Sí, los empleadores valoran los grados de Artes Liberales
No es ningún secreto que la educación superior estadounidense está sitiada, con la confianza del público en todo el sistema en rápido declive. Los políticos han alimentado esto al proponer una legislación que basaría la financiación de los colegios públicos y universidades exclusivamente en la adquisición de empleo para graduados universitarios o quitando los llamados «adornos» educativos, como «la búsqueda de la verdad», «el servicio público» y «la mejora de la condición humana» de sus las declaraciones de misión del sistema universitario (véanse, por ejemplo, las acciones en Wisconsin y Colorado). Una educación liberal, nos harían creer, está reservada para los que están dentro de la torre de marfil, reflejando una desconexión deliberada de los asuntos prácticos de la vida cotidiana. Este posicionamiento fomenta la imagen de una educación liberal como un lujo autoindulgente, una imagen que ha llevado a la supresión de programas de humanidades, especialmente en las instituciones públicas, a favor de programas vocacionales y preprofesionales que se consideran singularmente capaces de responder a las demandas de oportunidad.
La posición de una falsa dicotomía entre una educación artística liberal y la preparación para el trabajo y la vida ha contribuido a la desvinculación de la educación superior del Sueño Americano, oscureciendo la realidad de que los colegios y universidades siguen representando poderosas fuerzas institucionales para catalizar a los individuos y a los transformación social. Sin embargo, no basta con censurar a los escépticos de la educación superior como desorientados. En cambio, aquellos de nosotros en la academia necesitamos responder a sus preocupaciones generales de que la educación superior es demasiado cara, demasiado difícil de acceder y no enseña a las personas habilidades del siglo XXI.
Centro de información
El futuro de la educación
Patrocinado por la Fundación QatarPreparación de la próxima generación de líderes.
Este llamamiento a la acción fue parte del impulso que impulsó la última ronda de investigación de empleadores de la Asociación de Colegios y Universidades Americas,«Cumplir el sueño americano: la educación liberal y el futuro del trabajo». La encuesta, realizada en nombre de AAC&U por Hart Research Associates, tenía como objetivo evaluar hasta qué punto los ejecutivos de negocios y los gerentes de contratación creen que una educación universitaria es importante y vale la pena, identificando los resultados de aprendizaje que creen que son más importantes para el éxito en la economía actual. y discerniendo cuán preparados perciben que los recién graduados universitarios están en estas áreas.
Los 501 ejecutivos de empresas del sector privado y organizaciones sin fines de lucro y 500 gerentes de contratación, cuyas responsabilidades laborales actuales incluyen la contratación, entrevista y contratación de nuevos empleados, expresaron una mayor confianza en las universidades y universidades que el público estadounidense. El 63% señaló tener «mucha confianza» o «mucha confianza» en la educación superior estadounidense. Los ejecutivos de negocios (82%) y los gerentes de contratación (75%) también están de acuerdo en el valor de la universidad, sosteniendo que es una inversión esencial y valiosa de tiempo y dinero. Además del potencial de aumento de los ingresos, ambos grupos citaron que los beneficios de la acumulación de conocimientos, el desarrollo de habilidades críticas y analíticas y la capacidad de centrarse en un objetivo —en este caso, obtener un licencio— eran especialmente significativos.
De acuerdo con las conclusiones de seis encuestas anteriores encargadas por AAC&U como parte de su iniciativa en curso Liberal Education and America's Promise (LEAP), los empleadores apoyan abrumadoramente el aprendizaje amplio y las habilidades transversales como la mejor preparación para el éxito profesional a largo plazo. Los resultados de aprendizaje universitario que califican como más importantes son la comunicación oral, el pensamiento crítico, el juicio ético, el trabajo eficaz en equipos, la comunicación escrita y la aplicación real de habilidades y conocimientos.
Las pasantías y los aprendizajes se consideraron particularmente valiosos, ya que el 93% de los ejecutivos y el 94% de los gerentes de contratación indicaron que tendrían más probabilidades de contratar a un graduado reciente que haya realizado una pasantía o aprendizaje en una empresa u organización. Del mismo modo, los empleadores de organizaciones sin fines de lucro dicen que son mucho más propensos a contratar a graduados recientes que tienen experiencia en el aprendizaje basado en la comunidad o en el servicio. Esto no es inesperado dado que sólo el 33% de los ejecutivos y el 30% de los gerentes de contratación creen que los graduados recientes están «muy bien preparados» para aplicar conocimientos y habilidades en entornos del mundo real. Además, entre ambos públicos, la mayoría cree que los colegios y universidades deben introducir mejoras para garantizar que los graduados de la universidad posean las aptitudes y los conocimientos necesarios para lograr el éxito en el lugar de trabajo a nivel de ingreso y, especialmente, para su ascenso.
Precisamente porque los empleadores dan prioridad a la innovación en respuesta a los cambios rápidos, hacen hincapié en estas experiencias de los estudiantes en lugar de una formación técnica limitada. Por lo tanto, la narrativa dominante de que la licenciatura es todo lo que importa y que sólo algunas carreras prepararán a los estudiantes para el éxito en el lugar de trabajo no coincide con la realidad. La experiencia de pregrado de un estudiante, y lo bien que la experiencia avanza en resultados críticos de aprendizaje (conocimiento de las culturas humanas y del mundo físico y natural, habilidades intelectuales y prácticas, responsabilidad personal y social, aprendizaje integrativo y aplicado), es lo que más importa, con un 80% de los empleadores están de acuerdo en que todos los estudiantes necesitan una base sólida en las artes y las ciencias liberales. De hecho, en la economía mundial del conocimiento, demanda de los empleadores para los graduados con una educación liberal está creciendo.
Una educación liberal para el siglo XXI exige la aceleración de las oportunidades de aprendizaje integradoras y de alto impacto que involucren a todos los estudiantes en la solución de problemas del mundo real no escritos en todo tipo de instituciones, dentro del contexto de la fuerza de trabajo, no aparte de ella. Más allá de salvar la brecha entre los planes de estudios y las necesidades de mano de obra, los colegios y las universidades deben reconocer que ya no existe consenso sobre el valor de un título universitario. De hecho, los ejecutivos de negocios y los gerentes de contratación encuentran que las carteras electrónicas contienen artefactos de habilidades demostrables son más útiles que las transcripciones universitarias y los currículos solos cuando evalúan y contratan a graduados recientes. Dado que los estudiantes de hoy experimentarán un promedio de 11,9 cambios de carrera a lo largo de su vida, la mitad de los cuales se producirán entre las edades de 18 a 24 años, los colegios y universidades deben asociarse con las empresas y la industria para desarrollar las habilidades que prepararán a nuestros estudiantes no solo para una amplia gama de opciones de lugar de trabajo, sino que también los equiparán para lidiar con un futuro que ninguno de nosotros puede predecir completamente.
En resumen, necesitamos retroceder contra la narrativa de que una educación artística liberal es «inútil». Ese tipo de pensamiento simplemente no se lleva a cabo en el mundo real.
— Lynn Pasquerella Via HBR.org