¿Qué pasa cuando una empresa (como Patagonia) transfiere la propiedad a una organización sin fines de lucro?
por Arthur Gautier y Joel Bothello
Patagonia ahora estará a cargo de una fundación sin fines de lucro. El cambio generó muchos titulares, pero fuera de los EE. UU., esta forma de propiedad no es nueva. » Fundaciones de accionistas» han prosperado discretamente durante décadas en Europa continental, especialmente en Dinamarca, donde una cuarta parte de las 100 firmas más grandes son propiedad de fundaciones, incluidas las tres firmas más grandes del país: Carlsberg, Maersk y Novo Nordisk. El análisis de los autores sobre estas firmas sugiere que pueden tener éxito como empresas y que el acuerdo ayuda a simplificar algunas de las compensaciones a las que se enfrentan las empresas con fines de lucro a la hora de considerar la responsabilidad social.
•••
El 14 de septiembre, Yvon Chouinard, propietario de Patagonia, donó públicamente todas sus acciones con derecho a voto al Patagonia Purpose Trust y todas sus acciones sin derecho a voto al Holdfast Collective, una organización sin fines de lucro «dedicada a luchar contra la crisis ambiental y defender la naturaleza». La medida tenía la intención de proteger a la empresa de la» presión para crear beneficios a corto plazo a expensas de la vitalidad y la responsabilidad a largo plazo,» y al mismo tiempo crea financiación a largo plazo para causas filantrópicas en torno al ambientalismo. La medida de Patagonia sigue a otras empresas estadounidenses que han sufrido una transformación similar en su estructura de propiedad. Por ejemplo, la empresa de construcción familiar High Industries, con sede en Pensilvania, que obtuvo unos ingresos de 570 millones de dólares en 2021, anunció a principios de este año que su homónimo Fundación High asumiría el control y la propiedad. Hace unos años, esos acuerdos habrían sido imposibles; una ley de reforma tributaria de 1969 limitaba la propiedad de fundaciones en las empresas al 20% Sin embargo, en 2018, se aprobó una nueva legislación tributaria que permitía a las organizaciones caritativas tener el 100% de los derechos de voto en una empresa. En consecuencia, podemos esperar que surjan más de estas fundaciones en el futuro. Fuera de los EE. UU., esta forma de propiedad no es nueva. »Fundaciones de accionistas» han prosperado discretamente durante décadas en Europa continental, especialmente en Dinamarca, donde una cuarta parte de las 100 firmas más grandes son propiedad de fundaciones, incluidas las tres firmas más grandes del país: Carlsberg, Maersk y Novo Nordisk. En muchos casos, la iniciativa proviene de emprendedores sénior exitosos, como Chouinard, que deciden dejar la propiedad de su empresa a una fundación recién creada para garantizar la estabilidad a largo plazo de las actividades empresariales y filantrópicas. En algunos casos, una fundación controla tanto las acciones con derecho a voto como las acciones. En otros, como Patagonia, se forman dos entidades: un fideicomiso o holding que mantiene el control a través del derecho al voto y una fundación con actividades filantrópicas y de capital. En colaboración con la consultora filantrópica Prófilo, hemos estudiado las fundaciones de accionistas de Dinamarca, Alemania, Suiza y Francia y hemos desarrollado información importante sobre su funcionamiento. En primer lugar, a pesar de las afirmaciones de que las empresas fracasarán sin propietarios humanos y sin «disciplina de mercado», las firmas propiedad de fundaciones tienen similares (y en algunos casos)superior) el desempeño financiero en comparación con sus homólogos propiedad de inversores. Gobierno corporativo danés investigadoreshan demostrado los beneficios de esta estructura de propiedad: las empresas propiedad de la fundación tienen un crecimiento más estable, son menos volátiles durante las crisis, invierten más en I+D y tienen una vida útil más larga en comparación con las empresas de propiedad convencional. La segunda idea tiene que ver con la filantropía. Para las empresas que cotizan en bolsa, la filantropía corporativa es «bueno tenerla», pero a menudo es secundaria a la maximización de beneficios. A menudo, las dos cosas están en conflicto: por ejemplo, de los miles de empresas a las que se ha concedido la certificación B-Corp (Benefit Corporation), solo cuatro han conseguido salir a bolsa en los EE. UU., una de las cuales ha renunciado a su estatus poco después de figurar en la lista para orientarse más a las ganancias. El modelo de fundación de accionistas supera pragmáticamente esta compensación: porque el accionista es una fundación filantrópica, maximizar la rentabilidad de los accionistas (mediante dividendos) también maximiza las posibles donaciones. Dado el tamaño y los ingresos de muchas empresas propiedad de fundaciones, los presupuestos filantrópicos de las fundaciones de accionistas pueden ser sustanciales. Una tercera idea se refiere al legado. Para los propietarios de empresas que se centran en mantener su misión económica y filantrópica a largo plazo, tienen pocas opciones atractivas disponibles. Vender o cotizar una empresa rara vez deja intacta la visión del fundador, pero la sucesión familiar no es menos problemática porque las generaciones posteriores podrían gestionarla mal. Más allá de esto, existe el riesgo en algunos países de que los altos impuestos sucesivos diluyan la propiedad con el tiempo. Como resultado, solo el 10% de las empresas familiares sobreviven como entidades de propiedad privada para la tercera generación, como lo ejemplifica el adagio» de manga de camisa a manga de camisa en tres generaciones.» La fundación elude este tema creando una entidad que proteja los valores del fundador a perpetuidad, incluso si eso significa que sus hijos renuncian a gran parte (si no a la totalidad) de su herencia en el proceso. No obstante, nuestra investigación también revelado importantes consideraciones de gobernanza a las que se enfrentará Patagonia. La primera es la composición del consejo de administración: ¿qué equilibrio hay que lograr en términos de representación empresarial, filantrópica y familiar para garantizar que ninguna de las partes domine la toma de decisiones a largo plazo? Otra implica tomar decisiones en torno a la asignación de beneficios: ¿Deberían emitirse beneficios como dividendos para financiar actividades filantrópicas o reinvertirse en la empresa? Una tercera pregunta tiene que ver con integrar la filantropía con las actividades corporativas: por ejemplo, la fundación Novo Nordisk financia la ciencia básica en las universidades danesas y, con ello, desarrolla investigaciones (e investigadores) que pueden beneficiar a sus empresas farmacéuticas. Si Patagonia siguiera un camino similar, ¿parecería egoísta? Estos desafíos no deberían desalentar ni a Chouinard ni a su familia (que participarán en la toma de decisiones de ambas entidades). Muchas empresas propiedad de fundaciones que establecen un equilibrio exitoso superan a su competencia en múltiples dimensiones. Tome elGrupo Robert Bosch, por ejemplo, que pertenece en un 94% a la Fundación Robert Bosch y un 5% a la familia, mientras que su principal competidor, el Grupo Siemens, pertenece en un 65% a inversores institucionales como BlackRock, un 23% a inversores privados y un 6% a la familia Siemens. Se trata de empresas comparables: dos importantes conglomerados alemanes, competidores en varios mercados, con un rendimiento económico similar (unos 80 000 millones de euros en ventas y 5 000 millones de euros en ingresos netos). Sin embargo, como accionista, la Fundación Bosch gasta aproximadamente 100 millones de euros al año en donaciones filantrópicas. Eso es 10 veces la cantidad que distribuye anualmente la Fundación Siemens, una fundación corporativa tradicional. La estructura también proporciona un elemento de estabilidad y resiliencia en tiempos turbulentos. A diferencia de Siemens, Bosch evitó los despidos masivos durante la Gran Recesión y, al mismo tiempo, aumentó las ventas y siguió siendo rentable durante la década siguiente. A medida que más empresas estadounidenses adopten fundaciones de accionistas, sin duda se verán moldeadas por el entorno legal, cultural y político de los EE. UU., que difiere marcadamente del de las economías europeas. No obstante, estas fundaciones tienen un historial de éxito, resiliencia y responsabilidad en muchos de los países en los que están presentes. En tiempos de incertidumbre caracterizados por la volatilidad del mercado, el aumento de la desigualdad y las crisis ecológicas, se espera que Chouinard inspire a los propietarios de negocios más exitosos a explorar las posibilidades de ser propietario de fundaciones.
•••
- Arthur Gautier es profesor adjunto de la Escuela de Negocios ESSEC y director ejecutivo de la Cátedra de Filantropía ESSEC. Su investigación se centra en la filantropía y otras iniciativas privadas para el bien común, incluidas las prácticas filantrópicas híbridas como la inversión de impacto, el crowdfunding y las empresas propiedad de fundaciones.
- Joel Bothello es titular de la Cátedra de Investigación en Resiliencia e Instituciones de la Universidad Concordia, y profesor asociado del Departamento de Gestión de la Escuela de Negocios John Molson de la Universidad Concordia. Utiliza la teoría organizativa para explorar una serie de cuestiones relacionadas con la empresa y la sociedad, que van desde la RSC y la sostenibilidad hasta el emprendimiento en la economía informal.