PathMBA Vault

Gestión propia

Los pronombres importan a la hora de ponerse psicoactivo

por Ozlem Ayduk, Ethan Kross

FEB15_06_160671136

Parece que algunas personas tienen una habilidad asombrosa para mantenerse racionales pase lo que pase. Toman decisiones buenas y claras de manera eficiente, mientras que el resto de nosotros desperdiciamos energía en cosas como entrar en pánico por las próximas tareas, reflexionar sin sentido o negarnos a dejar atrás nuestros fracasos. Esos racionalistas serenos también parecen expertos en salir adelante, mientras estamos sumidos en nuestros hábitos de pensamiento sesgados y demasiado humanos. ¿Podríamos llegar a ser como ellos? El abismo entre los dos tipos de personas parece enorme e infranqueable.

Pero no lo es. Se puede cruzar mediante un simple cambio lingüístico.

«Usted». O «él». O «ella». O incluso con su propio nombre.

Es cuestión de cómo hable cuando se habla en silencio consigo mismo, como probablemente haga a menudo, especialmente cuando se enfrenta a una tarea difícil. ¿Dice algo como «Depende de mí»? ¿O «puedo hacerlo»? O dice: «Depende de usted» ¿o dirigirse a sí mismo con su propio nombre?

Lectura adicional

Ganador del Premio Nobel Malala Yousafzai demostró el uso de este último enfoque cuando Jon Stewart le preguntó cómo se sentía al enterarse de que estaba en la lista negra de los talibanes. Tenía miedo, pero luego se imaginó cómo respondería si la atacaran: «Le dije: ‘Si él viene, ¿qué haría usted, Malala? ’ … Entonces me respondía [a] mí mismo: ‘Malala, coge un zapato y golpéalo. ‘»

¿Este cambio de «yo» a «Malala» representa una simple peculiaridad del habla? ¿O refleja algo más profundo, un proceso que la ayudó a gestionar la intensa amenaza a la que se enfrentaba?

Nosotros, junto con siete de nuestros colegas —Jiyoung Park, Aleah Burson, Adrienne Dougherty, Holly Shablack y Ryan Bremner de la Universidad de Michigan; Jason Moser del estado de Michigan y Emma Bruehlman-Senecal de la Universidad de California en Berkeley— abordamos recientemente esta cuestión en un serie de experimentos. Descubrimos que hacer que las personas reflexionaran sobre experiencias emocionales intensas utilizando sus nombres y pronombres que no fueran en primera persona, como «usted», «él» o «ella», les ayudaba constantemente a controlar sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Por ejemplo, en un estudio descubrimos que los participantes que se referían a sí mismos en silencio en segunda o tercera persona o que utilizaban sus propios nombres mientras se preparaban para un discurso de cinco minutos estaban más tranquilos y seguros de sí mismos y obtenían mejores resultados en la tarea que los que se referían a sí mismos con «yo» o «yo».

pronounsmatter

Los efectos también se extendieron más allá de la tarea: las personas que habían utilizado pronombres que no eran en primera persona o sus nombres se mostraron más positivos con respecto a su interpretación en el discurso una vez terminado. También sentían menos vergüenza por ello y reflexionaban menos sobre ello. Esas son grandes ventajas: reflexionar sin cesar sobre experiencias pasadas puede perjudicar no solo su bienestar psicológico sino también su salud física.

No importaba si los sujetos de la investigación estaban ansiosos o tranquilos al principio; ambos tipos de personas se beneficiaron del sutil cambio en el lenguaje.

Tampoco había efectos diferentes para el uso de los pronombres en segunda o tercera persona o sus propios nombres. Lo único que importaba era si los participantes utilizaban o no pronombres en primera persona.

Este artículo también aparece en:

Fue impresionante ver cómo un simple cambio de idioma podía producir estos efectos. Tras observar el poder de este cambio sutil, ahora los dos lo utilizamos intencionalmente. Incluso se sabe que una de nosotras (Ozlem Ayduk), cuando se enfrenta a una tarea difícil, se escribe correos electrónicos con su nombre. El otro (Ethan Kross) le pide regularmente a su hija de cinco años que use su propio nombre para pensar por qué se siente angustiada cuando no se sale con la suya.

Nuestros hallazgos son solo una pequeña parte de una corriente de investigación mucho más amplia y continua sobre el diálogo interno, que está demostrando tener implicaciones de gran alcance a la hora de alterar la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan. El diálogo interno que no es en primera persona no solo ayuda a las personas a desempeñarse mejor bajo estrés y les ayuda a controlar sus emociones, sino que también les ayuda razonar con más sabiduría.

Nuestro investigaciones anteriores indica que se puede lograr un efecto de autodistanciamiento haciendo que las personas adopten mentalmente una perspectiva de «mosca en la pared» ante sus problemas. Cambiar la perspectiva visual de esa manera puede funcionar en situaciones en las que las personas tienen tiempo de reflexionar sobre experiencias que ya han ocurrido. Lo interesante de los efectos de diálogo interno que descubrimos es que se prestan a situaciones en tiempo real que se desarrollan rápidamente. Cuando está realizando una tarea o interactuando con otras personas, la sustitución de «usted» por «yo» se hace rápida y fácilmente, y los resultados pueden sorprenderlo.