Manejándome: casi fuera de la valla de Twitter
por Rasika Welankiwar
Hace un par de semanas, mi gerente me pidió que me registrara en Twitter. La base: Twitter es una gran fuente de tráfico para HBR.org y, como editores, todos debemos entender cómo nos contactan los lectores. Eso no discute, pero aún tenía mis reservas.
El único aspecto de las redes sociales que realmente he utilizado son las siglas MIBO (e incluso eso lo digo en voz alta más de lo que envío mensajes de texto). Comprendo los motivos de las cuentas de Twitter de HBR, pero me ha costado entender el valor de una cuenta personal. La mezcla de lo personal y lo profesional y lo serio y lo frívolo me recuerda a la multitarea: mucha acción sin mucha sustancia. ¿Realmente necesito añadir más ruido a un ya vida ruidosa?
Pero luego encontré dos artículos que me obligaron a analizar los estilos de vida «prosonales» y la conectividad 24 horas al día, 7 días a la semana de una manera nueva.
La primera fue¿Polvo inteligente? No del todo, pero estamos llegando en el New York Times. Se trata de sensores equipados con microchips «diseñados para monitorear y medir no solo el movimiento, sino también la temperatura, la contaminación química o los cambios biológicos». Si los científicos alguna vez encuentran una forma eficiente de alimentarlos, sus aplicaciones incluyen puentes que pueden detectar la fatiga del metal y decir a los ingenieros que necesitan reparaciones, y frutas y verduras que pueden avisar a los tenderos cuándo maduran y comienzan a estropearse.
No puede evitar imaginarse a los malvados gemelos de estas buenas intenciones, pero lo que me llamó la atención en las redes sociales fueron los últimos párrafos. Hablan de otro grupo de investigadores que dicen que olvídese del polvo inteligente. En cambio, deberíamos centrarnos en agregar datos a través de los dispositivos inalámbricos que ya existen, como los teléfonos móviles. Un ejemplo específico es your.flowing.data.com, una aplicación de Twitter para autoinformar datos sobre la vida diaria. Al reunir los datos en gráficos que muestran el comportamiento a lo largo del tiempo, la aplicación tiene el potencial de ayudar a las personas a tomar decisiones más inteligentes sobre su salud: hábitos alimenticios, peso, presión arterial, glucosa y horas de sueño. Ahí lo tenía: un propósito para la charla a nivel personal.
La segunda pieza, Amistades de negocios de Columbia Ideas at Work, advierte contra los límites demasiado firmes entre lo personal y lo profesional. Los autores —Paul Ingram, profesor de Columbia, y Xi Zou, candidato a doctorado— descubrieron que las amistades con los colegas no solo son gratificantes por sí mismas, sino que también pueden beneficiar su carrera y el desempeño organizacional de varias maneras. Para algunas culturas, estas son noticias antiguas: en China, los profesionales se basan en sus amistades para dirigir empresas y reconocen que los lazos personales pueden ayudar a generar confianza y responsabilidad en las relaciones profesionales. Por ejemplo, enterarse de que un colega es del mismo pueblo se considera una prueba de fiabilidad y confiabilidad.
Otra ventaja que me imagino es la mayor capacidad de empatizar con sus compañeros de trabajo al saber más sobre sus vidas. Si ve el tuit de su colega en el que dice que el «monstruo» que había debajo de la cama de su hijo lo despertó a las 3 de la mañana, puede que se moleste menos cuando llegue tarde a su reunión matutina.
Admito que estos dos artículos solo están relacionados tangencialmente con Twitter, pero para alguien que ha leído los típicos argumentos a favor y no se ha convencido, eran justo la perspectiva que necesitaba. Ahora, lo único que me detiene es la regla número tres sobre cómo utilizar las redes sociales: «Tiene que crear un contenido impresionante, impresionante».
Sin presión.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.