Make No Small Plans
Perspectivas de la historia de Summit.
Si has seguido la cultura moderna del Emprendimiento, la tecnología y los negocios, probablemente habrás oído hablar de Summit.
Si has seguido la cultura moderna del Emprendimiento, la tecnología y los negocios, probablemente habrás oído hablar de Summit.
Summit comenzó con una idea: ocurren grandes cosas cuando se reúne a la gente y se les hace hablar. No es una idea nueva; después de todo, es la razón por la que los líderes mundiales acuden a lugares como Davos y Aspen.
Pero los invitados a este tipo de eventos suelen estar ya establecidos. Son presidentes y ganadores del premio Pulitzer o directores generales y directores financieros de grandes empresas.
¿?
En 2008, cuatro emprendedores veinteañeros con poca experiencia práctica y sólo dos títulos universitarios decidieron averiguarlo. Su libro, No hagas planes pequeños, es la historia de lo que ocurrió a continuación.
La versión resumida es que crearon Summit, una empresa de eventos que se ha dado a conocer como una especie de Davos para jóvenes empresarios y un vivero de prometedores talentos.
La primera iteración de Summit, un viaje de esquí en Utah, distaba mucho del tipo de eventos que organiza hoy en día. Por aquel entonces, sólo había 19 invitados en una cutre casa alquilada con habitaciones compartidas. La cerveza se acababa a la media hora y el escaso presupuesto apenas cubría el equipo de esquí. Pero no importaba.
Una vez que los invitados se pusieron a hablar, empezaron a saltar chispas. Intercambiaron ideas, tramaron acuerdos e hicieron planes para el futuro. Y lo que es más importante, forjaron amistades para toda la vida.
Después de Utah, Summit se convirtió en una bola de nieve. En la actualidad, organiza actos en todo el mundo y su lista de ponentes invitados incluye a personalidades como Jeff Bezos, Richard Branson, Al Gore y muchos otros nombres conocidos. Puede que la escala de las operaciones de la Cumbre haya cambiado, pero los valores de la empresa siguen siendo los mismos. Como dice el manifiesto de los fundadores: "Creemos que cuanta más gente genial conozcas, más gente genial conocerás".
En este resumen, vamos a conocer la historia y el espíritu de Summit. No vamos a intentar contarte la versión larga - eso es mejor dejárselo a los autores de Make No Small Plans. En lugar de eso, nos centraremos en cinco instantáneas que captan la filosofía, las ideas y los valores de estos notables empresarios.
En el camino, también aprenderás
- por qué ninguna idea debe quedarse sin hablar;
- cómo construir relaciones empresariales significativas;
- cómo crear una red de contactos
- cómo entablar relaciones comerciales significativas;
- por qué merece la pena hablar de ello
- por qué merece la pena mantener las cosas surrealistas
- .
La pasión te lleva más allá de la línea cuando las cosas se ponen difíciles.
La gente dice: haz algo que ames y no trabajarás ni un día de tu vida. Es una idea que ha estado dando vueltas durante tanto tiempo que prácticamente se ha convertido en sabiduría convencional.
Sin embargo, no es del todo cierto.
La idea es que las cosas que te importan -llámalas pasiones o aficiones- son fáciles porque quieres hacerlas. El trabajo, por el contrario, es una tarea. Un esfuerzo. Algo que tienes que hacer y que preferirías no hacer. El tiempo vuela cuando te diviertes, pero el reloj de la oficina gira insoportablemente despacio. Si al hacer algo que te gusta también ganas dinero, no sería realmente un trabajo.
Pero hay otra forma de ver las cosas. Lo que tienen los proyectos de pasión es que te hacen querer seguir profundizando. Sigues descubriendo más complejidad. Más posibilidades de mejora. También te vuelves más crítico y más atento a las deficiencias. En resumen, te convierten en un perfeccionista.
Es lo mismo sea cual sea la actividad. Tocar el tenis. Tocar la guitarra. Escribir código. Quieres mejorar, pero mejorar es doloroso. Tocar escalas mil veces apesta. Pasar horas practicando tu revés es una faena. Construir el centésimo sitio web básico es aburrido.
Pero persevera. Esfuérzate. Completa los ejercicios. Es precisamente porque te importa que eres capaz de hacer el trabajo. Dicho de otro modo, si haces algo que te gusta, trabajarás todos los días de tu vida. Y eso es bueno. Porque estarás haciendo algo que importa. Que exprese tus valores. Que te mueve hacia tus auténticos objetivos.
Entonces no es una cuestión de trabajo frente a pasión, eso es una falsa dicotomía. Es atención e interés. Si te importa, harás el trabajo; si conecta con lo que eres, si te interesa, las partes duras y aburridas del proceso significan algo. Eso es lo que te hace avanzar. Eso es lo que te hace seguir adelante.
Esta idea no está bien empaquetada en No hagas planes pequeños, no tiene capítulo ni sección propios. Pero brilla en cada página y en cada historia que cuentan los autores. Por supuesto, por sí sola, esa atención no es suficiente para el éxito - hay muchas más cosas que intervienen en algo tan complejo y grande como construir una empresa global. Pero es absolutamente fundamental. Todo lo demás se construye sobre este compromiso.
Sigue tus auténticos intereses pero cubre tus apuestas.
Rebobinemos hasta 2008. La economía se hunde y el futuro es incierto. Elliott, uno de los fundadores de Summit, está en la universidad. Pero no es feliz. Le falta algo.
Un día, mientras camina hacia el campus, se encuentra atrapado entre una gran multitud de estudiantes. Todos van en la misma dirección, hacia la biblioteca, para leer los mismos libros de texto y estudiar los mismos problemas. Problemas que resolvieron los alumnos del año pasado. Todo para poder competir por los mismos puestos de trabajo en el mismo mercado laboral que está siendo destrozado por la mayor recesión desde los años 30. Para Elliott, no tiene sentido.
Él no quiere hacer eso. Quiere trabajar en sus propios problemas, no en los de sus profesores. No quiere estudiar - quiere construir algo. En resumen, acaba de descubrir algo importante sobre sí mismo: un sentido de dónde residen sus auténticos intereses y qué quiere hacer con su vida.
La palabra autenticidad puede sonar como algo grande e intimidante, del tipo existencial. Eso se debe a que a menudo pensamos en ella en términos de todo o nada: ser auténtico o ser inauténtico. Pero no tienes que lanzarte a por todas de inmediato. Sigue el ejemplo de Elliott.
Se ha dado cuenta de que quiere establecer y resolver sus propios problemas. Trabajar para sí mismo. Ser empresario. ¿Su primer pensamiento? Dar el paso. Dejar la universidad.
Su padre, por suerte, es un tipo sensato. Con los pies en la tierra. Práctico. Esto es lo que dice. Hay riesgos, y luego hay riesgos. La cuestión que hay que plantearse es hasta dónde puedes caer. Abandonar la universidad y gastarte todos tus ahorros es muy arriesgado. Si las cosas no salen bien, estarás en una situación difícil de la que es difícil salir. Entonces, ¿qué pasa si gastas algo de tus ahorros y te quedas en la universidad mientras trabajas en lo que realmente te interesa? Si no funciona, tendrás el ego magullado, pero seguirás teniendo opciones y la mitad de tus ahorros. Misma recompensa, distintos riesgos. En pocas palabras, no pongas todos los huevos en la misma cesta.
¿Cuál fue la respuesta de Elliott? Escuchó. No abandonó la universidad. Empezó a vender anuncios en un boletín online en su tiempo libre. No se gastó todos sus ahorros. Y no intentó convencer a su familia de que rehipotecara la casa para apoyar su idea de negocio. Y eso también forma parte de la historia de Summit. Fueron las llamadas en frío que hizo desde su habitación de la universidad las que le enseñaron las habilidades que necesitaría para lanzar la empresa.
Así que ésta es la lección: actuar con autenticidad no significa ser imprudente. No te lanzas de cabeza a lo desconocido, sino que abres poco a poco las puertas a nuevas oportunidades.
Ese proceso comienza con una sola pregunta: ¿Qué me interesa? A veces, la respuesta se presentará por casualidad: un día te llegará, como le ocurrió a Elliott. Pero también puedes ser más deliberado al respecto. Siéntate un rato con esa pregunta y escribe tus respuestas. Tal vez sea la cocina, o el fitness, o las finanzas, o aprender un idioma. ¿Y después? Pues sacas tiempo para hacer esas cosas. Empiezas a cocinar. Toma esa clase. Consigue ese certificado. Inscríbete en ese curso.
Tantos grandes viajes comienzan con este cambio de un deseo pasivo a un compromiso activo. Pero recuerda: no es todo o nada. No hagas planes pequeños, pero haz ¡empieza poco a poco!
Cuestiona las formas existentes de hacer las cosas y puede que des con una gran idea.
El Emprendimiento no es glamuroso, especialmente cuando estás llamando en frío a posibles clientes desde el dormitorio de tu infancia. Sobre todo, puede ser solitario.
Había montones de jóvenes empresarios por ahí, pero a los futuros fundadores de Summit les resultaba difícil conectar con ellos. A finales de la década de 2000, la única apuesta real era asistir a eventos de NETWORKING.
Sin embargo, estos eventos eran brutales. Durante un par de horas, te hacinabas en el vestíbulo muy iluminado de un hotel del centro de la ciudad con cientos de personas desesperadas por aprovechar la oportunidad de establecer contactos. Había mucho ruido. Era sofocante. Era caótico. No era una reunión. Era un mercado de ganado.
No era sólo que no hubiera tiempo ni espacio para conversaciones interesantes. Estos eventos parecían fomentar activamente las interacciones que aplastaban el alma. Era un entorno diseñado para ese tipo que siempre está vendiendo algo; que siempre está impulsando su agenda. El tipo que ya está inspeccionando la sala en busca de su próximo objetivo mientras no escucha a la persona que tiene delante. Que trata a los demás como medios para sus fines.
Todo era transaccional y se basaba en el pensamiento a corto plazo. Se trataba de lo que puedes hacer por mí ahora mismo, o mañana, o la semana que viene. Pero los mejores networkers son el tipo de personas que construyen relaciones a largo plazo con las personas que les importan. Entienden que las relaciones hay que cultivarlas - hay que dedicarles trabajo, práctica y tiempo antes de que den fruto.
Para los fundadores de la Cumbre, esta forma de ver las cosas parecía intuitiva - incluso obvia. Pero eso planteaba una pregunta interesante. Si el secreto para construir grandes relaciones empresariales apenas era un misterio, ¿por qué no existía algún tipo de foro que fomentara ese comportamiento? ¿Un espacio en el que se pudieran mantener conversaciones mejores, más profundas, más interesantes? ¿Un lugar en el que los empresarios pudieran realmente conocerse unos a otros?
Fue esa pregunta la que puso en marcha Summit Series.
El momento también era oportuno. Los primeros brotes de la nueva economía digital brotaban de los escombros dejados por el crack de 2008. Con la tienda de aplicaciones, se podía construir cualquier cosa. Estaban surgiendo nuevas marcas que reimaginaban la forma en que se vendía todo, desde colchones a zapatos o aspiradoras.
La nueva economía digital estaba en pleno apogeo.
Pero todos estos empresarios eran como islas individuales. Juntas formaban una especie de archipiélago, pero no había ningún puente que las conectara. Y ahí es donde entró Summit.
Ésta era la idea: reunir al mayor número posible de estos empresarios en un mismo lugar y hacer que hablaran. No sólo durante unas horas. Y no en el vestíbulo de un hotel congestionado. En un lugar agradable. Algún lugar donde pudieran desarrollarse conversaciones reales. Y así fue como empezó. Elliott reservó una casa cerca de las pistas de esquí de Utah y empezó a llamar a posibles patrocinadores y a jóvenes empresarios interesantes sobre los que había leído. Al final, 19 personas aceptaron venir a un viaje de esquí de tres días con todos los gastos pagados.
Fue el comienzo de algo grande. Y todo empezó cuestionando el status quo.
Si quieres construir algo memorable, haz que sea surrealista.
Bien, ya hemos hablado un poco sobre seguir tus pasiones, equilibrar tu autenticidad con el sentido común y empezar poco a poco, ser lo bastante valiente para romper la tradición y hacer las cosas a tu manera... ¿qué es lo siguiente?
Para los fundadores de Summit, tanto si organizan un evento con menos de 20 como con más de 2.000 invitados - ciertas reglas siempre son aplicables.
Primero, los invitados. ¿A quién invitas? La idea de la Cumbre es que el estatus es irrelevante - no hace falta ser rico ni ocupar un puesto de prestigio para ser una persona interesante. Lo que realmente importa es la pasión.
Empieza preguntándote: ¿Esta persona está haciendo un trabajo que le apasiona? La segunda pregunta es aún más sencilla: ¿Son agradables? Y ya está. Si alguien marca las dos casillas, supera lo que se conoce como la prueba del aeropuerto - es alguien con quien pasarías cuatro horas encantado si tu vuelo se retrasara.
Ésas fueron las preguntas que se hicieron los fundadores de Summit cuando organizaron aquel viaje de esquí a Utah, y son las preguntas que siguen haciéndose cuando envían invitaciones a eventos en la actualidad.
Pero los invitados interesantes y simpáticos por sí solos no hacen un evento. Hay otro factor en juego.
Una noche, alrededor de 2010, los fundadores estaban cenando con un excéntrico chef de Los Ángeles. Había sido pionero en la escena de restaurantes pop-up de la ciudad y era la estrella de su movimiento gastronómico underground. Organizaba cenas al borde de las autopistas o en acantilados con vistas al océano.
Había oído hablar de Summit: se había corrido la voz después de Utah y de un par de eventos posteriores. La cuestión, dijo a los fundadores, es que lo estáis manteniendo real cuando lo que realmente tenéis que hacer es mantenerlo surrealista. Era su forma de decir que Summit era un poco aburrido. Que tenía que subir una marcha o dos.
Tenía razón. Y eso nos lleva al segundo factor: la atmósfera. La puesta en escena. El entorno. La mesa junto a la carretera que enmarca tu plato de tortellini. Lo que hace que el evento sea, bueno, surrealista. Memorable. Inmersivo.
¿Y si alquilas un crucero entero, lo llenas con más de mil invitados interesantes y navegas en él por las Bahamas durante tres días? En 2011, Summit hizo precisamente eso. Y de repente todo cobró sentido. Fue una experiencia única con gente increíble.
Recuerda esos vestíbulos de hotel recargados e iluminados e imagina exactamente lo contrario: eso es lo que era Summit at Sea. Había comidas cocinadas por jóvenes chefs. Música en directo en varias cubiertas. Rincones íntimos con alfombras de piel de oveja para conversar. Sesiones de meditación. Conferencias sobre todo tipo de temas, desde criptomoneda a resolución de conflictos. Bares, piscinas, DJs. Era imposible aburrirse.
Después de 2011, Summit nunca miró atrás. Los eventos se hicieron más grandes, más extravagantes e incluso más surrealistas. Es una receta que funciona. Decenas de miles de personas han asistido a sus eventos. Y lo que es más importante, han creado relaciones duraderas. Tomemos sólo un par de ejemplos. Qwiki, una aplicación para compartir vídeos en el iPhone que se vendió a Yahoo por 50 millones de dólares, nació en un evento de la Cumbre. La empresa de seguimiento de la salud a través de relojes de pulsera Basis, valorada en 100 millones de dólares, consiguió su primera ronda de grandes inversiones en otro evento.
Las grandes cosas ocurren cuando reúnes a las personas adecuadas y las pones a hablar en el entorno adecuado.
Mantén la mente abierta y puede que ganes a lo grande.
Entonces, puede que Summit haya empezado con una gran idea innovadora... pero ¿cómo puede una empresa resistir el paso del tiempo y seguir siendo innovadora? La respuesta de Summit es que hay que fomentar una cultura en la que ninguna idea quede sin expresar. Vamos a desglosarlo.
Las ideas son igualitarias. Los becarios pueden tener grandes ideas y los directores generales pueden tener ideas terribles. También puede ser al revés, por supuesto. A veces la inexperiencia relativa y la experiencia sí importan. La cuestión es que una gran idea puede venir de cualquier parte, y el estatus de la persona que la propone no es un indicador fiable de su valía.
Ese es el primer indicador de una cultura abierta a las ideas: todo el mundo es escuchado. El segundo indicador es que se hace hincapié en generar muchas ideas. Dicho de otro modo, no se trata sólo de que cualquiera pueda proponer una idea, sino de que se espera que todos lo hagan.
Esto se debe a que la cantidad hace la calidad. Sólo si se expone todo se llega a lo bueno. Si una idea no es buena, sigues adelante. No pasa nada. No tienes que comprometerte con una mala idea sólo porque la hayas escuchado, pero cuantas más malas ideas escuches, más probabilidades tendrás de encontrar las buenas.
En cierto modo, contratar un crucero entero por más de un millón de dólares era una idea descabellada. Pero fue lo que llevó a Summit a lo más alto. Ahí es donde la cultura marca la diferencia. Cuando estás dispuesto a comprometerte con ideas que parecen locas, a menudo descubres que en realidad son viables.
Toma otra idea descabellada: conseguir que Jeff Bezos participe en un evento de la Cumbre sin gastar todo el presupuesto anual de la empresa en honorarios por conferencias. Al fin y al cabo, se trata de uno de los hombres más ricos y con mayor demanda del mundo. De acuerdo, claro, pero escuchemos bien la idea.
¿Qué es un honorario por hablar? Bueno, es un beneficio - una remuneración por el tiempo y la energía de alguien. Pero, ¿tiene que adoptar la forma de dinero? Cuanto más lo pensaban, menos seguros estaban los fundadores de Summit de que así fuera. Elliott, por ejemplo, recordó un acuerdo que había alcanzado con un servicio de limusinas años atrás. La empresa quería poner anuncios en su boletín, pero no podía permitírselo. Así que llegaron a un acuerdo diferente: ellos obtenían los anuncios y Elliott podía utilizar sus limusinas para ir a las reuniones.
También había habido acuerdos similares con grupos que habían actuado en actos de la Cumbre. Pero, ¿qué puedes ofrecer a un hombre que lo tiene todo? La respuesta era una plataforma.
Era 2016. Bezos se había convertido en un nombre muy conocido, pero la gente no conocía realmente su historia. ¿Quién era? ¿De dónde venía? ¿Cuáles eran sus valores? Así que eso es lo que le ofreció Summit: la oportunidad de contar esa historia a una audiencia en directo de 2.500 personas, así como a los millones de personas que verían más tarde una grabación de la entrevista. Eso, para él, era un beneficio único mucho, mucho más valioso que los honorarios de un ponente.
¿La moraleja de la historia? Haz grandes planes y escucha ideas locas. Nunca se sabe - puede que funcionen.
Conclusiones
Acabamos de leer el libro No hagas planes pequeños, de Elliott Bisnow, Jeff Rosenthal, Jeremy Schwartz y Brett Leve.
Entonces, ¿qué deberías recordar de esto hoy?
La filosofía de Summit es que ocurren cosas interesantes cuando personas interesantes se reúnen y empiezan a hablar. Y ése es realmente el núcleo de lo que hace la empresa: proporciona un foro para que la gente colabore en grandes planes. Y también es la forma en que funciona la propia Summit. Es el compromiso de los fundadores de fomentar las ideas, la resolución creativa de problemas y, sobre todo, la colaboración, lo que ha hecho que Summit tenga tanto éxito.
Si te sientes poco inspirado o en un callejón sin salida, considera la posibilidad de ir a una conferencia, encontrar o fundar un grupo de personas interesadas en intercambiar ideas y buscar a quienes puedan abrir tu mente a nuevas formas de pensar.
Y si te ha gustado este resumen, ¡no olvides dejarnos una valoración y algún comentario! Nos encanta que compartas tus opiniones.