¿Qué tipo de felicidad valora más la gente?

Claro, todo el mundo quiere ser feliz. Pero, ¿qué tipo de felicidad suele querer la gente? ¿Es la felicidad que se experimenta momento a momento? ¿O es una felicidad más amplia y recordada, como poder mirar hacia atrás y recordar una época tan feliz? El ganador del Premio Nobel, Daniel Kahneman, describió esta distinción como «ser feliz en la vida» frente a «ser feliz con la vida». Las dos cosas no siempre van de la mano. Los investigadores preguntaron a miles de estadounidenses (de 18 a 81 años) sobre sus preferencias entre la felicidad experimentada y la recordada. Descubrieron que las preferencias de las personas entre la felicidad experimentada y la recordada difieren según el tiempo que se estén planteando, y que esto puede variar según la cultura.

••• Claro, todo el mundo quiere ser feliz. Pero, ¿qué tipo de felicidad quiere la gente? ¿Es la felicidad que se experimenta momento a momento? ¿O es poder mirar hacia atrás y recordar una época tan feliz? El ganador del Premio Nobel Daniel Kahneman describió esta distinción como «ser feliz» _en_ su vida» contra «ser feliz _acerca de_ su vida». Tómese un momento para preguntarse qué felicidad busca. Esto puede parecer una delineación innecesaria; al fin y al cabo, una época que se vive como feliz a menudo también se recuerda como feliz. Se disfrutará de una noche con buenos amigos con buena comida y vino _y_ lo recordó felizmente. Del mismo modo, será divertido trabajar en un proyecto interesante con los colegas favoritos _y_ mire hacia atrás. Pero las dos cosas no siempre van de la mano. Un fin de semana relajado frente al televisor será igual de feliz en el momento, pero ese momento no será memorable e incluso puede provocar sentimientos de culpa en retrospectiva. Un día en el zoológico con los niños pequeños puede implicar muchos momentos frustrantes, pero un momento singular de placer hará de ese día un recuerdo feliz. Una semana de noches en la oficina, aunque no es precisamente divertida, hará que uno se sienta satisfecho en retrospectiva, si se traduce en un logro importante. Si bien los estudiosos de la felicidad tienen mucho[lidiado con](https://www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/M/bo6683637.html) qué forma de felicidad debe medirse y perseguirse, nadie se ha limitado a preguntar a la gente qué versión de la felicidad busca. Pero si queremos encontrar formas de ser felices, puede que nos ayude a entender qué tipo de felicidad realmente queremos. En una serie de estudios, publicados recientemente en[_La revista de psicología positiva_](https://doi.org/10.1080/17439760.2018.1460688)_,_ preguntamos directamente a miles de personas (de 18 a 81 años) sobre sus preferencias entre la felicidad experimentada y la recordada. Descubrimos que las preferencias de las personas diferían según el tiempo que lo estuvieran considerando y según su cultura. Para los occidentales, la felicidad que la mayoría de la gente decía que quería para el día siguiente era diferente de la felicidad que decían que querían para toda la vida, a pesar de que los días de uno suman la vida. Nos pareció interesante: si las personas toman decisiones por horas, puede que acaben con una versión de la felicidad diferente a la que dicen que quieren para su vida. En un estudio, pedimos a 1145 estadounidenses que eligieran entre la felicidad experimentada («en la que se experimenta la felicidad momento a momento») y la felicidad recordada («en la que después reflexiona y se siente feliz»), ya sea durante un período más largo (es decir, su vida en general o el año que viene) o más corto (es decir, el día o la hora siguiente). La mayoría de los participantes eligieron la felicidad experimentada en lugar de la felicidad recordada al elegir para su vida (79%) o para el año siguiente (65%). Por el contrario, hubo una división aproximadamente uniforme de los participantes que eligieron experimentar la felicidad y recordar la felicidad al elegir lo que querían para su siguiente hora (49%) o día (48%). Este patrón de resultados no se vio afectado por la felicidad general, la impulsividad, la edad, los ingresos del hogar, el estado civil o el estado parental de las personas. Cuando los participantes tomaron sus decisiones, les pedimos que escribieran un breve párrafo explicando por qué. Descubrimos que quienes estaban a favor de experimentar la felicidad en su mayoría expresaban su creencia en _carpe diem_ : una filosofía según la cual hay que aprovechar el momento presente porque el futuro es incierto y la vida es corta. Por otro lado, las explicaciones de los participantes para elegir la felicidad recordada iban desde el deseo de una felicidad más duradera, hasta un nostálgico tesoro de recuerdos y la motivación por lograr para sentirse productivos y orgullosos. Así que la gente se puso más filosófica cuando se les pidió que consideraran períodos de tiempo más largos, como su vida en general, y dijeron que querían experimentar más felicidad en ese momento. Pero cuando pensaban en el día o la hora siguiente, fue como si hubiera surgido una ética de trabajo puritana: cada vez más personas parecían dispuestas a perder esos momentos de felicidad, a esforzarse ahora para poder mirar hacia atrás más tarde y sentirse feliz. Esta voluntad es necesaria, por supuesto, durante ciertos períodos de la vida. Pero no hacerlo con demasiada frecuencia puede llevar a perderse la experiencia de la felicidad. Esos momentos no aprovechados se suman y, juntos, pueden ir en contra de lo que muchos creen que constituye una vida feliz. Realizamos algunos estudios más para comprobar la solidez de nuestros resultados. En un estudio, dimos a las personas diferentes definiciones de la felicidad recordada para ver si una representación en particular estaba impulsando el resultado. En otro, variamos la rapidez de la hora que estaban considerando («una hora hoy» frente a «una hora hacia el final de su vida») para ver si la inminencia y quizás la impaciencia influían en las preferencias de la gente. En ambos casos, estos tratamientos no cambiaron el patrón que vimos: al elegir su vida, la mayoría de las personas eligieron la felicidad experimentada antes que la felicidad recordada; pero cuando eligieron una hora, la mitad eligió la felicidad recordada. Por último, queríamos comprobar si el patrón que vimos entre todos nuestros participantes estadounidenses se generalizó a otras culturas. Presentamos la misma opción entre la felicidad experimentada y la recordada, para su siguiente hora o para toda la vida, a aproximadamente 400 personas en otros países occidentales (Inglaterra y los Países Bajos) y 400 en los países del Este (China y Japón). Al igual que los estadounidenses, a la hora de elegir su vida, la mayoría de los europeos (el 65%) eligieron la felicidad experimentada antes que la felicidad recordada; pero al elegir su siguiente hora, la ética de trabajo puritana apareció con aún más fuerza, y la mayoría (el 62%) eligió la felicidad recordada en lugar de la felicidad experimentada. Por el contrario, la felicidad preferida de los orientales se mantuvo a lo largo del tiempo. La mayoría de los orientales eligieron la felicidad experimentada antes que la felicidad recordada, independientemente de si eligieron su vida (81%) o su siguiente hora (84%). ¿Por qué esta coherencia? Creemos que los participantes en China y Japón tenían más claro su preferencia por experimentar la felicidad debido a la larga historia religiosa en las culturas orientales, de enseñar el valor de la atención plena y apreciar cada momento presente. Nuestros estudios preguntaron a miles de personas cuál de los dos tipos de felicidad, experimentada o recordada, preferían. Descubrimos que la respuesta depende de si las personas están teniendo en cuenta los momentos cortos de su vida o de su vida en general y de su lugar de procedencia. Aunque la búsqueda de la felicidad es tan fundamental como para llamarla un derecho inalienable, la forma particular de felicidad que persiguen las personas es sorprendentemente maleable. Es importante señalar que, si bien esta investigación nos ayuda a entender las creencias de las personas sobre qué felicidad es preferible, no prescribe qué forma de felicidad sería mejor perseguir. Pero estos resultados revelan que los occidentales que planifican sus vidas por día o por hora probablemente consigan una versión diferente de la felicidad de la que ellos mismos creen que hace que una vida sea feliz. Estamos muy ocupados y nos impulsa a rechazar las oportunidades de sentirnos felices constantemente. Pero si cree que quiere una vida de felicidad vivida en el momento, piénselo dos veces antes de impedir lograrla.