Por qué las economías se vuelven menos dinámicas a medida que envejecen

Por qué las economías se vuelven menos dinámicas a medida que envejecen

por Walter Frick

La Covid-19 reveló los límites de la economía estadounidense y las formas en que no era tan dinámica como muchos pensaban. Durante años, Estados Unidos ha luchado por construir cosas nuevas, desde carreteras hasta ferrocarriles y viviendas, pero los analistas se han esforzado por explicar por qué. Pero un libro canónico del economista político Mancur Olson ofrece una respuesta: a medida que las economías envejecen, los grupos de presión y los grupos de interés lo ralentizan todo. El libro de Olson El ascenso y el declive de las naciones se vuelve a publicar este año, con una nueva introducción. Y está provocando un nuevo debate sobre qué salió mal en la economía de los Estados Unidos.

•••

En abril de 2020, el capitalista de riesgo Marc Andreessen publicó un ensayo muy leído titulado «Es hora de construir». A pesar de su supuesto dinamismo, la economía estadounidense parecía lenta e inflexible ante una crisis que ocurre una vez en una generación. Las mascarillas y los ventiladores escaseaban, pero esta incapacidad de adaptarse rápidamente no era específica de la Covid-19: Estados Unidos llevaba mucho tiempo esforzándose por construir viviendas, trenes de alta velocidad y fuentes de energía sin emisiones. La crítica de Andreessen cristalizó algo que habían dicho numerosos académicos y comentaristas, y tuvo seguidores en todo el espectro político. Había y mucho menos acuerdo sin embargo, sobre cómo habíamos llegado aquí. ¿Era un malestar cultural? ¿Instituciones políticas quebradas? ¿Demasiada regulación? La gente parecía estar de acuerdo en que Estados Unidos había perdido algo de dinamismo esencial, pero no podía estar de acuerdo por qué.  Esta semana, Yale University Press vuelve a publicar un libro antiguo que afirma tener la respuesta. 1982 de Mancur Olson El ascenso y el declive de las naciones es un relato canónico de cómo las economías se vuelven menos flexibles y dinámicas a medida que envejecen. EnSubida y caída, Olson sostiene que cuanto más envejezca una economía, más colusión y cabildeo tendrá y, con el tiempo, esta acumulación de grupos de interés corroerá la economía al capturar el proceso político y ralentizarlo todo. La reedición es testimonio del redescubrimiento de la obra de Olson realizado por expertos en economía y ciencias políticas, que se enfrentan a muchos de los mismos problemas con los que se enfrentó Olson. En su introducción a la nueva edición, El economista de Harvard Edward Glaeser recuerda su largo viaje de regreso a Subida y caída. Glaeser leyó el libro por primera vez cuando era estudiante de posgrado en 1993 y lo descartó a la ligera. Si bien encontró el sonido lógico de Olson, la preocupación del escritor por la «estanflación» de la década de 1970 simplemente no parecía relevante en los tiempos de auge de los Estados Unidos posteriores a Reagan. Pero a medida que estudiaba la economía de las ciudades, las ideas de Olson empezaron a volver a su mente. La investigación de Glaeser mostró que las partes más vibrantes y productivas de los Estados Unidos —ciudades como Nueva York, Boston y San Francisco— se negaban a construir nuevas viviendas. Eso hizo subir el coste de vida e impidió que gente nueva se mudara allí. La oposición a la nueva construcción fue estrangulando el crecimiento de todo el país, y el libro que Glaeser había descartado en el instituto de posgrado pretendía explicar por qué: Tal vez Estados Unidos tenía dificultades para construir porque una gran variedad de grupos de interés se estaban involucrando en el proceso, ralentizando la toma de decisiones y utilizando las políticas públicas para defender sus intereses a expensas del bien común. Olson estaba obsesionado con la lógica de los grupos de interés. Pensó que el principal obstáculo para que un grupo de personas se uniera para promover un interés común era el problema del viajero libre: cada miembro preferiría que el grupo existiera, pero preferiría no invertir tiempo y dinero personalmente en empezar. Sin algún mecanismo de aplicación, como las cuotas obligatorias en un sindicato, nadie da un paso adelante porque le costará mucho y ganará poco. A los grupos más pequeños les resulta más fácil superar este tema, argumentó. Si solo hay cinco grandes fabricantes de tractores, cada uno recibe una quinta parte del beneficio total de formar un lobby de tractores, lo que a menudo es suficiente para cooperar. Por el contrario, organizar a los consumidores es más difícil, porque cada individuo puede esperar obtener solo una pequeña fracción de los beneficios por su esfuerzo.  Olson también sostuvo que los grupos de interés tienen un incentivo para intentar conseguir más del pastel económico existente para sí mismos en lugar de cultivarlo. En Subida y caída, escribió que «La imagen familiar de cortar el pastel social no capta realmente la esencia de la situación; quizás sea mejor pensar en luchadores que luchan por el contenido de una tienda de porcelana».  Así que se organizarían grupos pequeños y homogéneos. Los grupos grandes y diversos tendrían dificultades para organizarse. Y los grupos pequeños y organizados presionaban entonces para que las reglas de la economía se inclinaran a su favor, a expensas de todos los demás. (Estas ideas fueron el tema central de su libro anterior, La lógica de la acción colectiva.)  En Subida y caída, Olson añadió una premisa más provocadora: cuanto más tiempo una sociedad sea estable y próspera, más tiempo habrá para que los intereses especiales superen las barreras a la organización. Y a medida que aumenta el número de grupos de presión organizados, en conjunto «ralentizan la capacidad de la sociedad para adoptar nuevas tecnologías y reasignar recursos en respuesta a las condiciones cambiantes y, por lo tanto, reducen la tasa de crecimiento económico». La renovada relevancia de Olson se debe al hecho de que su diagnóstico coincide con la crítica de Andreessen: la economía estadounidense es inflexible y estancada porque muchos grupos de intereses especiales han tenido tiempo de formar y acumular poder.  Olson creía que su teoría ayudaba a explicar por qué Estados Unidos y el Reino Unido tenían dificultades cuando escribía, mientras que Japón y Alemania crecían rápidamente. La Segunda Guerra Mundial no solo acabó con vidas y destruyó fábricas y maquinaria, sino que arrasó con los grupos de presión organizados que se acumulan con el tiempo en cualquier economía y frenan su crecimiento. Los perdedores de la Segunda Guerra Mundial estaban empezando de nuevo económicamente y, por lo tanto, no se vieron frenados por la colusión ni el cabildeo. En los Estados Unidos, la teoría ayudó a explicar por qué la ciudad de Nueva York estuvo a punto de quebrar en 1975 mientras las economías de los estados occidentales se disparaban. El crecimiento se produjo en lugares donde los grupos de interés aún no habían tenido la oportunidad de formarse.  Hoy, mientras Estados Unidos cojea de crisis en crisis, en medio lento crecimiento de la productividad, la alta desigualdad y el aumento de la disfunción política, la crítica de Olson parece urgentemente relevante. «Treinta años después, Olson parece profético y yo parezco ingenuo», escribe Glaeser en su introducción. «Estados Unidos (y la mayor parte del mundo rico) ha evolucionado exactamente de la manera que Olson predijo. Los grupos de interés, como los propietarios de viviendas que bloquean nuevas construcciones y los jubilados que se oponen a cualquier reforma de Medicare que ahorre costes, se han afianzado cada vez más. Las normas que protegen a las personas con información privilegiada, como los requisitos de licencia ocupacional para decoradores de interiores y floristas, han proliferado. La formación de nuevos negocios se desplomó entre la década de 1980 y la década de 2010".  Olson tiene seguidores en todo el espectro político. El año pasado, el economista libertario Alex Tabarrok usó Subida y caída para explicar los fracasos políticos de las ciudades liberales de los Estados Unidos. En 2019, el politólogo de izquierda Henry Farrell citó el libro para explicar la cosmovisión de Elizabeth Warren: 

Lo que persigue Elizabeth Warren es en gran medida una visión olsoniana de cómo funcionan los mercados: que el arrastre y la escoria y la corrupción se acumulan y que, para permitir que los mercados alcancen su máximo potencial, básicamente hay que limpiarlos en un momento determinado.

(Y volviendo a la derecha, es difícil no pensar en «Drenar el pantano» leyendo ese diagnóstico).  ¿Pero Olson tenía razón realmente? Por intrigante que sea su tesis, tiene debilidades tanto metodológicas como empíricas.  Olson se adelantó a su tiempo en el uso de la teoría de juegos, que modela las interacciones estratégicas de los individuos racionales. Pero desde entonces, la economía se ha convertido en más empírico yconductual, también, y como resultado es apropiadamente más humilde a la hora de sacar conclusiones generales a partir de las presunciones de racionalidad.  Por ejemplo, en 2009, la economista política Elinor Ostrom ganó un Premio Nobel por documentar las formas en que las personas se desviaban de las concepciones estrechas de la racionalidad para cooperar entre sí. Descubrió que cuando los grupos podían comunicarse y podían formar y evaluar la reputación de los demás, eran capaces de superar desafíos de coordinación muy similares a los que escribía Olson. Resulta que la lógica que Olson estableció para cuando los grupos se organizan o no solo se mantiene en determinadas circunstancias.  Luego está el hecho de que el mayor acontecimiento geopolítico de los últimos 40 años parece ir directamente en contra de la teoría de Olson. La caída de la Unión Soviética en 1991 es exactamente el tipo de choque para la estabilidad, la prosperidad y las fronteras políticas que Olson consideró que estaba acabando con los grupos de interés. Pero el resultado no fue el dinamismo económico, fue el rápido ascenso de una de las oligarquías más famosas del mundo. O las facciones no son barridas tan fácilmente, ni siquiera en crisis graves, o el tiempo no es tan crucial para formar grupos de interés; de cualquier manera, la teoría de Olson no parece encajar. (Olson dio cuenta de las luchas de las economías postsoviéticas) aquí.)  Por estas razones, Subida y caída es la mejor lectura no como un relato preciso de los problemas a los que se enfrenta la economía estadounidense, sino como hipótesis o incluso como provocación. Muchos otros bien libros han documentado el poder corruptor de los grupos de interés organizados — especialmente los que representan a las empresas, y cómo corroen una economía. Volver a Olson significa volver a la pregunta de cómo y por qué se forman estos grupos en primer lugar. Y plantea la idea, por especulativa que sea, de que estos grupos de interés cobran un precio aún mayor a la economía a medida que envejece. Si nada más, vale la pena leerlo para ver a uno de los mejores economistas políticos de los últimos 50 años tratar de pensar en muchos de los mismos problemas que ahora aparecen en los titulares.   Por su parte, Olson fue abierto en cuanto a los límites de su análisis. Su teoría era arrolladora, pero sabía que no lo explicaba todo. Y sabía muy bien que la gente no siempre seguía las máximas de la teoría de juegos. Escribe en Subida y caída que los «fanáticos» y los «fanáticos» estarán dispuestos a organizarse porque no les preocupa el ROI. Eso significa, en efecto, que en el mundo de Olson los actores más influyentes de la política económica serán los egoístamente racionales y los fanáticamente irracionales. Eso no suena muy lejos.  ••• Walter Frick es redactor colaborador de Harvard Business Review, donde anteriormente fue redactor jefe y subdirector de HBR.org. Ha sido editor ejecutivo en Quartz, así como Knight Visiting Fellow en la Fundación Nieman para el Periodismo de Harvard y Assembly Fellow en el Berkman Klein Center for Internet & Society de Harvard. También ha escrito para The Atlantic, MIT Technology Review, The Boston Globe y la BBC, entre otras publicaciones.