Para superar su inseguridad, reconozca de dónde proviene realmente

Para superar su inseguridad, reconozca de dónde proviene realmente

Resumen.

Los sentimientos de inseguridad nos dejan demasiado dependientes de la validación externa, como admiración, alabanza o promociones. Incluso entonces, la sensación de logro es generalmente temporal. Poco después, nos volvemos hacia adentro, cavando dentro de nosotros mismos en busca de una vena de confianza que sigue siendo esquiva. Por lo general, la inseguridad se ve como un fracaso personal, resuelto estableciendo mejores límites o fingiendo hasta que lo logras. Pero en realidad, hay muchas pruebas de que la inseguridad es un problema social, una reacción racional a las señales de nuestro entorno. Es un subproducto de una cultura en el lugar de trabajo en la que el individualismo es desenfrenado, las relaciones son instrumentales y el sesgo no se cuestiona. Visto de esa manera, la solución a la inseguridad no es pasar más tiempo mirando hacia adentro, sino en llegar hacia afuera, forjar conexiones más profundas y auténticas con mentores, amigos y colegas.


Raymond cerró. Sandra se rompió. Ambos tenían registros sólidos y perspectivas de carrera prometedoras, y sin embargo sentían que algo no estaba funcionando. Sus jefes, colegas, amigos también podían decirlo, pero estaban igualmente desconcertados. ¿Cómo podría alguien tan talentoso perderse tanto, o perderlo, en discusiones aparentemente triviales, sin razón obvia?

La respuesta es engañosamente simple y generalizada: la inseguridad en el trabajo. La preocupación persistente de que no somos tan inteligentes, informados o competentes como deberíamos ser, o como otros podrían pensar. El temor de que no somos lo suficientemente buenos, o simplemente no lo suficiente. Los segundos pensamientos acerca de nuestras ideas, observaciones, e incluso sobre nuestros sentimientos. La preocupación constante por ser juzgado.

Los sentimientos de inseguridad nos dejan excesivamente dependientes de factores externos — admiración, alabanza, ascensos. Pero incluso entonces, la sensación de logro es generalmente temporal. Poco después, nos volvemos hacia adentro, cavando dentro de nosotros mismos en busca de una vena de confianza que sigue siendo esquiva.

La inseguridad nos hace difícil hacer oír nuestras voces, nos deja incapaces de disentir y nos hace tentativos en nuestras relaciones de trabajo. Nos deja insatisfechos, socava la colaboración y hace que nuestros equipos sean menos creativos y eficientes. Si hay un enemigo de la autenticidad y la innovación, es la inseguridad. No es de extrañar que tratemos tanto de deshacernos de él.

En nuestro trabajo como maestros, consultores y entrenadores, hemos conocido a cientos de Raymonds y Sandras en las últimas dos décadas. Al igual que ellos, nos hemos sentido confundidos y frustrados por la inseguridad de vez en cuando; sabemos lo que es querer crecer más fuerte, querer preocuparnos menos por el juicio de los demás sobre nuestro trabajo. Y nos hemos dado cuenta de que tal vez las formas en que entendemos la inseguridad y tratamos de resolverla podrían ser parte del problema.

Al igual que las personas se vuelven hacia adentro cuando luchan contra la inseguridad en el lugar de trabajo, también lo hacen aquellos que escriben sobre ella. La inseguridad en el trabajo se ve comúnmente como un débil personal, asociado con síndrome de impostor. A veces se relaciona con la ambición y el exceso de trabajo, como en el caso de las personas etiquetadas sobrelogradores inseguros. Estos puntos de vista arrojan la inseguridad como un defecto y un impulso, el resultado de una creencia profundamente arraigada de que uno es un fraude, que los logros de uno son producto de circunstancias más que de competencia.

Tales creencias nos hacen cautelosos y resentidos en las relaciones. Si realmente me conocieran, no les agradaría, la historia del impostor dice, pero les mostraré. Por lo tanto, la inseguridad se convierte en un motor de los esfuerzos crónicos por demostrar que sí mismo - Soy tan bueno como mi último éxito. Pero cada vez, el elogio que sigue al logro es rápidamente ahuecado por la duda de sí mismo.

Si bien estas descripciones se sienten fieles a la experiencia de la inseguridad, también la enmarcan como un problema personal, producto de nuestra historia y ambiciones, talentos y sensibilidades. Enviar a la gente a un taller de desarrollo o a un entrenador para «trabajar» en su inseguridad hace lo mismo. Este enfoque se adapta a los inseguros, que a menudo están de acuerdo en que algo está mal con ellos. Y aunque el coaching puede ser de gran ayuda, el consejo habitual —establecer mejores límites, tomar un poco de distancia— pone demasiado énfasis en la inseguridad como un individuo que fracasa. De hecho, la inseguridad es una sociales problema con consecuencias psicológicas, no un psicológica problema con consecuencias sociales. En el lugar de trabajo, las raíces de la inseguridad a menudo se encuentran a nuestro alrededor, no dentro de nosotros.

Las personas inseguras se hacen, no nacen. Tomemos el inseguro superaciente, un tipo de persona que muchas empresas reclutan y cultivan intencionalmente. Si los únicos resultados que importan son los de mañana, y si usted es tan valioso como los clientes y colegas lo juzgan ser, entonces ser un logro inseguro no es una patología; es una necesidad. Convertirse en uno es una adaptación a un ideal cultural, uno que puede ser personalmente costoso y, para algunos, profesionalmente dañino.

La investigación sobre las mujeres y las minorías en el ámbito profesional, por ejemplo, ha dejado claro que la inseguridad es mucho más un problema social que psicológico. Mientras que las mujeres son constitucionalmente igual de confiado como hombres, un cóctel de mensajes contradictorios y comentarios personales teñidos de parcialidad - ser más asertivo pero menos confrontacional, ser auténtico pero menos emocional— los pone en circunstancias que harían que cualquiera se adivinara a sí mismo.

El comportamiento «inseguro», como hablar menos en reuniones, o huir de la confrontación, en esas circunstancias, no es la expresión de una psique sensible. Es a la vez un respuesta a amenazas sutiles y una forma de encajar, o, más precisamente, de aceptando la condición de inadaptado.

Tratar la inseguridad como un problema personal, entonces, deja sin duda la expectativa que crea inseguridad en primer lugar. El trabajo de la persona insegura es endurecer, no el trabajo de la organización para aflojarse. No es de extrañar que el inseguro trabaje duro y se sienta solo.

La aspiración, para los que sufren de inseguridad y los que tratan de ayudar, es un cierto desapego, una autonomía que nos libera de la dependencia de la aprobación de los demás. Todo eso está bien hasta que te des cuenta de que, a lo largo de la vida, necesitamos amar a los demás para ser personas sanas e independientes. Es precisamente cuando carecemos de relaciones sólidas y de apoyo que nos volvemos hacia adentro y nos volvemos inseguros. La pertenencia es una necesidad humana tan fundamental como la autonomía.

Todos tenemos alguna experiencia de relaciones en las que tenemos libertad, podemos hablar nuestras mentes, podemos ser vulnerables, se puede ver, todo sin mucho miedo a poner en peligro la relación misma. Incluso podríamos tener experiencia de relaciones que nos hacen sentir más verdaderos para nosotros mismos de lo que podríamos estar solos. ¿Qué pasaría si esas relaciones no fueran una excepción en el trabajo, sino la norma?

Usted adivinó la respuesta: La inseguridad sería un estado momentáneo, no una condición crónica. Puede que nos aflija a todos a veces, pero no definiría a algunos de nosotros para el bien. Llevar nuestro pleno trabajo, nuestras fortalezas y vulnerabilidades, ideas y preguntas, no sería ni un logro ni un privilegio. Sería un regalo que recibimos y damos a su vez.

Visto así, la inseguridad no es ni un defecto ni un impulso. Es un subproducto de una cultura en el lugar de trabajo en la que el individualismo es desenfrenado, las relaciones son instrumentales y el sesgo no se cuestiona. La respuesta no puede ser simplemente establecer mejores límites. Para aceptar y superar la inseguridad, necesitamos dejar de preocuparse demasiado sobre uno al otro y empezar a preocuparse más para entre sí, y para el lugar en el que trabajamos.

Escrito por Svenja Weber Svenja Weber Gianpiero Petriglieri