Remodelación de la educación superior de la India
por Tarun Khanna
La educación superior india actual padece tres enfermedades graves: una competencia inadecuada entre las mejores instituciones, una experimentación inadecuada y una medición inadecuada de los resultados.
En primer lugar, considere la falta de competencia entre las escuelas. La fuerte competencia entre los jóvenes inteligentes y que se esfuerzan permite a las propias instituciones vivir una buena vida. Si instituciones globales creíbles entran en la India, dificultará la vida profesional de las instituciones actuales. Por lo tanto, espere que las «mejores» instituciones de la India se resistan. La verdad es que hay muy pocos institutos en la India que merezcan la denominación de «excelentes», y la gran cantidad de solicitantes garantiza que no sea urgente mejorar estos programas.
En segundo lugar, la experimentación es inadecuada. El sistema educativo de la India recuerda a un hámster que gira sin cesar su rueda de hámster sin un final a la vista. Hay una cierta uniformidad adormecedora en el camino que la familia promedio que aspira a ascender desea para su progenie. Esto es, por decirlo suavemente, triste. Toda la amplia investigación sobre la educación, sin mencionar el sentido común, sugiere que la frase «diferentes estilos para diferentes personas» describe mejor lo que los jóvenes de la India necesitan. Las instituciones deberían especializarse no solo en el aprendizaje en el aula, sino también en las habilidades vocacionales, el aprendizaje experiencial, el aprendizaje experimental y muchos otros modos. Si bien hay focos localizados de este tipo de experimentos en la India, son lo suficientemente escasos como para no marcar una gran diferencia (todavía).
Hay algunos experimentos fuera de la educación superior — Pratham se me ocurre inmediatamente llegar a la mente, llegar a millones de niños desfavorecidos en toda la India, al igual que la mucho más nueva Enseñar para la India, una spin-off de la empresa matriz intelectual Teach for America. No hay razón por la que la experimentación no deba extenderse a la educación superior, como lo ha hecho en muchos entornos fuera de la India. Mire el éxito del Academia Khan en los EE. UU., con más de dos mil tutoriales en vídeo sobre todo tipo de temas, y ya ha impartido más de cincuenta millones de clases con rapidez. O con sede en Seúl Megaestudio el intento de recompensar desproporcionadamente a los profesores que tienen éxito (y penalizar implícitamente a los que no son efectivos). Quizás una de las muchas universidades patrocinadas por empresas que se encuentran en fase de planificación preste atención a experimentos tan vanguardistas en todo el mundo.
En tercer lugar, la medición es inadecuada. Hay pocos indicadores creíbles en cualquier etapa del sistema educativo de la India (aparte de los exámenes de ingreso, quizás a un puñado de instituciones). No conocemos la eficacia de determinados planes de estudio, probablemente establecidos por una burocracia esclerótica y sin restricciones, ni la eficacia de determinadas instituciones, ni la capacidad de determinados profesores para despertar entusiasmo o inspirar un compromiso permanente con el aprendizaje. Como decía la vieja sierra, lo que no se mide no se gestiona.
Me entusiasma un intento de medir: Mentes aspirantes —creado por dos hermanos en Delhi, del IIT y el MIT (información completa, soy asesor). Aspiring Minds ha conseguido colocar a más de diez mil jóvenes ajenos a la corriente principal —es decir, no de las mejores universidades ni de las principales áreas metropolitanas— en puestos de primer nivel, a través de su vanguardista sistema de medición y evaluación que aumenta de manera drástica y rentable la reserva de talentos a la que puede acceder cualquier empresa que opere en la India. El multiplicador social de incluir a algunos de los jóvenes de la India, que de otro modo estarían (económicamente) desconectados (económicamente), a la corriente económica principal es simplemente enorme. Y este es solo un ejemplo de devoluciones a la medición.
Entonces, lo que necesitamos es fomentar cientos de experimentos, medir sus resultados y acabar con los fracasos y propagar los éxitos como la pólvora. Luego, repita sin cesar hasta alcanzar la excelencia. ¿Sencillo? No. Y no está exento de costes. Pero nuestro sistema actual fracasa mucho más que aquellos a los que podrían fallar en el futuro si se produjeran hipotéticos experimentos fallidos. Las instituciones de educación superior de la India necesitan experimentar y medir para que podamos averiguar qué accidentes cerebrovasculares funcionan para qué personas.
Tarun Khanna es profesor Jorge Paulo Lemann en la Escuela de Negocios de Harvard, director de la Iniciativa de Asia Meridional de la Universidad de Harvard y coautor de Ganar en los mercados emergentes: una hoja de ruta para la estrategia y la ejecución, Harvard Business Press, 2010. Una versión más larga de esta publicación apareció originalmente en LiveMint.com
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.