Los inversores privados pueden ayudar a acabar con la pobreza. Solo tienen que pensar en lo pequeño y en lo local.

La inversión en infraestructura no solo puede combatir la pobreza actual, sino que también tiene el potencial de evitar la pobreza del futuro. Sin embargo, solo 6 000 millones de dólares de inversiones en infraestructura privada se destinaron a los países más pobres del mundo entre 2010 y 2019, lo que representa menos del 1% del total de 1,1 billones de dólares invertidos durante ese período. Esta notable escasez de financiación se produjo durante un período histórico de política monetaria laxa, en el que los bancos centrales inundaron los mercados mundiales de liquidez. Los autores sostienen que ahora es el momento de incentivar a los inversores a destinar el capital a proyectos de infraestructura prometedores en los países de bajos ingresos.

••• «Es importante recordar que toda la pobreza es local». Más allá de una mera reutilización de la famosa broma de Tip O'Neill sobre la política, esta línea del informe de la ONU de 2009»[Repensar la pobreza](https://www.un.org/esa/socdev/rwss/docs/2010/fullreport.pdf)» es un eufemismo impresionante de un hecho poderoso. Entender la localidad de una persona es entender por qué esa persona vive, y podría seguir viviendo, en un estado de pobreza. Más que el patrimonio, las políticas fiscales o el entorno empresarial de una localidad, la infraestructura es lo que marca la diferencia. Una infraestructura de calidad, desde el transporte (aeropuertos, tránsito, tren pesado) hasta la social (educación, vivienda, atención médica, saneamiento) y la digital (banda ancha), no solo mejora la calidad de vida de los residentes, sino que crea y apoya los servicios que catalizan la inversión de capital y amplían la base de contribuyentes. Y además de revertir la pobreza actual, la inversión en infraestructura tiene el potencial de evitar la pobreza del futuro, una lección fundamental dada la perspectiva de que las zonas más vulnerables desde el punto de vista económico del mundo podrían vivir una «década perdida» a causa de la pandemia de la COVID-19, según el[Informe sobre las perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial.](https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects) Tenga en cuenta que entre 1990 y 2009, coincidiendo con la mayor reducción de la pobreza de la historia de la humanidad, la población mundial que vivía en hogares de barrios marginales urbanos cayó del 47 al 33%. Durante ese mismo período, tres países que saldrían de las economías más pobres a las más ricas de ingresos medios (China, India y Brasil) vieron cómo su población de barrios marginales urbanos se redujo del 44 al 25%, del 55 al 24% y del 37 al 22%, respectivamente. La fuerza impulsora de estas reducciones, que beneficiaron a decenas o cientos de millones de personas, fue una expansión drástica de la infraestructura urbana, desde mejorar el acceso al agua y las instalaciones de saneamiento hasta proporcionar viviendas duraderas y suficiente espacio habitable y garantizar una electricidad confiable, por nombrar algunos beneficios. Precisamente por eso las tendencias recientes de la inversión privada han sido tan inquietantes. Según el Centro Mundial de Infraestructura, solo 6 000 millones de dólares de inversión en infraestructura privada se destinaron a los países más pobres del mundo entre 2010 y 2019, lo que representa menos del 1% del total de 1,1 billones de dólares invertidos durante ese período. Esta notable escasez de financiación se produjo durante un período histórico de política monetaria laxa, en el que los bancos centrales inundaron los mercados mundiales de liquidez. Como el capital financiero superó a los mercados más pobres con las mayores necesidades de desarrollo, la perspectiva de lograr un desarrollo sostenible también superó a estos mercados. Una de las principales razones de esta falta de inversión es la brecha entre los datos comerciales y la toma de decisiones del sector privado. Admito que hay verdaderos desafíos de inversión, dada la falta de mercados de capitales profundos en estos países, la dificultad de hacer negocios y la falta de un estado de derecho sólido. Pero[datos](https://cdn.gihub.org/umbraco/media/3241/gih_monitorreport_final.pdf) muestra claramente que la tasa de morosidad a 10 años para la inversión en infraestructura en África es inferior al 2%, y la infraestructura social de África ha mostrado históricamente las tasas de impago más bajas y de recuperación más altas. Sin embargo, en una era en la que la avalancha de liquidez en los mercados de capitales mundiales ha aumentado el umbral de riesgo de los inversores (de ahí el auge del término «dinero estúpido»), la inversión en prometedoras inversiones en infraestructura en los mercados de bajos ingresos ha sido un claro caso atípico. Otro tema es el riesgo cambiario. La mayoría de las inversiones en infraestructura en los países de bajos ingresos se denominan íntegramente en divisas extranjeras, no en monedas locales, lo que significa que los prestatarios están sujetos a los riesgos cambiarios provocados por las fluctuaciones cambiarias. Además, los gobiernos locales suelen tener que solicitar permiso a sus gobiernos nacionales para pedir préstamos en moneda extranjera, lo que puede resultar difícil incluso para los municipios con balances sólidos. Por último, los gobiernos locales de los países más pobres del mundo suelen carecer de la capacidad de pedir préstamos en los mercados de capitales. Las razones son innumerables: los perfiles crediticios de las localidades vienen determinados por la deuda de los gobiernos nacionales, independientemente de su situación fiscal, una de las razones por las que el Banco Mundial afirma que[solo el 20% de las 500 ciudades más grandes de los países en desarrollo tienen grado de inversión](https://www.worldbank.org/en/topic/urbandevelopment/brief/city-creditworthiness-initiative) — y a muchas localidades se les niega la autoridad legal para emitir deudas, recaudar impuestos o ser responsables de las deudas. Como resultado, los gobiernos nacionales se convierten en los prestatarios preferidos, lo que significa que los proyectos de infraestructura locales compiten con las prioridades nacionales, incluida la defensa, por la financiación esencial. Combatir la pobreza en los mercados de bajos ingresos y menos adelantados del mundo requerirá, por supuesto, la acción del sector público, es decir, de los gobiernos centrales, que deben permitir a los gobiernos locales acceder a los mercados de capitales. Deberían ampliar la autoridad reguladora para pedir préstamos, la autoridad tributaria para obtener ingresos municipales para el pago de la deuda y la responsabilidad legal de la deuda para aumentar la confianza de los inversores. Las localidades también deberían poder pedir préstamos en moneda local sin la autorización del gobierno central, lo que permitirá a los inversores que puedan cubrir su exposición cambiaria acceder al conjunto de inversiones para financiar directamente las oportunidades en los países en desarrollo. Pero más que una acción del sector público, necesitamos una innovación que incentive a los inversores a dirigir el capital hacia proyectos de infraestructura prometedores en los países de bajos ingresos. Esto incluye métodos y herramientas de financiación innovadores para reforzar las sinergias entre los principales mercados de capitales mundiales y los actores de la financiación en condiciones favorables, como las instituciones de financiación del desarrollo, las organizaciones multilaterales y los gobiernos de la OCDE. Los países desarrollados pueden aprovechar los instrumentos de financiación combinada para garantizar que su asistencia exterior al desarrollo (AOD) se pueda utilizar como capital de primera pérdida en condiciones favorables para atraer al sector privado a financiar proyectos de infraestructura. Igual de importante es que necesitamos innovar en los datos, más allá de los datos sobre la viabilidad comercial de los proyectos. Ya es hora de que la solvencia crediticia de las localidades se evalúe en función de sus propios balances. Esto requiere el tipo de datos crediticios que puedan indicar a los mercados con precisión los municipios con balances sólidos y, por lo tanto, solventes y con grado de inversión. Publicar esos datos en Internet no solo catalizaría la inversión privada, sino que también permitiría a los líderes empresariales y políticos abogar por separar la contabilidad de la deuda nacional de la deuda local. El FNUDC ya está poniendo a prueba estas mismas innovaciones. Junto con[Ciudades y gobiernos locales unidos](https://www.uclg.org/) y el[Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades](https://www.fmdv.net/), el FNUDC ha creado un fondo internacional de inversiones municipales para entregar financiación pública y privada a proyectos de infraestructura locales en los países en desarrollo y menos adelantados, con una capitalización objetivo de 350 millones de euros en el primer cierre. Además, realizamos pruebas crediticias en varios municipios y descubrimos que siete localidades (tres en Bangladesh y cuatro en Nepal) tenían condiciones de inversión. Cuando pudimos presentárselo al gobierno de Bangladesh, estuvimos de acuerdo en poner a prueba un programa de crédito con esos municipios. Esperamos que nuestras innovaciones en datos sobre fondos y créditos no solo generen financiación para proyectos de infraestructura en áreas de bajos ingresos, sino que también demuestren la capacidad de inversión de proyectos similares, lo que impulse el surgimiento de nuevos fondos e instrumentos, así como una mayor liberación de la financiación privada para proyectos de infraestructura que puedan funcionar desde el punto de vista del comercio y el desarrollo. Toda la pobreza es local. Pero toda la prosperidad también es local. El camino hacia la prosperidad es tan sólido como la infraestructura en la que se basa. Es hora de que la inversión privada y el sistema financiero mundial demuestren este hecho.