PathMBA Vault

Empresas sociales

Lecciones de un emprendedor social fallido

por Mike McGlade

Durante mi primer año en la Escuela de Negocios de Harvard, decidí crear un nuevo negocio. Creé un equipo, elegí un nombre, obtuve una URL y nació Zoosa. Mi teoría era que, al aprovechar la experiencia colectiva de profesionales cualificados, podríamos tener un impacto significativo en el sector social. Zoosa pretendía ser una plataforma en la que los voluntarios compartieran sus actividades y se conectaran con otras personas, creando un ciclo de comentarios positivos. La idea era que esto animara a algunas personas a intensificar sus esfuerzos y a otras a convertirse en nuevos voluntarios. Por desgracia, nunca había trabajado para una empresa en fase inicial ni en el espacio de las empresas sociales. ¿El resultado? Mi negocio fracasó.

Mi historia no es única. Aunque no hablamos a menudo del fracaso en el sector social, he visto a numerosos emprendedores perder incontables horas trabajando hasta altas horas de la noche y esforzándose obstinadamente durante los fines de semana. Peor aún, muchos pierden la oportunidad de tener un trabajo a tiempo completo para «seguir su pasión» como emprendedores primerizos. Ven cómo su vida social se derrumba al mismo ritmo que sus ahorros.

Eso es lo que hice. Y tardé 2 años en meter una bala en Zoosa. Pasé de un sitio web de voluntariado basado en habilidades a una plataforma de responsabilidad social corporativa y un tercer concepto: utilizaría Facebook como red social personal, Linkedin como red social profesional y Zoosa como red de impacto social. En última instancia, no tenía los conocimientos del sector ni la experiencia profesional para hacer realidad la visión. Al final, hice dos cosas que todo emprendedor social debería hacer: dejar de lado mi ego y volver al primer paso: ser inteligente.

Este es mi consejo para cualquier emprendedora social que haya decidido que tiene la próxima gran idea:

Deje su ego a un lado. ¿Cuántas veces ha oído a un emprendedor —o a un aspirante a ser emprendedor— decir que quiere dirigir su propio negocio? Es casi como si empezaran por el punto final y trabajaran al revés. Quieren dirigir un negocio y, por eso, buscan una «idea». A veces son lo suficientemente inteligentes como para, al menos, buscar un problema real que resolver, pero no siempre. En lugar de centrarse en lo que quiere ser o en lo que quiere lograr, piense en lo que realmente necesita otra persona. Usted y su ego no deberían ir al grano.

Sea inteligente primero. Los emprendedores en ciernes suelen convencerse de que tienen la próxima gran idea para una aplicación, un producto o un servicio. ¿Saben algo sobre la creación de una aplicación? Bueno, no. Pero quieren dirigir un negocio. Así que se sumergen. Otros han dicho que el emprendimiento tiene que ver con la persistencia ante la adversidad. Así que perseveran, incluso cuando el mercado les da comentarios negativos. Estos comentarios son especialmente difíciles de escuchar para los emprendedores sociales. El fracaso puede ser doblemente difícil cuando el mercado dice que no, pero la necesidad social sigue existiendo. Ser inteligente requiere que dedique tiempo al campo en el que quiere dirigir un negocio. Sea voluntario o consiga un trabajo en la industria o con los clientes a los que quiera atender. Soportar la adversidad es importante, pero sin la experiencia y la exposición adecuadas en el campo, es poco probable que tenga éxito.

El fracaso no es necesariamente algo malo, pero tiene consecuencias. Tenga en cuenta cuántas organizaciones sin fines de lucro ofrecen servicios o soluciones duplicados, o descubra pronto que su hipótesis original es errónea. En todos esos casos, la pérdida de tiempo, esfuerzo y capital solo perjudica a las partes interesadas, a las personas a las que el empresario quiere ayudar en primer lugar. El ego gana y las partes interesadas pierden.

En los tres años transcurridos desde que dejé que Zoosa muriera por fin, me he convertido en experto en crear equipos de ventas, marketing y desarrollo empresarial para empresas en fase inicial. He trabajado en estrecha colaboración con varios emprendedores e inversores de gran éxito y me han enseñado mucho sobre todo, desde el liderazgo hasta la recaudación de fondos y la contratación. Me ayudan a ser inteligente.

Tengo la intención de volver a la empresa social y quizás incluso dirigir mi propio negocio. Pero por ahora me conformo con centrarme en mi pasión: ayudar a los emprendedores a crear sus negocios.

Antes de obtener el título de emprendedor social y dedicarse a la creación de su empresa, considere si necesita más experiencia para hacer realidad su idea. Si lo hace, deje su ego de emprendedor y busque un trabajo. Tiene que ser inteligente para marcar la diferencia.

Siga el centro de información de Scaling Social Impact en Twitter@ScalingSocial y envíenos su opinión.

Aumentar el impacto social
Información de HBR y The Bridgespan Group

Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología

Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?

Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.