PathMBA Vault

La crisis alimentaria y la industria privada

por Mark R. Kramer

Uno de nuestros clientes, que acaba de regresar de Haití, denunció que la gente se amotinaba por comida y comía tierra para llenarse el estómago. La crisis alimentaria mundial, que empeora cada vez más, es una terrible tragedia humanitaria, pero finalmente es un tema del que no se puede culpar a las empresas mundiales, ¿o sí? ¿Dónde están los límites de la responsabilidad social corporativa en la actualidad?

Todos entendemos que las empresas deben asumir la responsabilidad de los daños sociales o ambientales que puedan causar. También hemos aprendido que las empresas pueden rendir cuentas por las prácticas laborales de sus proveedores e incluso por el comportamiento predecible e imprudente de sus clientes. Cualquier relación con la crisis alimentaria mundial parece mucho más atenuada.

Sin embargo, hay una relación. Hemos oído que los fondos de cobertura que actúan en los mercados de materias primas están contribuyendo a la subida de los precios. El nuevo énfasis en los biocombustibles, subvencionado en gran medida con incentivos gubernamentales, ha creado un mercado de cultivos competitivo. El cambio climático, atribuible en gran parte a las centrales eléctricas y al transporte, ha provocado sequías e inundaciones que reducen el rendimiento de las cosechas. En términos aún más generales, el consumo continuo de combustibles fósiles y la consiguiente subida del precio del petróleo han ejercido presión sobre los fertilizantes a base de petróleo. Puede que no sea posible señalar a ninguna empresa como culpable, pero la conexión entre el comportamiento empresarial y la crisis alimentaria es genuina: ¿deben las empresas responder cambiando sus prácticas?

Aún más preocupante es la cuestión de cualquier obligación afirmativa para ayudar a resolver el problema. Al fin y al cabo, los mercados desarrollados donde se vende la mayoría de los productos son los menos afectados, por lo que cualquier impacto en las ventas de la empresa es insignificante. Los estadounidenses, por ejemplo, pueden quejarse del aumento de los precios en el supermercado, pero la comida representa una parte mucho menor de sus gastos totales y las materias primas representan una parte mucho menor del precio final de compra de nuestros alimentos altamente procesados. En el mundo en desarrollo, no hay margen: los precios más altos significan que la gente come menos o no come nada.

Sin embargo, el hecho de que esta crisis no perjudique ni culpe a la mayoría de las empresas no significa que debamos pasar por alto lo que podrían hacer para mejorarla. Las compañías de semillas tienen las tecnologías para mejorar el rendimiento de los cultivos mediante la modificación genética. Monsanto, por ejemplo, se unió recientemente a una asociación público-privada con la Fundación Gates y la Fundación de Tecnología Agrícola de África para desarrollar maíz resistente a la sequía. Las empresas de transporte tienen la logística necesaria para llevar la comida a donde más se necesita. TNT, por ejemplo, tiene prestó apoyo logístico durante mucho tiempo al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Las empresas alimentarias y las instituciones financieras cuentan con la financiación que podría permitir a los pequeños agricultores mejorar drásticamente su productividad. Wal-Mart se ha unido a Mercy Corp y USAID para garantizar la compra de productos agrícolas impulsados por el mercado a los agricultores guatemaltecos, por lo que en gran medida aumentar los precios y la previsibilidad de las ventas de cultivos. Y el brazo de cabildeo de la mayoría de las empresas mundiales podría hacer mucho para modificar los aranceles agrícolas y aumentar la ayuda internacional.

Las compañías farmacéuticas ofrecen un fascinante paralelismo. Las principales empresas mundiales distribuyen colectivamente miles de millones de dólares en medicamentos gratuitos al mundo en desarrollo, impulsadas por una combinación de motivaciones humanitarias y de relaciones públicas. Como la crisis alimentaria, no causaron las enfermedades ni las poblaciones a las que ayudan representan mercados potenciales lucrativos. Pero han asumido una obligación afirmativa en función de su capacidad única de ayudar.

Si todas las empresas mundiales tomaran medidas para abordar la crisis alimentaria mundial basándose en sus propias capacidades únicas, sería una redefinición bienvenida de la responsabilidad social empresarial y, lo que es más importante, el problema se resolvería pronto.

Mark Kramer es director general de FSG Social Impact Advisors. También es coautor, con Michael Porter, del artículo de la Harvard Business Review, ganador del premio McKinsey,» Estrategia y sociedad: el vínculo entre la ventaja competitiva y la responsabilidad social empresarial.”