PathMBA Vault

Ciencias económicas

La inminente desaceleración de China solo significa que se unirá a las grandes ligas

por Justin Fox

La era de espectacular crecimiento económico de China está llegando a su fin. Ese es un tema popular en este momento, y se cita a muchos culpables: un sistema financiero sobreapalancado, contaminación, muy poco gasto de los consumidores, corrupción, campañas anticorrupción, y por supuesto mala conducción. Ha llegado al punto de que el Centro de Prensa Internacional del gobierno chino se vio obligado a reunir a un grupo de reporteros en Pekín a principios de esta semana solo para que Justin Yifu Lin, el execonomista jefe del Banco Mundial que ahora es profesor en la Universidad de Pekín y asesor gubernamental, podría darse cuenta ellos que es «estoy bastante seguro de que el gobierno chino tiene la capacidad de mantener una tasa de crecimiento del 7,5% al 8%».

Esta es la cuestión: una tasa de crecimiento del PIB del 7,5% al 8% ya es una desaceleración significativa con respecto al ritmo anual de casi el 10% al que la economía china había estado creciendo hasta el año pasado. Y si bien todos los problemas económicos citados anteriormente son reales, el gran problema al que se enfrenta la economía china es algo más simple y alentador. El país está a punto de triunfar en su épica búsqueda por entrar en las filas de los países más prósperos del mundo. Cuando eso ocurre, el crecimiento tiende a ralentizarse.

Esa ha sido la conclusión de los economistas Barry Eichengreen de la Universidad de California en Berkeley, Donghyun Park del Banco Asiático de Desarrollo de Manila y Kwanjo Shin de la Universidad de Corea de Seúl en dos estudios recientes sobre la desaceleración del crecimiento en los mercados emergentes de todo el mundo. En la primera, publicado en Artículos económicos asiáticos el año pasado, informaron de una marcada tendencia hacia un crecimiento económico más lento, cuando los ingresos per cápita rondan los 17 000 dólares al año (a precios de 2005). En un documento de trabajo más reciente con datos más completos, los revisan para mostrar dos puntos de inflexión, uno en el rango de 10 000 a 11 000 dólares y otro entre 15 000 y 16 000 dólares.

China, con un PIB per cápita de 7.827 dólares en 2011 (en dólares de 2005), según laúltima edición de Penn World Tables), se acerca a ese primer punto de referencia. También tiene un par de características más que Eichengreen, Park y Shin han descubierto que se identifican con la desaceleración del crecimiento: el envejecimiento de la población y una economía que ha preferido la inversión por encima del consumo. Básicamente, es debido. O, como dijo Eichengreen en un correo electrónico cuando le pregunté al respecto:

Los sistemas financieros, el desapalancamiento y los problemas ambientales y políticos difieren de un país a otro, pero todos los países en desarrollo tardío y de rápido crecimiento se ralentizan una vez que se ha recogido la fruta más fácil. China puede añadir varios puntos porcentuales de crecimiento al año desplazando a 20 millones de trabajadores del subempleo rural al empleo urbano, pero una vez que se agota la reserva de mano de obra subempleada, se agota, bueno, se agota. Si llega tarde a la tecnología, puede crecer rápido importando tecnología extranjera, pero una vez que lo haya conseguido tendrá que empezar a invertir y desarrollar la suya propia, lo cual es una tarea más difícil.

Recuerde que estas dificultades son el fruto del éxito. Con un crecimiento anual del 7,5%, China cruzaría el umbral de 10 000 dólares per cápita en 2015 y 15 000 dólares en 2020. Mucho antes de eso pasaría a las filas de los países de «altos ingresos» del mundo, según la clasificación del Banco Mundial.

No es que las cosas no puedan salir mal en el camino. Eichengreen y Shin son coautores (con Dwight H. Perkins, profesor emérito de la Escuela Kennedy de Harvard) del libro de 2012 Del milagro a la madurez: el crecimiento de la economía coreana (no, no lo he leído, pero por supuesto que debería), y Eichengreen ve importantes paralelismos en la experiencia coreana:

Los gobiernos coreanos intentaron resistirse a la inevitable desaceleración. Su legitimidad se debía a la generación de crecimiento, y la amenaza externa de Corea del Norte les hizo valorar aún más la fortaleza económica. Nuestras estimaciones allí muestran un punto de quiebre en el potencial de crecimiento en 1989. Pero Corea buscó mantener las antiguas tasas de crecimiento impulsando la inversión. Eso funcionó durante unos 7 u 8 años, pero ya no. Y acabaron con una crisis financiera en 1997-8. Los chinos también han estudiado esta historia, lo que explica en parte por qué están dispuestos a aceptar la actual tasa de crecimiento más baja y, no por casualidad, están reprimiendo los excesos financieros.

Nada de esto significa que no haya grandes riesgos inherentes a una desaceleración de este tipo para el gobierno chino (que, a diferencia del de Corea del Sur a finales de la década de 1980, no da señales de transición hacia la democracia) ni para la economía mundial (en la que la desaceleración china tendrá un impacto que las anteriores desaceleraciones en Corea y los demás tigres asiáticos no tuvieron). Pero es importante recordar que para un mercado emergente, la desaceleración puede significar que ha llegado.

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.