PathMBA Vault

Corporate social responsibility

El capitalismo de las partes interesadas y Chrysler

por John T. Landry

El capitalismo de las partes interesadas (un sistema de mercado en el que las empresas tratan los intereses de las principales partes interesadas aproximadamente por igual, en lugar de favorecer explícitamente a los inversores) está despertando un interés creciente en estos tiempos de recesión. Después de todo, la mayoría de los inversores arriesgan mucho menos de lo que corren los trabajadores cuando estos últimos aceptan un trabajo, entonces, ¿por qué los inversores deberían quedarse con la mayor parte de la recompensa?

El problema del capitalismo de los stakeholders no es la teoría en sí misma, sino hacer que funcione en la práctica. ¿Cómo van a equilibrar los directivos los intereses de las partes interesadas? No basta con decir que una empresa deba tener en cuenta a los trabajadores o las comunidades locales en sus decisiones. Eso es (o debería ser) un negocio inteligente en cualquier tipo de sistema. Algunas firmas tienen programas de participación en los beneficios, pero se podría decir que eso sigue siendo solo una buena gestión del personal. E incluso con el capitalismo de las partes interesadas, todavía podría tener sentido para la salud a largo plazo de una empresa cerrar una fábrica o subcontratar el trabajo en el extranjero.

La verdadera prueba de cualquier sistema es cuando los intereses conflictivos de las partes interesadas llegan a un punto muerto. Y eso es lo que vemos con el Quiebra de Chrysler. El gobierno de Obama utiliza su extraordinaria influencia económica para poner a prueba las aguas del capitalismo de los stakeholders.

Chrysler se declaró en quiebra porque un grupo de tenedores de bonos rechazado la oferta de la empresa (léase: el gobierno) de comprar sus bonos a un tipo reducido de unos 30 centavos por dólar. Anteriormente, Chrysler había llegado a un acuerdo con el sindicato de trabajadores automotrices para darle 50 centavos por dólar de lo que la empresa debía al fondo de pensiones y asistencia médica del sindicato.

Los tenedores de bonos argumentaron que deberían haber conseguido un trato mejor que el sindicato, porque su deuda estaba garantizada por los activos de la empresa y los del sindicato no. La ley de quiebras establece claramente que los tribunales deben pagar a los acreedores garantizados antes de pasar a otros acreedores.

Sobre el papel, entonces, los tenedores de bonos tendrían argumentos sólidos. Pero la ley de quiebras da a los jueces cierto margen de maniobra. Si la gran mayoría de los tenedores de bonos están de acuerdo con las condiciones de la empresa, los jueces pueden imponer las mismas condiciones al resto de los tenedores de bonos. (Y en tiempos de necesidades sociales apremiantes, como las quiebras ferroviarias de finales del siglo XIX, los tribunales incluso han puesto los tornillos a todos tenedores de bonos.) Resulta que con Chrysler, resulta que la mayoría de los acreedores son bancos de rescate que ya han aceptado la oferta de 30 centavos de la empresa. Así que la administración confía en que ganará rápidamente la batalla judicial con los tenedores de bonos disidentes.

De hecho, algunos observadores dicen que los tenedores de bonos que quedan —que antes dijeron que aceptarían 36 centavos por dólar, ya menos que las condiciones de la unión— solo están adoptando una postura: esperando una oferta mejor alargando el proceso. Y la mayoría de estos tenedores de bonos compraron los bonos con grandes descuentos, por lo que sus pérdidas efectivas serán menores que las del sindicato en cualquier caso.

Aun así, es fácil entender cómo la administración podría empezar a utilizar su control sobre los bancos para intentar intervenciones más amplias en los negocios. Al fin y al cabo, la única razón por la que el gobierno rescató a los bancos fue porque eran el eje de la economía, por lo que es muy posible que tenga más oportunidades que el lío de Chrysler. Dependemos tanto de la financiación fácil para engrasar las ruedas de un comercio eficiente que, si Citigroup o Bank of America hubieran quebrado, podrían haber sumido en el caos a sectores enteros de la economía.

La declaración del presidente Obama sobre la quiebra de Chrysler aquí fue sorprendente. Es abogado, así que sabe que, en principio, los tenedores de bonos tienen motivos decentes para su prioridad como acreedores garantizados. Como ha hecho el presidente con muchas de sus otras decisiones, podría haber explicado detenidamente por qué estaba a favor de un grupo en lugar de otro. (Al fin y al cabo, el dinero de los tenedores de bonos provenía principalmente de los fondos de pensiones de los profesores y otros trabajadores, por lo que no se trata ni siquiera de un caso simple de inversores ricos contra trabajadores que sufren).

En cambio, criticó a los tenedores de bonos por negarse a hacer sacrificios en tiempos de apuros («No los apoyo»). Ni siquiera habló de boquilla sobre su reclamación prioritaria sobre los activos de Chrysler. Los convirtió en el chivo expiatorio de una quiebra que podría haber solicitado incluso si hubieran capitulado.

¿Qué significa todo esto para los directivos? Demuestra como mínimo que el presidente sigue creyendo que atacar los fondos de inversión, como golpeando a los ejecutivos—es una buena política ahora mismo. La administración probablemente sea demasiado moderada para ir mucho más lejos, pero si la recesión empeora, es posible que veamos cambios de gran alcance afectando a las reclamaciones de los ejecutivos y de los inversores sobre los activos corporativos. Puede que veamos cómo comienzan a brotar las semillas del capitalismo de los stakeholders.