El iPad no salvará a la industria editorial de sí misma
por Paul Michelman
Pensé en hacerlo algo diferente y escribir una entrada de blog sobre el iPad.
¿Por qué aumentar el ruido? Porque mi querida industria editorial, mi fuente de identidad profesional e ingresos, está a punto de arruinarla.
Deje que se lo explique. Alrededor de 2002, en las salas de juntas de las editoriales de todo el mundo, los ejecutivos empezaron a preocuparse por el flujo descendente del dinero en publicidad de sus revistas y periódicos. Habían creado sitios web, claro, pero esos apenas estaban alcanzando el punto de equilibrio. No había un camino claro a seguir para la empresa. Así que nos asustamos y nos quedamos paralizados durante ocho años. Piense en Austin Powers. O Han Solo.
Avancemos rápidamente hasta el 27 de enero de 2010. Steve Jobs se deja caer en un sofá y empieza a hacer girar un Pop-Tart de aluminio de 10 pulgadas en su dedo. Como si salieran de la hipnosis, los ejecutivos se despiertan milagrosamente y un coro colectivo de aleluya estalla espontáneamente y resuena en los pasillos de la Sexta Avenida.
«Estamos salvados», gritan los ejecutivos. «¡Viva Steve!»
Ahora permítame ser claro. Yo estaba a casa desde la Apple Store el sábado pasado por la mañana a las 10:30, paquete en mano. Y a partir de ese momento no vi ni un segundo de luz de lo que, según me han dicho, fue un glorioso fin de semana de primavera. Estaba demasiado ocupado descargando aplicaciones, navegando por la web con el dedo y salivando ante la claridad del streaming de películas desde Netflix.
Me encanta mi iPad. Creo que anuncia una era completamente nueva en la informática. Creo que podría presentar una forma mucho más atractiva, atractiva y personal de consumir ideas e interactuar con ellas que cualquier forma digital anterior.
Y creo que la forma en que los editores lo abordan hasta ahora prácticamente obvia todos sus activos. ¿Cómo es eso? Suponiendo que dos medios maduros (sitios web impresos y de escritorio) pueden simplemente modernizarse y obligarse a pasar a este medio tan inmaduro.
Así fue en los minutos y horas posteriores a que los ejecutivos de la editorial descubrieran el iPad:
«Es impresión digital», aplauden.
«Nuestras revistas tendrán un aspecto fabuloso», ¡cantan!
«A nuestros lectores les encantará», dicen de forma un poco más tentativa.
«¿De verdad lo harán», se preguntan algunos? «No parecía que les gustara demasiado la versión impresa de nuestro estampado».
«Hmm», hacen una pausa. «Tal vez tenga razón».
«Pero espere», se apresura a otro», Los números de circulación contarán ¡si hacemos que se vea y actúe como imprimir!»
«Y mejor aún», añade otro. «Podemos acabar con lo de lo «gratuito» de una vez por todas y empezar a cobrar por el contenido digital. ¡Quizás más que nunca!»
«¡Hurra, hurra!» Estamos salvados. «Al diablo con el consumidor. Guarde el modelo de negocio!”
Así que tenemos la estrategia de la industria editorial: cree productos y experiencias que imiten la impresión que podemos ampliar sus moribundos modelos de publicidad y suscripción.
Las aplicaciones de revistas de su iPad no representan ninguna idea significativa sobre cómo servir al lector; tienen que ver con el modelo de negocio. Los sitios web que ve en su iPad se crearon para la era de los ratones y monitores, no para las pantallas táctiles que tiene en el regazo.
Estas no son las respuestas. Aún no sabemos cuáles son las respuestas.
Mire, las aplicaciones basadas en la impresión pueden cumplir un propósito en todo esto, al igual que nuestras propiedades web actuales. Los podemos usar para aprender, experimentar y recibir comentarios. Pero tenemos que recordar que no son el destino; son solo un punto de partida para descubrir cómo crear valor para el cliente en un entorno completamente nuevo.
Si lo perdemos de vista y nos permitimos asumir que la respuesta viene del pasado, nuestro futuro es sombrío.
Paul Michelman es editor ejecutivo del Harvard Business Review Group.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.