Los líderes se ganan la confianza cuando muestran un poco de humanidad
por Tim Leberecht
La confianza en el liderazgo empresarial está en mínimos históricos, según encuestas de Edelman y el Foro Económico Mundial. Una razón podría ser lo que los profesores del INSEAD Gianpiero y Jennifer Petriglieri llaman» deshumanización del liderazgo», es decir, nuestra tendencia a pensar en los líderes como fundamentales (que persiguen un objetivo empresarial determinado) o heroicos (que persiguen una visión única). En resumen, queremos supermáquinas o superhumanos, o ambos, en la cúspide de nuestras organizaciones, y muchos directores ejecutivos se esfuerzan por cumplir esas expectativas. Están entrenados para ocultar las vulnerabilidades, planificar y mantener el rumbo, minimizar el riesgo y ser coherentes, sensatos y tener el control total en todo momento. Sin embargo, es inevitable que se queden cortos.
Por lo tanto, es hora de adoptar un enfoque diferente, uno que permita a los líderes reconocer plenamente su humanidad y ganarse así la confianza y el respeto de los seguidores. Esto puede parecer sabiduría convencional, pero todavía no es fácil para los líderes. He aquí tres sugerencias específicas:
Emocionarse. El investigador matrimonial John M. Gottman ha sostenido durante mucho tiempo que los pequeños momentos de apego e intimidad son vitales para una relación sana. Esto también es cierto en los negocios. Más que el propósito o los beneficios, los empleados valoran los momentos sinceros de conexión que satisfacen sus necesidades como seres sociales. He olvidado muchas interacciones con antiguos jefes, pero siempre recordaré la vez en que uno de ellos empezó a llorar en mi presencia en una época de inmensa presión de los inversores. Ese momento de vulnerabilidad consolidó mi lealtad hacia él. Sí, probablemente se sienta cómodo demostrando felicidad o emoción. Pero, cuando es necesario, también puede mostrar decepción, preocupación e enfado.
Sea caprichoso. Guy Laliberté, el CEO del Cirque de Soleil, contrató una vez a un payaso para que lo siguiera e imitara sus gestos. Mark Bertolini, el CEO de Aetna, se convirtió en un ávido practicante de meditación y yoga después de una experiencia cercana a la muerte y, posteriormente, lanzó clases gratuitas para todos los empleados. Cableado descrito recientemente El estilo de liderazgo del CEO de Microsoft, Satya Nadella, era «cálido, confuso y un poco loco». Para él y para otros líderes del futuro, eso debería ser un cumplido. Al exponer su idiosincrasia, pasiones y caprichos, los jefes pueden hacerse más humanos. Considere qué aspectos de su vida o personalidad podrían sorprender o deleitar a sus empleados y comparta esa parte de sí mismo.
Expresar duda. Los líderes inteligentes saben que hay más de una respuesta correcta y, una vez que se comprometen con una decisión, no temen volver a visitarla y cambiarla si es necesario. El mantra del futurista Paul Saffo es «opiniones fuertes, débilmente sostenidas» y es algo que los gerentes también deberían adoptar, especialmente si están intentando sortear situaciones complejas e inciertas. Basado en su reciente Encuesta de directores ejecutivos, la firma de estrategia Wolff Olins concluyó: «Los empleados, más que nunca, son individualistas. Los líderes, en respuesta, están aprendiendo a ser menos visionarios, menos sabios, menos quienes fijan objetivos y más moldeadores, conectores, interrogadores». Así que exprese sus dudas, pida opciones contrarias y esté dispuesto a cambiar de opinión, varias veces si es necesario.
Podríamos pensar que queremos que nuestros líderes sean máquinas o héroes. Pero es imposible confiar en una persona que siempre es racional, seria y tiene el control. Si es un jefe, tenga el coraje de presentarse como un ser más complejo: como un pecador, no como un santo; una identidad frágil, no una plataforma sólida; un signo de interrogación vivo, no un signo de exclamación seguro.
Artículos Relacionados

Investigación: La IA generativa hace que la gente sea más productiva y esté menos motivada

Arreglar los chatbots requiere psicología, no tecnología
Los chatbots dotados de IA se están convirtiendo en el nuevo estándar para la gestión de consultas, reclamaciones y devoluciones de productos, pero los clientes se alejan de las interacciones con los chatbots sintiéndose decepcionados. La mayoría de las empresas intentan solucionar este problema diseñando mejores modelos de IA en sus chatbots, pensando que si los modelos suenan lo suficientemente humanos, el problema acabará desapareciendo. Pero esta suposición es errónea. Esto se debe a que el problema de fondo no es tecnológico. Es psicológico: Hay que engatusar a la gente para que vea a los chatbots como un medio positivo de interacción. Los autores han analizado recientemente las últimas investigaciones sobre chatbots e interacciones IA-humanos, y en este artículo presentan seis acciones probadas que puede llevar a cabo al desplegar su chatbot de IA para impulsar la satisfacción, la percepción positiva de la marca y las ventas.

Investigación: ¿Está penalizando a sus mejores empleados por desconectar?
Para combatir el creciente desgaste del personal, muchas empresas han defendido programas de bienestar y han fomentado un enfoque renovado en el equilibrio entre la vida laboral y personal. Pero un nuevo estudio descubrió que incluso cuando los líderes reconocían que desvincularse del trabajo aumenta el bienestar de los empleados y mejora su rendimiento laboral, los directivos seguían penalizando a los empleados que adoptaban estos comportamientos cuando optaban a un ascenso o estaban siendo considerados para un nuevo puesto. Basándose en sus conclusiones, los investigadores ofrecen sugerencias para ayudar a las empresas a crear políticas y construir una cultura que proteja los límites de los trabajadores, evite el agotamiento y recompense el trabajo fuerte.