¿Quieres ser más productivo? Intenta hacer menos.
Se nos ha enseñado que si queremos más dinero, logros, vitalidad, alegría, tranquilidad, necesitamos hacer más, para añadir más a nuestra creciente lista de tareas pendientes. Pero, ¿y si nos han enseñado mal? ¿Y si la respuesta para obtener más de lo que queremos no es suma en absoluto, sino resta?
Resulta que la evidencia apoya que si queremos aumentar nuestra productividad y felicidad, en realidad deberíamos estar haciendo menos. David Rock, autor de Tu cerebro en el trabajo, encontró que estamos realmente enfocados en nuestro trabajo en tan solo seis horas por semana, que contrasta claramente nuestro buy-in colectivo con la semana laboral de 40 horas. Cuando dejas de hacer las cosas que te hacen sentir ocupado pero no te dan resultados (y te están drenando energía), entonces terminas con más que suficiente tiempo para lo que importa y una sensación de paz y amplitud que la actividad constante ha mantenido fuera de tu alcance.
Como personas con una vida plena —niños, carreras, amigos, pasiones, logística y más— ¿cómo podemos aplicar la sabiduría de hacer menos para darnos más tiempo y aliviar el estrés sin poner en peligro nuestros resultados?
Tenemos que identificar qué no que hacer. Pero esta determinación no puede ser aleatoria. Debe ser metódico y basado en pruebas. A través de mi trabajo con mujeres que navegan por las vocaciones duales del emprendimiento y la maternidad, he creado un ejercicio sorprendentemente simple para ayudar a las personas a decidir qué actividades de su lista de tareas les dan más valor y cuáles pueden dejar de hacer. Así es como funciona:
Paso 1: Dibuja una línea en el medio de un trozo de papel, a lo largo.
Paso 2: Decida sobre un área de su vida o trabajo donde le gustaría tener mejores resultados y menos estrés. Por ejemplo, tal vez desee expandir su liderazgo de pensamiento.
Paso 3: En el lado izquierdo, enumere las tareas o actividades que realiza en esa área de su trabajo o vida. Como aspirante a líder de pensamiento, usted puede enumerar asistir a conferencias, lanzar organizaciones para oportunidades de hablar, escribir nuevos artículos, leer e investigar, etc.
Paso 4: En el lado derecho, haz una lista de tus mayores «victorias» en esa área, como un concierto de habla, una presentación que realmente hiciste en el trabajo, o un lanzamiento que fue aceptado en una publicación importante. Esto a menudo puede ser un paso difícil para algunas personas. No hemos sido culturalmente condicionados para celebrarnos a nosotros mismos, por lo que a menudo, la gente dibujará un espacio en blanco al enumerar sus «victorias». Cualquier resultado que haya obtenido (ya sea una vez o repetidamente) que sea positivo puede ir en esta lista. No te dejes atrapar en la lista de las cosas «correctas». Sólo tienes que enumerar lo que viene a ti.
Paso 5: Dibuje una línea que conecte cada uno de sus mayores victorias con la actividad o tarea que fue más responsable de ese resultado. Leer e investigar, por ejemplo, fueron esenciales para conseguir que su discurso sea aceptado para su publicación, así que conecte estos dos juntos.
Paso 6: Haz un círculo de todas las actividades y tareas del lado izquierdo de tu periódico que han sido responsables de tus grandes victorias. Mira lo que queda. Lo que no esté rodeado es algo que debe dejar de hacer por completo, minimizar significativamente o delegar si absolutamente debe hacerse. Por ejemplo, si descubres que viajar para conferencias una vez al mes no contribuye directamente a ninguna victoria, es hora de dejar eso a un lado o al menos recortar.
Este mismo enfoque se puede utilizar para determinar dónde hacer menos en otras áreas de su vida. Por ejemplo, si estás buscando conectar más con tus hijos, podrías enumerar algunos recuerdos específicos o «victorias» cuando realmente sentías que estabas siendo el mejor padre que podías, como cantar canciones tontas con tu niño en edad preescolar mientras dobla la ropa un domingo por la mañana o cuando tu preadolescente desnudó sus y te sentiste tan honrado por lo seguros que se sentían al contarte las cosas difíciles.
Ahora piense en las tareas que realiza de manera regular: lavandería, hacer el almuerzo, recordar a sus hijos que hagan sus tareas escolares, revisar los elementos del comité para la PTA, asegurarse de que todos tengan la ropa adecuada y programar citas con pediatras. Aunque es posible que sea necesario realizar estas tareas, este ejercicio nos puede dar permiso para dedicar menos tiempo a estas actividades. A menudo, las cosas que pensamos que «debemos» hacer son simplemente porque siempre las hemos hecho u otros a nuestro alrededor las hacen y creemos que también deberíamos hacerlo. Tal perspectiva crea estrés innecesario cuando hacemos estas tareas tarde, comemos errores o pedimos ayuda. Tal vez en lugar de servir en la PTA, usted puede simplemente asistir a la reunión ocasional — o hacer un seguimiento con otro padre que asiste regularmente. Tal vez usted pueda establecer un sistema en el que sus hijos estén a cargo de asegurarse de que sus tareas escolares se hagan a una hora determinada cada día, en lugar de recordárselos usted mismo. Por otro lado, si descubres que hacer el almuerzo con tu preadolescente les brindó la oportunidad de iniciar un corazón a corazón, tal vez eso es algo que te gustaría mantener en tu lista.
Repita este ejercicio para tantas áreas de su vida que le gustaría mejorar a través de la resta. Sé despiadado. Y no te olvides de considerar lo que te trae alegría. No sólo la felicidad te hace al menos un 12% más productivo, es también lo que hace que la vida valga la pena vivir en primer lugar.
La vida no se trata de acumular una lista de logros. ¿Qué puedes dejar de hacer para ganar más tiempo para ti, hacer más tiempo para la alegría y usar tu tiempo de manera más significativa? La próxima vez que fijes una meta o decidas que quieres mejorar un área de tu vida — o simplemente aliviar parte del dolor que esa área te está causando — recuerda ir por la resta en lugar de sumar. Disfruta de la alegría de hacer menos.
— Kate Northrup Via HBR.org