No dejes que la incertidumbre te paraliza
![](https://blog.astraed.co/wp-content/uploads/2020/06/Apr20_15_500798705.jpg)
Hemos hecho nuestra cobertura del coronavirus gratuito para todos los lectores. Para que todo el contenido de HBR se entregue a tu bandeja de entrada, regístrate en el Alerta diaria boletín de noticias.
Al enfrentar una situación cargada de ansiedad y ambigüedad —una pandemia, una recesión, una pérdida de empleo, un cambio familiar no deseado— la mayoría de nosotros no podemos imaginar nada positivo. Nos quedamos paralizados, atrapados en un estado que yo llamo incertidumbre improductiva. Pero algunos pueden ver su camino a través de esos momentos y encontrar un camino positivo hacia adelante. ¿Cómo?
Durante los últimos cinco años he estudiado a personas que sobresalen ante la incertidumbre. Mis temas han incluido innovadores, emprendedores, directores generales y ganadores del premio Nobel, junto con jugadores, paramédicos y surfistas. He identificado los enfoques que usan para navegar tiempos turbulentos y descubrir el potencial oculto dentro de ellos. En este artículo comparto tres hábitos que pueden ayudarte a desarrollar tu propia «capacidad de incertidumbre».
Abre tus ojos a todas las opciones, presente y futuro
Cuando estamos amenazados por una incertidumbre improductiva, podemos centrarnos tanto en la situación inmediata que pasamos por alto las posibilidades más amplias. Esto no solo crea inquietud, sino que también puede llevarnos a tomar decisiones precipitadas o a renunciar a oportunidades porque ni siquiera las reconocemos. Psicólogo llama a esta tendencia a perder la imagen más grande sesgo de status quo, peces-grande-efecto estanque pequeño, y privación relativa.
Lecturas adicionales
![](https://blog.astraed.co/wp-content/uploads/2020/06/10449_500.png)
Coronavirus: Liderazgo y Recuperación
Liderazgo y Gestión de Personas Libro22.95Añadir a la cesta
Una de mis ilustraciones favoritas de cómo el pensamiento estrecho conduce a malas decisiones viene de Malcolm Gladwell. Examinando por qué los estudiantes universitarios optan por obtener títulos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), encontró que en una universidad típica de los Estados Unidos, los estudiantes cuyos resultados de SAT los sitúan entre el tercio superior de su escuela tenían un 50% de posibilidades de obtener un título STEM, mientras que los del tercio inferior tenían solo un 15% posibilidad de hacerlo. Él argumentó que el tercero inferior miró a su alrededor, se dio cuenta de que no eran tan inteligentes como sus compañeros, y así eligió carreras más fáciles. Pero cuando analizó las puntuaciones de SAT y los grados STEM entre estudiantes de Harvard, encontró la misma distribución. ¿Por qué? Porque la naturaleza humana nos lleva a tomar decisiones sobre la base de nuestra experiencia vivida más que con un ojo en el panorama más amplio. Los estudiantes más bajos de Harvard son ciertamente lo suficientemente inteligentes como para tener éxito en las disciplinas STEM, pero no pueden ver esa imagen más grande y por lo tanto no se dan la oportunidad. Por el contrario, los innovadores que estudié han aprendido a buscar posibilidades donde otros no puedan imaginarlas.
Si podemos recordar que hay un contexto más amplio de lo que podríamos haber pensado inicialmente, lleno de más posibilidades de las que podríamos haber imaginado, es mucho más probable que encontremos un resultado óptimo. Lo más importante es que con esa mentalidad más amplia podemos capear la incomodidad de la incertidumbre improductiva con mayor optimismo y calma. Eso es cierto si la incertidumbre se relaciona con asuntos relativamente pequeños, como perder un vuelo y preguntarse qué hacer con el tiempo extra inesperado, o con otros más grandes, como perder un trabajo y tener que repensar nuestra dirección y prioridades. Somos capaces de reconocer que incluso en el peor de los casos, tenemos opciones marcadas por una gran belleza y recuperación.
Piense en términos de probabilidades, no resultados binarios
Durante tiempos de incertidumbre improductiva, a menudo nos quedamos atrapados imaginando resultados extremos o bien. Los innovadores que son expertos en manejar la incertidumbre piensan en términos de probabilidades en su lugar.
Vi el poder de esto de primera mano mientras enseñaba un curso ejecutivo en el INSEAD justo cuando la pandemia se aceleraba. Se esperaba que el presidente francés Emmanuel Macron diera un discurso sobre la crisis; mis estudiantes internacionales comenzaron a preocuparse de que cerrara las fronteras, dejándolos varados en Francia. Cuando pensamos en términos binarios — varados o no varados — todos sentimos mucha ansiedad. Cuando consideramos la gama completa de posibles resultados y asignamos probabilidades a ellos, vimos las cosas de manera diferente. Nos dimos cuenta de que había una buena posibilidad de que las fronteras se cerraran en pocos días, una modesta posibilidad de que se cerraran antes, y una posibilidad casi nula de que se cerraran inmediatamente. Eso nos trajo un inmenso alivio. La experiencia me recuerda a la conmovedora observación del filósofo francés Michel de Montaigne: «Mi vida ha estado llena de terribles desgracias, la mayoría de las cuales nunca ocurrieron».
Recuerde que las posibilidades siempre existen
¿Es realmente cierto que siempre existen posibilidades, incluso en medio de la incertidumbre improductiva más dolorosa? ¿O es la capacidad de incertidumbre una idea sólo para los privilegiados? ¿La teoría se mantiene en tiempos de tragedia grave y horrible? Recientemente volví a leer el relato de Victor Frankl sobre sus años en campos de concentración y me llamó la atención su énfasis en lo crítico que era para su supervivencia que los prisioneros pudieran encontrar sentido en sus vidas, incluso con su sufrimiento. Su conclusión es un poderoso testimonio del potencial de crecimiento incluso en circunstancias impensables. Él escribió: «Todo se puede tomar de una [persona] menos una cosa: la última de las libertades humanas: elegir la actitud de uno en un determinado conjunto de circunstancias, elegir el propio camino». La oportunidad de ejercer esa libertad está a disposición de todos nosotros, y es clave para encontrar un camino a seguir en tiempos inciertos.
Si nuestro contenido gratuito le ayuda a lidiar con estos desafíos, por favor considere suscribirse a HBR. Una compra de suscripción es la mejor manera de apoyar la creación de estos recursos.
— Nathan Furr Via HBR.org