Por qué la previsión económica es tan difícil en la pandemia

Personal de HBR R/Carlosalvarez/Getty Images

Hemos hecho nuestra cobertura del coronavirus gratuito para todos los lectores. Para que todo el contenido de HBR se entregue a tu bandeja de entrada, regístrate en el Alerta diaria boletín de noticias.

La pandemia del coronavirus ha introducido una incertidumbre extrema en casi todos los aspectos de la sociedad. ¿Aguantarán los sistemas de atención médica? ¿Desarrollarán los científicos una vacuna? ¿Son seguros los trabajadores esenciales? ¿Cuándo pueden los empleados regulares volver a la oficina? Las respuestas a estas preguntas —cuando hay respuestas— parecen cambiar diariamente. Y con cada cambio el mercado de valores (y nuestras esperanzas) aumenta o disminuye.

Lecturas adicionales

Coronavirus: Liderazgo y Recuperación

Liderazgo y Gestión de Personas Libro22.95Añadir a la cesta

Desde que comenzó la pandemia Covid-19, hemos visto que la incertidumbre generalizada se manifiesta en una repentina y masiva divergencia en las proyecciones macroeconómicas. Por ejemplo, a principios de febrero, el diferencial entre las previsiones de crecimiento económico para el segundo trimestre en Estados Unidos fue de 3,5 puntos porcentuales de acuerdo con los datos de Focuseconomics. Para el 29 de abril, el pronóstico más optimista entre las 28 instituciones de nuestra encuesta semanal sobre coronavirus vio que la economía estadounidense se contrae 8,2%. Los más pesimistas proyectaron una enorme contracción del 65,0% — una extensión de 56,8 puntos porcentuales — con un promedio de -31,4%. Mientras que la mayoría de las instituciones esperaban un repunte en el tercer trimestre, algunas experimentaron nuevos descensos. Y en el cuarto trimestre, aunque todos los economistas proyectaron un crecimiento de alguna forma, las previsiones variaron desde un mínimo de +1,1% y un máximo de +70,0%. Los diferenciales observados en las últimas semanas son, con mucho, los más anchos registrados desde que comenzamos a cubrir los Estados Unidos hace una década.

En cuanto a los países con un horizonte temporal más largo, el pronóstico actual entre los analistas es mucho mayor que en cualquier momento de los últimos 20 años, y significativamente superior al observado durante el apogeo de la crisis financiera, el último período de incertidumbre global extrema y prolongada. Por ejemplo, durante la crisis financiera de 2008, tanto Brasil como México vieron que el diferencial de las previsiones anuales del PIB aumentó a cerca de seis puntos porcentuales, antes de regresar a menos de tres en la mayor parte de la década de 2010. El diferencial de puntos porcentuales es ahora más de siete puntos porcentuales.

¿Por qué tanta divergencia?

La respuesta corta a por qué hay tanta divergencia es porque nadie sabe con certeza lo que va a suceder. Al cavar más profundo, tres factores clave están causando dificultades particulares a los pronosticadores.

En primer lugar, el impacto económico y la rapidez de los cambios de política nunca han sido mayores. En tiempos normales, se puede confiar en la mayoría de los gobiernos para, al menos, intentar fomentar el crecimiento económico y preservar el empleo. Hoy, sin embargo, están provocando deliberadamente recesiones para salvar vidas, y las medidas de contención están aplastando la actividad doméstica. Simplemente calcular mal la fecha final de un bloqueo nacional en un par de semanas arroja las previsiones anuales del PIB completamente desfasadas. Además, los proyectos de ley que generalmente soportan meses de ping pong parlamentario se están apresurando a través de las legislaturas en días, mientras los gobiernos y los bancos centrales se apresuran a responder al rápido avance del virus. Muchos gobiernos han adoptado poderes de emergencia que les permiten gobernar por decreto. Además, el estímulo fiscal y monetario que se anuncia para paliar la recesión que se ha visto durante la crisis financiera. Para los pronosticadores económicos, mantenerse al día con la constante oleada de medidas e incorporarlas correctamente a los modelos plantea desafíos.

En segundo lugar, la pandemia está socavando la fiabilidad de los datos económicos, la base de cualquier buen modelo macroeconómico. En particular, los datos basados en encuestas de empresas y hogares están sufriendo, ya que las medidas de bloqueo reducen las tasas de respuesta, lo que amplifica el error de muestreo. La Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos datos de marzo, por ejemplo, las tasas de respuesta de los establecimientos y los hogares disminuyen en 9 y 10 puntos porcentuales respectivamente en relación con su promedio reciente.

Paul Donovan, economista jefe de UBS Global Wealth Management, explicó el problema de esta manera: «Si usted está rellenando formularios de encuesta en un bloqueo, es probable que sea una persona inusual, y posiblemente no representativa. El sentimiento afecta a las respuestas a las encuestas. Los datos, como la inflación de los precios al consumidor, incluyen los precios de los restaurantes, pero los restaurantes están cerrados. ¿Qué pasa cuando encuestas algo que no está ahí? Es probable que el gasto en línea haya aumentado en bloqueos. El gasto en línea puede permanecer más alto después de que finalice el bloqueo. Es posible que no se capture adecuadamente en los datos oficiales.»

La tercera razón por la que los modelos son tan divergentes es porque los pronosticadores económicos están teniendo que profundizar en el desconocido mundo de la epidemiología para comprender mejor la probable evolución del brote de coronavirus en cada país. Sin embargo, esto es un desafío incluso para los expertos en salud. Predecir el alcance y la eficacia de futuras intervenciones de salud pública, o cómo responderán los sistemas de atención de salud bajo presión, es difícil, especialmente para los países que se encuentran en las primeras etapas de sus epidemias. No existe un cronograma firme para la llegada de tratamientos o vacunas que cambien el juego, ni claridad sobre la probabilidad o gravedad de una segunda ola de casos.

Manejo de la incertidumbre

La divergencia en las previsiones económicas debería reducirse un poco hacia adelante. Se dará mayor claridad a la eficacia de los estímulos recientes, y es probable que cualquier otra medida fiscal o monetaria tenga un alcance más modesto. El levantamiento gradual de los bloqueos facilitará la recopilación de datos económicos. Nuestro conocimiento del virus y su propagación mejorará. Pero el retorno a los niveles de incertidumbre económica previos al virus tendrá que esperar hasta que se encuentre una solución duradera a la pandemia, probablemente en forma de vacuna.

Si bien la pandemia del coronavirus plantea un desafío singular para los pronosticadores macroeconómicos, la profesión ha enfrentado conmociones igualmente profundas en el pasado y ha surgido fortalecida. La crisis financiera mundial de 2008 atrajo la siesta de la mayoría de los economistas. Pero los conocimientos adquiridos en áreas como la economía del contagio financiero y el impacto de las medidas monetarias no convencionales han mejorado la calidad de los modelos de previsión actuales. Del mismo modo, Covid-19 dará nueva luz sobre áreas como la economía del comportamiento —cómo el gasto de los consumidores se ve afectado por el miedo al contagio, por ejemplo— y los efectos económicos de la política fiscal radical. Los conocimientos adquiridos podrían hacer que la incertidumbre de las futuras crisis económicas, cuando y como sea que vengan, sea un poco menos extrema.

Si nuestro contenido gratuito le ayuda a lidiar con estos desafíos, por favor considere suscribirse a HBR. Una compra de suscripción es la mejor manera de apoyar la creación de estos recursos.

Arne Pohlman Oliver Reynolds Via HBR.org