PathMBA Vault

Gestión de personas

No hay monopolio de la innovación

por Michael Riordan

Fifty years ago, when the American Telephone and Telegraph Company still held a monopoly on U.S. phone service, the first minute of a toll call could easily cost a dollar—the equivalent of about $5 today. But a few pennies of that 1950s dollar supported research and development efforts at Bell Telephone Laboratories and at AT&T’s […]

Hace cincuenta años, cuando la Compañía Estadounidense de Teléfonos y Telégrafos aún tenía el monopolio del servicio de telefonía estadounidense, el primer minuto de una llamada de peaje podía costar fácilmente un dólar, el equivalente a unos 5 dólares en la actualidad. Pero unos pocos centavos de ese dólar de los años 50 se destinaron a los esfuerzos de investigación y desarrollo de Bell Telephone Laboratories y de la división de fabricación de AT&T, Western Electric.

Esta combinación empresarial fue probablemente el motor de innovación más potente que el mundo haya conocido, y generó maravillas de mediados de siglo como el transistor, el láser, la célula solar, la telefonía móvil y las comunicaciones por satélite. Y desarrolló casi toda la tecnología de silicio que otros utilizaron para inventar el microchip. Sin lugar a dudas, Bell Labs y Western Electric sentaron las bases de la era de la información y de la sociedad global actual.

Sin embargo, estas instituciones han ido en declive desde la desintegración de AT&T en 1984. Pronto ese coloso corporativo —que alguna vez fue la empresa más grande de Estados Unidos— dejará de existir y SBC Communications lo adquirió por solo 16 000 millones de dólares. Bell Labs, cuyos físicos han ganado seis premios Nobel por sus avances científicos, no es más que una sombra de lo que era antes con Lucent Technologies. Y en 2002, Lucent dividió la mayoría de lo que quedaba de Western Electric como Agere Systems. Puede que una llamada de larga distancia ahora cueste unos centavos, pero el país ha perdido una de sus principales instituciones de ciencia y tecnología.

Muchos economistas sostienen que los monopolios sofocan la innovación. La falta de competencia provoca somnolencia empresarial, y las nuevas tecnologías se patentan principalmente para consolidar y proteger la posición dominante de la empresa en el mercado, más que para fomentar la creación de productos y servicios revolucionarios. Pero la innovación era un asunto muy diferente en AT&T, que defendía el espíritu corporativo de servicio universal, y especialmente en Bell Labs, que seguía una filosofía de gestión calculada para atraer a algunos de los mejores científicos e ingenieros del mundo a trabajar en un laboratorio industrial. Un porcentaje considerable de los costes de la I+D se incorporó directamente a la base de tarifas de llamada. Con la garantía de una financiación estable, los directores de los laboratorios podrían darse el lujo de adoptar una visión a largo plazo y buscar tecnologías innovadoras que tal vez no den sus frutos hasta dentro de una docena de años o más, pero que, en última instancia, podrían tener un enorme valor para la sociedad. El capital paciente y los flujos de caja seguros de AT&T permitieron a la empresa correr los importantes riesgos que implicaba intentar sostenido innovación en un amplio frente tecnológico.

El transistor es quizás el mejor ejemplo de ese proceso. Los directivos de AT&T reconocieron la necesidad de largo alcance de un amplificador y un conmutador de estado sólido durante la década de 1930, pero no fue hasta 1947 que John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley inventaron el dispositivo. Y pasaron otros 15 años más o menos de desarrollo tecnológico antes de que los transistores empezaran a adoptar su forma moderna. Bell Labs y Western Electric fomentaron casi todas las innovaciones posteriores que esta transformación requirió: purificar el silicio, hacer crecer cristales grandes de este material semiconductor, difundir capas de impurezas en los cristales, modelar las capas con una capa superficial protectora de óxido, etc.

Durante la década de 1960, Fairchild Semiconductor y Texas Instruments adaptaron muchas de estas tecnologías para desarrollar el microchip, cuya fabricación ahora añade más de un billón de dólares por década a la economía mundial. Estas empresas más pequeñas y menos sólidas nunca podrían haber llevado a cabo las diferentes innovaciones que hicieron posible su producto principal. Pero estaban perfectamente preparados para beber de la rica corriente tecnológica que fluía de Bell Labs y Western Electric.

Solo una gran empresa como AT&T (u otras como General Electric e IBM) podría darse el lujo de apoyar los esfuerzos de I+D sostenidos, multidisciplinarios y orientados a la misión que se necesitan para estas innovaciones sin preocuparse demasiado por el impacto a corto plazo en los resultados. Y era crucial que este trabajo se llevara a cabo en un entorno industrial pragmático, con el objetivo a largo plazo de ofrecer mejores bienes y servicios, un espíritu que apenas existe en los laboratorios gubernamentales o universitarios.

Estas instituciones con visión de futuro, que realizan investigación y desarrollo básicos dentro de la industria, son necesarias si la sociedad quiere lograr avances fundamentales, como el transistor, que tienen el potencial de transformarla. Los cargos aparentemente excesivos de AT&T por las llamadas de peaje sirvieron como una especie de impuesto a la I+D: la empresa proporcionó un mecanismo fiable para desviar una pequeña fracción de nuestros gastos diarios —procedentes de todos los rincones de la economía estadounidense— a proyectos de I+D a largo plazo que, finalmente, supusieron enormes mejoras en nuestras vidas.

Al analizar el panorama científico y tecnológico actual, no encuentro nada comparable a la máquina de innovación de AT&T —Bell Labs— Western Electric. Pero al menos ahora podemos llamar a cualquier parte del país y hablar durante horas sin preocuparnos por los costes.