra civilización debe abordar es cómo podemos evitar convertirnos en un planeta de barrios marginales informales.

Cada año, cientos de millones de personas en todo el mundo se mudan del entorno rural al urbano en busca de oportunidades. En un mundo perfecto, los gobiernos tendrían el dinero y el consenso para financiar y coordinar la construcción de la infraestructura necesaria para adaptarse de forma sostenible a un mundo que se urbaniza rápidamente. Pero pocos gobiernos parecen tener el dinero o el voluntad política para cubrir los costes iniciales para prevenir o combatir la fragmentación.

Cuando viajo a conferencias sobre desarrollo urbano, a menudo oigo a la gente lamentarse del déficit de financiación de la infraestructura, pero la dura verdad es no hay déficit de financiación. El mundo no carece de capital: actualmente solo en los Estados Unidos se gestionan la sorprendente cantidad de 43 billones de dólares en activos. Los inversores, desde los fondos de cobertura hasta las compañías de seguros, operan en un entorno de bajos rendimientos, tipos de interés cercanos a cero y un exceso de ahorros. Más que un déficit de financiación, hay un déficit de proyectos financiables: los proyectos en sí mismos no son atractivos para los inversores.

Hay un variedad de razones por qué las inversiones en infraestructura en las ciudades en desarrollo suelen asustar a los inversores. Estos van desde ingresos inciertos hasta desacuerdos sobre las garantías y preocupaciones por el riesgo político. El principal desafío es que los inversores entienden muy bien un solo activo con flujos de caja independientes: una autopista de peaje, por ejemplo, una central eléctrica o un edificio de apartamentos. Pero para hacer frente a la expansión, se requiere una coordinación multisectorial: las carreteras, el ferrocarril, el uso del suelo, la zonificación, la energía, el agua y el saneamiento deben trabajar en conjunto. En los modelos de financiación tradicionales, los inversores simplemente no pueden encontrar el camino hacia una rentabilidad financiera basada en un valor añadido abstracto del conjunto integrado. Los beneficios son difusos, como el crecimiento económico, la competitividad de las ciudades, más empleos para más personas y un uso más eficiente de los escasos recursos, como la energía (lo que conduce a una menor contaminación).

Centro de información

Aquí es donde un nuevo producto financiero, los bonos de impacto social (también conocidos como pagar por el éxito contratos), puede desempeñar un papel. Estos productos financieros crean un acuerdo financiero que conlleva riesgos entre organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro. En 2014, por ejemplo, el estado de Massachusetts, la organización sin fines de lucro Roca, el intermediario financiero Socios de capital del tercer sector, y un grupo de inversores firmaron un contrato en virtud del cual los inversores pagaban a Roca por gestionar un programa destinado a reducir la reincidencia delictiva. Si Roca cumple ciertos objetivos relacionados con evitar que los presos liberados vuelvan a la cárcel, el estado reembolsará a los inversores su capital, con una escala móvil de beneficios vinculada al grado de éxito. (El estado está dispuesto a hacerlo porque mantener a la gente fuera de prisión ahorra dinero al estado.) Si Roca no tiene éxito, los inversores podrían perder parte o la totalidad de su dinero. (Los inversores tienen que creer que los desarrolladores pueden ofrecer los resultados y que el estado puede cumplir sus acuerdos).

Los bonos de impacto social se concibieron para abordar problemas sociales que se pueden medir objetivamente, como la reincidencia. Eso los convierte en un gran candidato para el desarrollo urbano sostenible, un entorno rico en datos fiables y objetivos. Por ejemplo, los bonos podrían diseñarse de manera que los promotores inmobiliarios y promotores de infraestructuras reciban bonificaciones en función de diversas medidas del progreso coordinado logrado más allá de la expectativa mínima; los resultados multisectoriales podrían incluir menos tiempo de viaje o reducciones en la tasa de contaminación urbana por unidad del PIB.

Pagar por el éxito también podría ser un generador de entusiasmo adecuado. En lugar de atraer sobre todo a inversores en deuda de un solo proyecto que complacen a tímidas aseguradoras que se protegen obsesivamente del riesgo a la baja, los bonos de impacto social reformularían las negociaciones para destacar el potencial alcista. Los inversores y empresarios interesados en financiar el pago por el éxito estarían más interesados en preguntas como: «En una escala móvil del impacto social, ¿qué obtenemos además de los ingresos por tarifas si juntos reducimos la congestión de las carreteras un 10% o aumentamos el tiempo de actividad de la electricidad en una zona urbana en un 50%?» Un acuerdo de bonos de impacto social centrado en estas métricas permitiría a los desarrolladores independientes de proyectos de carreteras, ferrocarriles, agua y edificios de gran altura compartir una ventaja por generar los beneficios agregados de una mayor densidad y una menor presencia, un incentivo claro para coordinarse con un objetivo común en mente.

Al igual que con otros programas de pago por el éxito, la capacidad de atraer capital puro que busca rentabilidad puede estar limitado para bonos de impacto social. Sin embargo, los valores de impacto social y de pago por éxito podría desbloquear importantes activos de fundaciones, filantrópicos y ONG para amortiguar el riesgo del capital que busca rentabilidad. Las empresas podrían incluso participar. Por ejemplo, a principios de este año, el gobierno indio aprobó una ley que obligaba a las grandes empresas a gastar al menos el 2% de sus beneficios anuales en responsabilidad social corporativa. En el caso de una gran empresa, como Tata, por ejemplo, eso equivale a unos 100 millones de dólares al año, una gran reserva de polvo seco que podría invertirse en bonos de impacto social destinados a reducir la expansión y la fragmentación.

Por supuesto, este enfoque podría costarle más dinero al emisor (la ciudad) si tiene que pagar una cuota de incentivo, pero solo se paga si se gana el incentivo. Si los precios están cerca de los correctos, emitir bonos de impacto social y hacer los pagos del éxito sería neto más barato para los gobiernos y otros emisores que no tener ninguna solución. Una ciudad densa y sin barrios marginales en la que los trabajadores con bajos ingresos no necesiten viajar durante horas para encontrar empleo y en la que el agua limpia y la electricidad estén en todas partes será una ciudad mucho más próspera a largo plazo.

Pagar por el éxito puede no ser una panacea universal para abordar el problema de la huella y sus causas subyacentes. Pero es una forma potencialmente poderosa de movilizar enormes reservas de capital mundial hacia una mentalidad multisectorial, trabajando por un bien común que ninguna de las partes parece capaz de financiar actualmente. Las ciudades vibrantes y sostenibles del futuro se financiarán y ofrecerán mediante acuerdos de financiación creativos que fomenten la colaboración. Los bonos de impacto social podrían ser uno de los más innovadores y eficaces.