Moore’s Law

Aprende qué hizo de Gordon Moore una de las personas más influyentes del siglo pasado.

¿Quién estaría en tu lista de figuras más influyentes de la industria informática? La mayoría de vosotros incluiríais a Bill Gates o a Steve Jobs; unos pocos (los que visteis esa película de Benedict Cumberbatch) podríais incluir a Alan Turing. Pero hay una persona que debería estar en la mente de la gente -aunque probablemente no lo esté- y en lo alto de cualquier lista de la industria informática: Gordon Moore.

Casi nadie ha hecho más por crear el mundo digitalizado moderno que Gordon Moore. Como cofundador de Fairchild e Intel, ha desempeñado un papel destacado en dos de las empresas más influyentes del siglo XX. También es responsable de la ley de Moore, que, aunque se acuñó en la década de 1960, predijo el surgimiento del mundo moderno y altamente tecnológico de hoy con increíble clarividencia. Estos resúmenes te llevan de viaje por la vida y la carrera de este influyente sin parangón.

En estos resúmenes, descubrirás

    • por qué un viejo Buick desempeñó probablemente un papel clave en la historia de la informática; y
    • cómo los relojes de pulsera le costaron millones a Gordon Moore
    • .
  • Probablemente hayas oído hablar de la Ley de Moore, pero ¿qué sabes de Gordon Moore, el hombre al que se le ocurrió?
  • Gordon Moore nació en San Francisco en 1929, hijo de Mira y Walter Moore. Era un niño muy reservado, pero también excepcionalmente concentrado. Su precocidad y extraordinaria inteligencia le llevaron muy pronto a lo que se convertiría en su vocación de por vida.
  • En 1940, cuando tenía once años, la vida de Moore cambió para siempre. Después de que su mejor amigo recibiera un juego de química, ambos empezaron a utilizarlo para fabricar explosivos y hacer explotar cosas. La ciencia se adaptaba a la mente analítica de Moore, que la prefería a las matemáticas porque podía ver su efecto visible en el mundo tangible. Moore había encontrado su vocación.
  • A medida que crecía, Moore seguía apasionado por la química y la experimentación. Tomó sus primeras clases de química en el Instituto Sequoia, donde iba muy por delante del resto de su clase, y a los 16 años ya tenía un sofisticado conocimiento de la materia y se sentía muy seguro de sus ideas.
  • More también conservó su pasión por la química y la experimentación.
  • Moore también conservó su afición por hacer explotar cosas. Experimentó con nitroglicerina en casa y, finalmente, empezó a fabricar petardos para sus amigos, que los utilizaban para volar buzones.
  • La química no fue un problema para él.
  • La química en la vida de Moore no sólo ocurría en el laboratorio. En septiembre de 1947, Moore conoció a Betty Irene Whitaker, estudiante de periodismo en la Universidad Estatal de San José. Whitaker era extrovertida, vivaz y testaruda, todo lo contrario de Moore. Naturalmente, eso le atrajo de ella. A ella, por su parte, le intrigaba su tranquila confianza y compostura.
  • A medida que Gordon Moore y Betty Whitaker se acercaban, Moore empezó a ampliar sus horizontes. Dio sus primeros pasos hacia la formulación de la Ley de Moore en la Universidad de Berkeley, justo al otro lado de la bahía de la ciudad de su infancia.
  • Moore fue admitido en Berkeley en 1948, con la ayuda de cartas de recomendación de profesores de la Universidad Estatal de San José.
  • En aquella época, Berkeley era un lugar especialmente interesante para un joven químico. La Costa Este había sido durante mucho tiempo el centro de la ciencia académica, pero, debido en parte a la floreciente economía de California, eso estaba empezando a cambiar rápidamente. Moore tuvo el privilegio de trabajar con varias personas importantes en este campo. De hecho, dos de sus profesores, William Giauque y Glenn Seaborg, ganaron el Premio Nobel por su descubrimiento del elemento berkelio poco después de la llegada de Moore.
  • Durante sus primeros años en la Universidad de California, Moore tuvo el privilegio de trabajar con varias personas importantes en este campo.
  • Durante sus primeros años en Berkeley, Moore estuvo muy influido por George Jura, profesor adjunto del departamento de química física de Berkeley. Jura enseñaba a sus alumnos que la literatura científica contemporánea era casi siempre errónea, y les instaba a refutarla.
  • Esto abrió los ojos de Moore a la importancia de la investigación original, que también se adaptaba a su instinto para la experimentación. Jura también introdujo a Moore en el arte del soplado de vidrio, un talento que le resultó útil durante su posterior investigación sobre su equipo semiconductor.
  • Moore no tardó en ganarse la reputación de estudioso y, en 1950, fue admitido en el Instituto Tecnológico de California, Caltech, considerado en aquella época como una de las mejores escuelas de ciencias de EE.UU.
  • Para entonces, Betty y Moore ya habían estudiado juntos.
  • Para entonces, Betty Whitaker había terminado la carrera de periodismo en la Universidad Estatal de San José, así que Moore le pidió que le acompañara. Para los estándares de la época, una invitación así equivalía a una proposición de matrimonio. La pareja se casó y comenzó su asociación para toda la vida.
  • Cuando Gordon Moore comenzó sus estudios en Caltech, la zona estaba en pleno auge. Recientemente se habían producido múltiples avances tecnológicos. En la década de 1940, la ciencia aeroespacial, por ejemplo, dependía por completo de la electrónica y de la calculadora especial de IBM, la Harvard Mark 1, una especie de protoordenador que se utilizaba para los cálculos en las pruebas y el diseño de misiles.
  • Era un momento emocionante.
  • Era un entorno apasionante para Moore. Su trabajo en química experimental floreció, sobre todo bajo la tutela del profesor Richard McLean Badger.
  • Badger investigaba los compuestos de nitrógeno. Su trabajo contaba con el apoyo del ejército, que estaba ocupado utilizando explosivos nitrogenados en la guerra de Corea. El trabajo previo de Moore con explosivos y nitroglicerina le hizo idóneo para la investigación, y pronto empezó a trabajar en el campo.
  • En 1951, a la edad de 22 años, Moore publicó su primer artículo científico, sobre el ácido nitroso, en el Journal of Chemical Physics. Completó su investigación y se doctoró en 1953, sólo tres años después de llegar a Caltech.
  • Tras completar su doctorado, Moore se sintió acabado con la vida estudiantil. En un principio esperaba convertirse en profesor de una escuela prestigiosa, pero no encontró un puesto que se ajustara a sus elevadas exigencias.
  • Badger le convenció para que buscara trabajo en la industria, ya que había una gran demanda de sus conocimientos en ese campo. Así que Gordon estudió varias empresas, buscando una que le diera suficiente libertad para experimentar de forma independiente.
  • Finalmente se decidió por el Laboratorio de Física Aplicada, un centro de investigación de la Universidad John Hopkins financiado por la Marina. El único inconveniente era que eso significaba abandonar California; sin embargo, él y Betty pensaron que había llegado el momento de hacer algo nuevo, así que compraron un Buick y empezaron a conducir hacia el este.
  • En 1947, los científicos de los Laboratorios Bell inventaron un importante dispositivo: el transistor. Pocas personas (si es que hubo alguna) comprendieron su potencial en aquel momento, pero el invento acabó cambiando el mundo por completo.
  • El transistor podía utilizarse para amplificar y encender y apagar señales, igual que los tubos de vacío. Sin embargo, los tubos de vacío eran frágiles y caros, mientras que los transistores estaban hechos de material sólido. También eran mucho más pequeños y requerían menos energía. Los transistores pronto harían posible toda una serie de nuevas tecnologías, sobre todo la radio de transistores, que ya era omnipresente en la década de 1950.
  • En 1955, sólo en EE.UU. se producían más de medio millón de transistores al mes. Moore se había interesado por los semiconductores bajo la tutela de Badger, pero sólo se dio cuenta de su verdadero potencial cuando los transistores se hicieron populares.
  • Mientras estaba en Caltech, Moore asistió a una conferencia de William Shockley, uno de los inventores del transistor en los Laboratorios Bell. Dos años más tarde, Shockley intentaba producir un nuevo tipo de transistor que utilizara silicio como semiconductor. Necesitaba un joven químico de talento que le ayudara en su laboratorio de California, el Laboratorio de Semiconductores de Shockley, y el nombre de Moore le vino a la mente. En 1955, le ofreció el trabajo. Así que los Moore volvieron a subirse a su Buick y condujeron hacia el oeste.
  • Poco después de su llegada, Shockley recibió el Premio Nobel por sus trabajos sobre el transistor. En 1957, Moore había avanzado mucho hacia el objetivo de la empresa de crear un transistor que utilizara silicio como semiconductor. Todo parecía ir bien.
  • Sin embargo, las cosas empezaron a ponerse tensas. Moore confiaba en que alcanzarían su objetivo, pero, tras 18 meses de trabajo, el equipo aún estaba lejos de terminar. Arnold Beckman, socio de Shockley, empezaba a inquietarse.
  • La aprensión de Shockley aumentaba a medida que su equipo luchaba por lograr un gran avance. Al final, sintiendo que había llegado el momento de hacer algo nuevo, Moore y algunos colegas descontentos abandonaron la empresa para crear la suya propia. Se les conoció como los "ocho traidores", y Moore era su líder.
  • Moore y sus nuevos colegas empezaron a buscar un inversor y pronto lo encontraron en Sherman Fairchild, uno de los mayores accionistas de IBM. Su nueva empresa, Fairchild Semiconductor, nació la misma semana en que los soviéticos lanzaron el Sputnik, el primer satélite del mundo.
  • Moore sabía que el Sputnik crearía una demanda aún mayor del tipo de transistor que intentaban crear: un transistor de silicio de conmutación rápida. En 1954, Texas Instruments ya había ofrecido un pequeño lote de transistores de silicio para uso militar. Eran más robustos y resistían mejor el calor que otros transistores del mercado de la época, pero tenían un gran inconveniente: eran de conmutación lenta.
  • A finales de 1957, IBM consiguió un contrato relacionado con el desarrollo del B-70 Valkyrie, un bombardero armado con armas termonucleares y capaz de volar a velocidades supersónicas. Los ingenieros del B-70 necesitaban urgentemente transistores de silicio de conmutación rápida, que permitieran al ordenador de a bordo conmutar rápidamente entre señales electrónicas. Y, según decían, había una pequeña Startup en California que los estaba investigando.
  • Sin embargo, al equipo de Moore aún le quedaban varios problemas por resolver con el transistor. Sabían que Texas Instruments y los Laboratorios Bell (ambos con enormes presupuestos) también estaban investigando la tecnología. Moore tenía que asegurarse de que su equipo fuera el primero: todo dependía de ello.
  • En agosto de 1958, apenas un año después de fundar la empresa, lo consiguieron. Fairchild Semiconductor se convirtió en la primera empresa del mundo en desarrollar un transistor de silicio de conmutación rápida y sacarlo al mercado. Lo llamaron el ZN696.
  • El equipo se había centrado tanto en producir los transistores que no habían pensado en enviarlos a IBM. Así que Gordon fue al supermercado y compró el recipiente más bonito que pudo encontrar: ¡una caja de Brillo!
  • El transistor de silicio pronto se convirtió en el estándar de la industria, y sus aplicaciones fueron cada vez más múltiples. Se produjeron más ordenadores, radios y televisores a medida que los nuevos modelos sustituían a los antiguos, que dependían de tubos de vacío. Sin embargo, eso no fue todo. También estaba surgiendo una tecnología nueva y especialmente importante: el microchip.
  • A finales de los años 50, la gente seguía creyendo que sería demasiado caro poner varios componentes en un chip, ya que la avanzada tecnología que requería tenía un precio desorbitado. Suponían que siempre sería más barato conectar componentes individuales. Moore, sin embargo, sabía que esto era erróneo.
  • Así que fundó Micrologic, una división de Fairchild dedicada a los circuitos integrados. Sabía que los circuitos integrados conducirían a una nueva generación de microchips más pequeños y complejos. Sus microchips serían seleccionados más tarde por la NASA para su uso en el ordenador de abordo del programa Apolo.
  • Moore tenía una visión única del mundo en rápido crecimiento de la electrónica impulsada por transistores. Sabía hacia dónde se dirigía.
  • En febrero de 1965, Moore publicó un artículo en una revista, "El futuro de la electrónica integrada", en el que hacía algunas predicciones sorprendentes. Escribió que, a medida que la gente desarrollara más aplicaciones para ellos, los microchips de transistores de silicio se volverían más omnipresentes.
  • Moore observó que la complejidad del microchip (en términos de número de componentes) se había duplicado cada año desde su desarrollo. Predijo que seguiría duplicándose, mientras que su coste de fabricación se reduciría a la mitad cada año.
  • Moore creía que el crecimiento exponencial del microchip conduciría a una explosión de la potencia de cálculo. Su predicción, conocida como Ley de Moore, resultó ser correcta.
  • Según Moore, en 1975 habría 65.000 transistores en un solo microchip. En 1965 eso sonaba a ciencia ficción, incluso para muchos de los compañeros de Moore: ese año, el número de transistores en un microchip era sólo de 64.
  • En 1968, Moore se embarcó en una nueva aventura que cambiaría la informática para siempre.
  • Moore y Bob Noyce, su socio experto en negocios, eran realmente la pareja perfecta, pero necesitaban encontrar un mercado nuevo. Sabían que no podían competir con los gigantes de los mercados establecidos, como Motorola y los Laboratorios Bell.
  • Encontraron su nicho cuando Moore se dio cuenta de que la expansión de los ordenadores y las calculadoras estaba creando una mayor demanda de capacidades de procesamiento de memoria. Los datos aún se almacenaban en tarjetas perforadas, que eran engorrosas y requerían mucho tiempo de uso.
  • Así que empezaron a buscar a otro miembro del equipo, alguien que pudiera crear la siguiente generación de tecnología de almacenamiento de memoria. Así fue como encontraron a Joel Karp, un diseñador de microchips de General Microelectronics, en Santa Clara.
  • Karp llegaría a crear el microchip de memoria 1101 de Intel, que podía contener 256 bits de datos en 1s y 0s. El nuevo microchip impulsó a Intel a la vanguardia del emergente mercado de la memoria.
  • El mercado de la memoria estaba generando unos sólidos beneficios para Intel cuando Moore recibió la visita de un ingeniero eléctrico de Berkeley llamado Dov Frohman.
  • Frohman tenía una idea muy interesante.
  • Frohman tenía una idea innovadora para un nuevo tipo de chip de memoria. Los chips anteriores sólo podían almacenar datos cuando estaban encendidos, pero su versión conservaría los datos incluso cuando estuvieran apagados. Sin embargo, eso no fue lo que lo hizo revolucionario.
  • Ya existían algunos chips de memoria que podían retener datos sin alimentación, pero sus memorias eran fijas, es decir, los datos se imprimían físicamente en ellos. Los chips de Frohman, en cambio, eran reprogramables. Moore se dio cuenta inmediatamente de su potencial y los puso en el mercado de inmediato.
  • Los nuevos microchips, ahora llamados EPROM, tuvieron un gran éxito. Entre 1972 y 1985, las ventas de chips EPROM constituyeron el principal flujo de caja de Intel.
  • A principios de la década de 1970, la economía americana se tambaleaba y el desempleo era elevado. A pesar de ello, el negocio de Intel estaba en auge.
  • Pero Moore estaba a punto de aprender una importante lección: el cambio y la innovación son una parte importante de los negocios, pero a veces debes ceñirte a las cosas en las que sabes que eres bueno.
  • Moore siempre estaba buscando nuevos mercados potenciales para la tecnología de microchips y le llamó la atención el emergente mercado de los relojes electrónicos
  • .
  • El Hamilton Pulsar, el primer reloj de pulsera totalmente electrónico del mundo, se presentó en 1972 y costaba la friolera de 2.100 dólares. Con el dinero de hoy, son unos 12.000 dólares.
  • Así que Moore y Noyce se pusieron a buscar socios. Fue entonces cuando encontraron Microma, una empresa que estaba a punto de empezar a distribuir sus nuevos relojes de pulsera LCD. Moore invirtió grandes cantidades en la pequeña empresa para ayudarles en su desarrollo.
  • Sin embargo, Microma no tardó en hundirse. Sus relojes tenían una serie de problemas técnicos y la competencia de Texas Instruments redujo rápidamente su precio. Microma simplemente no podía competir.
  • Al final, Moore llegaría a comprender su error. Los productos de consumo eran diferentes de lo que él estaba acostumbrado a vender: exigían mucho más que conocimientos técnicos sobre microchips. Un enfoque puramente electrónico nunca sería suficiente cuando se trataba de bienes de consumo.
  • Afortunadamente, mantuvo el sentido del humor ante la pérdida. Incluso llamó a su propio reloj electrónico (que llevó mucho tiempo después del fracaso) su "reloj de 15 millones de dólares".
  • Moore y Noyce encontraron más tarde otro mercado emergente: los ordenadores domésticos. De hecho, entusiastas de todo el país habían empezado a construir sus propios ordenadores personales. El primer "miniordenador personal" lo vendió, en 1973, una pequeña empresa llamada MITS.
  • Esto dio a Noyce una idea: Intel podría entrar en la industria de los ordenadores personales produciendo el resto del kit junto con cada nuevo chip.
  • Llevó su idea a Moore, quien, aún conmocionado por la catástrofe del Microma, estalló: "No estamos en el negocio de los ordenadores", dijo. "Construimos sistemas de desarrollo informático."
  • A mediados de los años 70, Intel se había convertido en una empresa enormemente rentable. Moore se encontraba justo en el centro de una revolución que cambiaría para siempre los ordenadores.
  • Hasta 1979, Intel se había convertido en una empresa muy rentable.
  • Hasta 1979, era extremadamente rentable estar en la industria de la memoria informática. Los ingresos de Intel superaban con creces los 500 millones de dólares al año.
  • Sin embargo, la competencia de los fabricantes japoneses empezó a cambiar la situación. Empezaron a fabricar chips más rápidamente y a menor coste. El negocio de Intel se fue haciendo cada vez menos rentable. Por suerte, Moore sabía de dónde soplaba el viento: los microprocesadores.
  • Los microprocesadores estaban abriéndose paso en el mercado. Permitían a los clientes crear sus propios programas de software y almacenarlos en un chip EPROM. Moore se dio cuenta de que los microprocesadores podrían revolucionar la industria y convertirse en una parte universal de la informática.
  • Si Intel quería entrar en el mercado de los microprocesadores, no podía seguir haciendo las cosas a medias. El mercado de los ordenadores domésticos se expandía a un ritmo vertiginoso, y ellos tenían que seguir el ritmo. En 1978, Apple vendió 25.000 unidades de su ordenador Apple II. Y en 1980, se habían vendido 750.000 PC en todo el mundo, ¡y cada uno de ellos tenía un microprocesador Intel en su interior!
  • Moore se dio cuenta de que estaba haciendo las cosas a medias.
  • Moore se dio cuenta de que tendría que invertir mucho en investigación y desarrollo para seguir esquivando la competencia de los fabricantes japoneses. No sólo producían microchips más rápido, sino también de mayor calidad.
  • Así que Moore invirtió 100 millones de dólares en la investigación y el desarrollo del siguiente revolucionario de Intel, el microprocesador 386. Con un total de 275.000 transistores, ofrecía una potencia de cálculo sin precedentes.
  • Intel cambió aún más el sector cuando empezó a colaborar con Microsoft. En 1986, ambas empresas fabricaron su nuevo PC, el Deskpro 386, que funcionaba con el software de Microsoft y los microprocesadores de Intel. Dominaría el mundo del PC durante los 25 años siguientes.
  • A estas alturas, estaba claro que los ordenadores estaban cambiando rápidamente el mundo. Y la buena noticia para Moore era que todos ellos seguían necesitando microprocesadores
  • De hecho, en 1990, la ciudadana estadounidense media pasaba el 40% de su tiempo mirando pantallas: viendo la tele, jugando a videojuegos o utilizando un ordenador.
  • Y como Intel se había asegurado rápidamente una posición dominante en el mercado de los microprocesadores en la década de 1980, el negocio estaba en auge. Entre 1981 y 1987, los consumidores gastaron miles de millones de dólares en software y hardware para ordenadores personales, y todos estos ordenadores dependían de microprocesadores Intel. Esto llevó a Intel a abandonar el mercado de la memoria y centrarse exclusivamente en los microprocesadores.
  • El dominio de Intel se debió en parte a los elevados costes de la industria. Los microprocesadores eran cada vez más complejos y exigían enormes presupuestos e instalaciones. Otras empresas no podían competir. Intel era ya una empresa multimillonaria que producía microprocesadores cada año más complejos.
  • A mediados de los 90, Intel tenía más del 80% de la cuota de mercado de microprocesadores para PC. Y más o menos han podido mantenerla desde entonces
  • En 2001, por ejemplo, el año en que Moore decidió jubilarse, a la edad de 72 años, Intel era enormemente rentable. El año anterior, los ingresos de Intel habían alcanzado los 10.500 millones de dólares y el precio de sus acciones se había triplicado. Sin embargo, Moore tenía otros intereses.
  • A medida que Moore se implicaba menos en Intel, empezó a dedicarse a la filantropía. Hizo importantes contribuciones a Caltech y a otras instituciones educativas; la Fundación Gordon y Betty Moore se unió a las filas de filántropos -gente como Bill Gates y Warren Buffet- que habían donado miles de millones.
  • En 2005, la revista Forbes nombró a Gordon Moore la persona más caritativa del año.
  • ¿En qué punto se encuentra hoy la Ley de Moore? En realidad se está acercando a sus límites físicos, ya que la tecnología de microprocesadores se aproxima al nivel de los átomos individuales. Ha llegado la hora de otro cambio de juego. ¿Quién crees que será el próximo Gordon Moore?
  • El mensaje clave de este libro:
  • Gordon Moore siguió sus pasiones y talentos desde una edad temprana. Su trabajo en química le llevó a investigar los semiconductores y los microchips, y su éxito en esos campos le condujo a los ordenadores personales y los microprocesadores. Tras revolucionar nuestra tecnología con sus avances en el procesamiento de la memoria y el acceso personal, se centró en la labor filantrópica en su vejez.
  • Lecturas recomendadas: El alma de una nueva máquina, de Tracy Kidder
  • El alma de una nueva máquina es un libro ganador del Premio Pulitzer sobre un equipo de la empresa informática Data General que estaba decidido a volver a poner a su empresa en el mapa produciendo un nuevo superordenador. Con muy pocos recursos y bajo una inmensa presión, el equipo se une para producir un tipo de ordenador completamente nuevo.
  • ¿Qué opinas?
  • ¡Nos encantaría conocer tu opinión sobre nuestro contenido! Sólo tienes que enviar un correo electrónico a libros@pathmba.com con el título de este libro como asunto y compartir tus pensamientos!

Conclusiones

Intel llegó a dominar el mercado de los microprocesadores, pero Moore se interesó más por la filantropía a medida que envejecía.

"Si la industria automovilística hubiera hecho avances similares, podríamos circular cómodamente en nuestros coches a 160.000 km/h y recorrer 80.000 km por litro de gasolina."

El uso de los microprocesadores de Moore e Intel se generalizó, lo que les llevó a asociarse con Microsoft.

Moore desconfiaba de la venta de ordenadores personales tras una infructuosa incursión en el mercado de los relojes electrónicos.

"Nosotros somos realmente los revolucionarios del mundo actual, no los chicos de pelo largo y barba". - Gordon Moore

El desarrollo de microchips con mayor capacidad de almacenamiento de memoria hizo que Moore (e Intel) tuvieran mucho éxito.

Hecho: Sólo en 2016 se producirán más de 100.000 millones de transistores por ser humano en el planeta.

Las predicciones de Moore sobre el futuro de los microchips complejos se conocieron como la Ley de Moore.

Moore lanzó su propia empresa para seguir investigando los transistores.

Tras el desarrollo de un transistor muy potente, Moore se dio cuenta del potencial de los semiconductores.

Tras lograr un gran éxito en la investigación química, Moore se introdujo en el trabajo industrial.

La educación química de Moore le llevó a Berkeley y Caltech.

Gordon Moore fue un apasionado de la ciencia desde una edad temprana.