PathMBA Vault

Entrepreneurs and founders

Investigación: Redactar un plan de negocios aumenta las probabilidades de que su start-up tenga éxito

por Francis J. Greene, Christian Hopp

Investigación: Redactar un plan de negocios aumenta las probabilidades de que su start-up tenga éxito

jul17-14-hbr-jennifer-maravillas-busi-model

Jennifer Maravillas para HBR

Cuando se le preguntó por el plan de un oponente para su inminente pelea, el excampeón mundial de los pesos pesados Mike Tyson dijo una vez: «Todo el mundo tiene un plan hasta que le den un puñetazo en la boca».

Es una escuela de pensamiento que ahora está de moda en los círculos empresariales. Aboga por los enfoques de «aprender haciendo», como el lean startup dicen que es mejor actuar, improvisar y cambiar que perder tiempo y recursos en un plan de 20 páginas que no sobrevivirá al primer contacto con el cliente.

En marcado contraste, el enfoque de «planificación intencional» aconseja que un plan ayuda a planificar, organizar y dirigir de manera útil la empresa emergente. Un plan responde a preguntas fundamentales, como «¿Dónde lo sabemos?» «¿A dónde queremos llegar?» y «¿Cómo vamos a llegar allí?»

Un plan ayuda a detallar cómo aprovechar la oportunidad, qué aspecto tiene el éxito y qué recursos se necesitan, y puede ser clave a las decisiones de inversión de los inversores ángeles, los bancos y los capitalistas de riesgo.

Sin embargo, la verdad es que simplemente no sabemos si vale la pena planificar. Para cada estudio eso demuestra que sí, otro estudio llega y dice que las empresas emergentes deberían aprender haciendo. Esto ha hecho poco para ayudar al aspirante a emprendedor a decidir si planifica o no.

El punto de partida de nuestra investigación fue que no se ha prestado suficiente atención a por qué plan para emprendedores. Hay una serie de factores contextuales que impulsan la decisión de planificar. Esto incluye de todo, desde experiencias empresariales anteriores hasta la necesidad de financiación externa y la necesidad de hacer crecer el negocio o innovar.

No examinar el contexto para planificar tiene otro efecto secundario. Los antecedentes de un emprendedor y las condiciones de la empresa emergente tienen un gran impacto en las posibilidades de que la empresa sea viable. Las empresas emergentes mejor financiadas tienen más probabilidades de éxito. También lo son los emprendedores con más experiencia.

Queríamos estudiar planificación empresarial, pero con más contexto que los esfuerzos anteriores. Para ello, recurrimos al Estudio de panel sobre la dinámica empresarial II. En él se hizo un seguimiento de una muestra representativa de más de 1000 aspirantes a emprendedores estadounidenses durante un período de seis años (de 2005 a 2011). A lo largo del camino, el estudio ha recopilado algunos de los datos más completos jamás recopilados sobre las características de las empresas emergentes y sus fundadores. Detalla toda la gama de actividades emprendidas para que la empresa despegue y, lo que es más importante, si alcanza una medida clave de viabilidad: alcanzar un flujo de caja positivo.

Separamos a los posibles emprendedores en dos grupos: los que redactan un plan formal y los que no. Usamos un método estadístico común para garantizar que los dos grupos fueran, en efecto, gemelos estadísticos, idénticos en todos los aspectos, excepto que un gemelo redacta un plan y el otro no. Esto nos permitió determinar si el «gemelo» de la empresa emergente que planificaba o no planificaba tenía más probabilidades de lograr la viabilidad de la empresa.

Lo encontramos paga según el plan. Los emprendedores que redactan planes formales tienen un 16% más de probabilidades de alcanzar la viabilidad que los emprendedores que, por lo demás, son idénticos y no planifican. Más que eso, también pudimos ver qué hace que la gente redacte planes de negocio en primer lugar.

Destacaron dos hallazgos. En primer lugar, los emprendedores emergentes orientados a un alto crecimiento tienen un 7% más de probabilidades de planificar, mientras que los que tienen ideas innovadoras y disruptivas también están un poco más inclinados (un 4%) a planificar que sus pares. La conclusión es que planificar es más beneficioso cuando los desafíos son mayores.

En segundo lugar, los emprendedores que buscan financiación externa tienen un 19% más de probabilidades de plasmar su visión en papel que los que no buscan financiación.

Redactar un plan puede marcar la diferencia a la hora de lograr el éxito de una empresa emergente. Los planes apoyan el proceso de convertir la visión de un emprendedor en acciones tangibles al promover la organización y la dirección de las actividades de las empresas emergentes.

Sin embargo, en el mundo real, los emprendedores rara vez comienzan con la pregunta «¿Planificar o no planificar?» La mayoría de las veces, comienzan con una visión confusa de cómo podría ser el éxito. En estas primeras etapas, puede que improvisen o experimenten para centrar mejor esta visión, pero a medida que la empresa emergente comience a tomar forma y la innovación y el crecimiento se hagan importantes, se hace necesario un plan para que la empresa emergente tenga éxito.

Los planes también siguen siendo vitales para la recaudación de fondos externa, ya que aumentan la legitimidad y la confianza entre los inversores de que el emprendedor habla en serio. Además, tranquiliza al personal, a los proveedores, a los clientes y a otras partes interesadas clave.

Es poco probable que redactar un plan sea lo mejor para todos los emprendedores. Pero si un emprendedor quiere recaudar dinero y crecer rápido, eventualmente querrá elaborar un plan.