Late Bloomers

Descubre tu destino a tu propio ritmo.

Vivimos en un mundo obsesionado con los logros tempranos: desde sacar sobresalientes en el colegio y conseguir una plaza en una universidad famosa, hasta asegurarte el trabajo de tus sueños a los 25 años. Sin embargo, la mayoría de nosotros no empezamos la vida siendo excepcionales, sino que descubrimos nuestros talentos y dones a un ritmo más gradual.

Es exactamente lo que le ocurrió al escritor Rich Karlgaard. Obtuvo calificaciones medias en la Universidad de Stanford y pasó gran parte de sus veinte años trabajando en empleos ocasionales. Sólo años más tarde fundó una revista de alta tecnología en Silicon Valley, y con el tiempo se convirtió en el editor de Forbes.

En este resumen, descubrirás la ciencia que hay detrás de por qué algunas personas florecen más tarde en la vida, así como los puntos fuertes que puedes aprovechar si te tomas tu tiempo para alcanzar tus metas.

Por el camino aprenderás

  • por qué nuestra obsesión por los logros tempranos es perjudicial para la salud mental de los jóvenes
  • cómo la cultura afecta a la forma en que los jóvenes se esfuerzan por alcanzar sus objetivos
  • cómo la cultura afecta a la forma en que los jóvenes se esfuerzan por alcanzar sus objetivos
  • cómo afecta la cultura a la forma en que definimos el éxito;
  • y
  • qué hacer cuando llegas a un punto de estancamiento.

El auge de los niños prodigio estableció un estándar de logros tempranos para los millennials.

Empecemos con la historia de un precoz, una persona que madura más rápido que la media.

La historia de un precoz, una persona que madura más rápido que la media.

La historia de un precoz.

El escritor de neurociencia pop Jonah Lehrer nació y se crió en Los Ángeles, y empezó su camino hacia el éxito cuando ganó un premio de mil dólares en un concurso de redacción patrocinado por NASDAQ a los 15 años. Más tarde asistió a la Universidad de Columbia, donde se especializó en neurociencia y fue coautor de un artículo sobre los orígenes genéticos del síndrome de Down.

Pero Lehrer no se dio cuenta de que era una persona precoz.

Pero Lehrer no era sólo un genio de la ciencia; también sabía escribir bien. A los 31 años ya había publicado tres libros, e incluso había entrado en la lista de los más vendidos del New York Times. Era el tipo de éxito que muchas personas de su edad deseaban desesperadamente para sí mismas.

El mensaje clave aquí es: El ascenso del niño prodigio estableció un estándar de logros tempranos para los millennials.

Entre los programas de radio y las apariciones en televisión, Lehrer comenzó una lucrativa carrera paralela como conferenciante remunerado. Pronto empezó a ganar hasta 40.000 dólares por una charla de una hora. Con el tiempo, pudo comprarse una casa de un millón de dólares en Hollywood Hills.

El ascenso de Lehrer de estudiante brillante a fenómeno mediático marcó la entrada de un nuevo héroe cultural: el niño prodigio, también conocido como wunderkind, que literalmente significa "niño prodigio"

.

El niño prodigio arquetípico se desarrolla pronto y alcanza la cima del campo que ha elegido antes que nadie. También es probable que se hagan ricos y famosos en el proceso. A menudo, esto se debe a que tienen algún tipo de talento especial, como el talento matemático o tecnológico, o a que tienen conexiones familiares que les ayudan en el camino.

Los niños prodigio están por todas partes en nuestra sociedad, desde actores como Margot Robbie y Adam Driver hasta músicos como Jacob Collier y Beyoncé. Los medios de comunicación también están obsesionados con el ideal del niño prodigio. Por ejemplo, todas las revistas importantes tienen un número anual basado en una lista de triunfadores precoces, como la lista "30 Under 30" de empresarios destacados de la revista Forbes.

El problema es que la obsesión de nuestra cultura por el ideal del niño prodigio transmite un mensaje peligroso: si no has trastornado un sector, abierto una empresa multimillonaria o ganado siete cifras a los 30 años, es que has fracasado. Como descubriremos en este resumen, este mensaje es perjudicial para los jóvenes, todos los cuales se desarrollan de formas y en momentos diferentes.

La presión por conseguir logros a una edad temprana está afectando a la salud mental de los jóvenes.

A mediados del siglo XX, Estados Unidos empezó a pasar de una aristocracia a una meritocracia, en la que la gente podía tener éxito basándose en su capacidad, en lugar de en el dinero o la posición social. En respuesta a esto, los estudiantes, los padres y los empresarios se obsesionaron con los resultados de los exámenes y las clasificaciones universitarias.

Hoy en día, es bastante normal que los adolescentes se presenten a exámenes de preparación para la universidad, como el SAT, varias veces durante sus primeros y últimos años, para demostrar su potencial académico a las universidades. Pero el coste es elevado.

Los padres gastan miles de dólares en costosos tutores y clases de preparación cada año, con la esperanza de que esto ayude a sus hijos a ganarse un billete para una universidad de la Ivy League. Los estudiantes, mientras tanto, pagan el precio con todo el estrés añadido.

El mensaje clave aquí es: La presión por conseguir resultados antes de tiempo está afectando a la salud mental de los jóvenes.

La industria de la preparación de exámenes genera casi 1.000 millones de dólares al año, y algunos tutores -como Anthony-James Green, con sede en Nueva York- cobran hasta 1.000 dólares la hora. Estos precios inflados demuestran hasta qué punto los estudiantes y las familias están atrapados en una "carrera armamentística" de admisión a la universidad, en la que la gente lucha, y a veces hace trampas, para salir adelante.

Este entorno de olla a presión ha provocado una crisis de salud mental en EEUU. Según una encuesta realizada en 2014 por la Organización Mundial de la Salud, la depresión se ha convertido en la principal causa de enfermedad entre los adolescentes. Como consecuencia, las tasas de suicidio están aumentando.

Por ejemplo, tres estudiantes con talento del instituto Gunn de Palo Alto (California) murieron por suicidio entre 2014 y 2015. Durante el mismo periodo, 42 estudiantes fueron hospitalizados o tratados por pensamientos suicidas.

Jean M. Twenge, autora de más de 140 artículos científicos y libros sobre adolescentes, tiene una teoría sobre por qué está disminuyendo la salud mental de los jóvenes. Su investigación relaciona el aumento de la depresión con un cambio de objetivos intrínsecos a objetivos extrínsecos.

Los objetivos intrínsecos están relacionados con tu propio desarrollo como individuo, e incluyen cosas como llegar a ser capaz en determinadas actividades o establecer un fuerte sentido de ti mismo. Los objetivos extrínsecos, por otra parte, están relacionados con las ganancias materiales y otras medidas de estatus, como las calificaciones en los exámenes, los ingresos elevados y la buena apariencia.

Twenge cree que los objetivos extrínsecos tienen que ver con el desarrollo personal.

Twenge cree que la sociedad valora más los objetivos extrínsecos de riqueza y éxito académico que los objetivos intrínsecos de desarrollar el autoconocimiento, o simplemente ser feliz. No es de extrañar que los jóvenes estén sufriendo.

Los jóvenes progresan a ritmos diferentes, dependiendo de cuándo madura su cerebro.

"Nuestra obsesión actual por el florecimiento precoz es una construcción humana, no respaldada por la ciencia."

A los 25 años, el autor se tambaleaba. Se había graduado en la universidad con notas medias y tenía pocas perspectivas profesionales, por lo que aceptó un trabajo como guardia de seguridad.

Una noche, mientras patrullaba en un patio de alquiler de camiones, hizo un descubrimiento sorprendente. Su colega, que patrullaba en el almacén de madera del barrio, no era un chico joven como él, sino un feroz Rottweiler que ladraba a los transeúntes.

En ese momento, se dio cuenta de lo insignificante que era su trabajo, sobre todo porque podía hacerlo un perro de forma aún más eficaz. Mientras tanto, Steve Jobs, que también tenía 25 años por aquel entonces, estaba a punto de sacar Apple a bolsa y transformar la industria informática para siempre. ¿Cómo podría alguien ponerse al día?

El mensaje clave aquí es: Los jóvenes progresan a ritmos diferentes, dependiendo de cuándo maduren sus cerebros.

Los jóvenes progresan a ritmos diferentes, dependiendo de cuándo maduren sus cerebros.

Al final de la veintena, el autor alcanzó un momento clave en su carrera. Fue entonces cuando sintió como si su cerebro se hubiera "despertado" de repente.

Pudo leer publicaciones como el New York Times en lugar de ver las noticias de la televisión. También era capaz de detectar ideas emprendedoras y redactar complejas propuestas de negocio, mientras que antes apenas podía escribir una frase coherente.

Entonces, ¿qué causó este repentino despertar?

Según las nuevas investigaciones, la mayoría de las personas de entre 18 y 25 años aún no son plenamente adultas. De hecho, viven en lo que se conoce como post adolescencia, en la que les faltan unos pocos procesos cognitivos para tener un cerebro adulto plenamente funcional.

En los cerebros jóvenes, los procesos cognitivos son más complejos.

En los cerebros jóvenes, el córtex prefrontal -responsable de cosas como la planificación, la organización y la resolución de problemas- es la última parte en desarrollarse. Esto significa que los adolescentes, literalmente, no están preparados para florecer hasta más tarde en la vida.

Para probarlo, considera los resultados de un estudio sobre el desarrollo longitudinal del cerebro patrocinado por el Instituto Nacional de Salud Mental. Los científicos siguieron a 5.000 niños de entre 3 y 16 años hasta su edad adulta temprana, y descubrieron que sus cerebros no maduraron del todo hasta los 25 años, o incluso más tarde.

Por eso los jóvenes no están preparados para florecer hasta una edad más avanzada.

Por eso no tiene sentido el afán de los jóvenes por alcanzar el éxito a una edad temprana. Tampoco tiene sentido que los padres esperen que sus hijos sean excepcionales desde el punto de vista cognitivo cuando sus cerebros ni siquiera se han desarrollado adecuadamente todavía.

En lugar de ello, los padres esperan que sus hijos sean excepcionales desde el punto de vista cognitivo.

En su lugar, hay que enseñar a los niños y jóvenes adultos que pueden florecer a cualquier edad. Tomarse su tiempo para descubrir sus talentos e intereses es esencial para la felicidad y el éxito a largo plazo.

La mayoría de edad es un periodo importante de autorrealización.

Hoy en día, el camino tradicional de encontrar un trabajo y casarse ha cambiado. Los jóvenes tardan más en terminar sus estudios, independizarse económicamente y formar una familia. En lugar de ello, muchos prefieren permanecer sin pareja romántica ni hogar permanente.

Un estudio nacional a gran escala llevado a cabo en EE.UU. desde finales de la década de 1970 ha revelado que los jóvenes de 25 años de hoy tienen el doble de probabilidades que la generación de sus padres de seguir estudiando, y un 50% más de probabilidades de recibir apoyo económico de sus padres.

Así pues, lo que generalmente llamaríamos "edad adulta" está ocurriendo más tarde que nunca. Pero eso no es necesariamente malo.

El mensaje clave aquí es: La edad adulta emergente es un periodo importante de autorrealización.

Jeffrey Arnett, profesor de psicología de la Universidad Clark, cree que los cambios sociales y económicos han llevado a la necesidad de una nueva etapa vital entre la adolescencia y la edad adulta joven. Llama a este periodo adultez emergente, y ocurre aproximadamente entre los 18 y los 30 años.

Los cambios culturales que han dado lugar a este concepto incluyen menos trabajos de nivel inicial, la necesidad de una mayor educación y menos prisa entre los jóvenes por casarse.

El propio Arnett, como persona de edad avanzada, cree que la veintena es una época importante de descubrimiento, en la que nos embarcamos en aventuras, viajes y relaciones con una sensación de libertad que quizá nunca volvamos a sentir. También cree que prolongar el periodo de adultez emergente tiene una serie de beneficios cognitivos.

Por ejemplo, tomarse uno o dos años libres antes, durante o después de la universidad puede ayudar a mantener la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad de tu cerebro para recablearse formando nuevas conexiones. También puede fomentar el pensamiento independiente y la adquisición de nuevas habilidades, así como aumentar la motivación y el empuje.

Prolongar el periodo de adultez emergente no significa simplemente relajarse y ver pasar el mundo. Significa participar en actividades cognitivamente estimulantes y exigentes.

Por ejemplo, la religión mormona anima activamente a los jóvenes de ambos sexos a hacer una pausa en la universidad e ir a misiones de dos años. Esto significa que muchos de ellos se gradúan en la universidad a los 24 años, en lugar de los 22 típicos.

Lo que esto significa es que, en un sentido neurológico, están mucho más cerca de la plena capacidad adulta antes de buscar trabajo, cursar estudios de postgrado o casarse. Si otros veinteañeros siguieran este ejemplo, podrían estar más preparados para los retos y responsabilidades de la vida adulta.

Desarrollamos nuevas habilidades y descubrimos nuevos puntos fuertes a medida que envejecemos.

Llega un momento en la vida en que olvidamos las cosas con más facilidad o cometemos errores tontos. A esta edad, es habitual que la gente piense que "ya ha pasado su mejor momento"

.

Y, sin embargo, la idea de que alcanzamos un pico cognitivo en nuestra juventud y que a partir de ahí declinamos lentamente es sencillamente falsa. De hecho, la ciencia ha demostrado que, en realidad, nos volvemos más inteligentes y creativos con el paso de los años.

El mensaje clave aquí es: Desarrollamos nuevas habilidades y descubrimos nuevos puntos fuertes a medida que envejecemos.

En 2015, los científicos Laura Germine y Joshua Hartshorne hicieron un descubrimiento radical. Tras medir las capacidades cognitivas de casi 50.000 sujetos mediante pruebas cerebrales en línea, descubrieron que distintas capacidades cognitivas alcanzan su punto álgido en momentos diferentes.

Por ejemplo, la velocidad a la que procesamos la información alcanza su punto álgido al final de la adolescencia, mientras que nuestra memoria a corto plazo sigue mejorando hasta alrededor de los 25 años, antes de estabilizarse durante otra década.

La capacidad de evaluar la complejidad de los procesos cognitivos y la memoria a corto plazo siguen mejorando.

La capacidad de evaluar patrones complejos -incluidos los estados emocionales de otras personas- alcanza su máximo cuando tenemos cuarenta o cincuenta años. Además, nuestra inteligencia cristalizada -la acumulación de hechos y conocimientos a lo largo de toda la vida- sólo alcanza su punto máximo a finales de los sesenta o principios de los setenta.

Así pues, aunque el envejecimiento conduce al declive cognitivo en algunos aspectos, en otros conduce a la ganancia cognitiva. Esto queda claro cuando se tienen en cuenta los resultados del Estudio Longitudinal de Seattle de la Universidad de Washington, un proyecto que comenzó en la década de 1950 y que aún continúa desvelando lo adaptable que es realmente nuestro cerebro.

Sherry Willis, actual responsable del estudio, descubrió recientemente que los controladores aéreos tienden a disminuir su velocidad de procesamiento mental y su memoria a corto plazo a medida que envejecen, pero su rendimiento permanece intacto. Esto se debe a que el razonamiento espacial y la calma emocional -dos habilidades cruciales para los controladores aéreos- mejoran a lo largo de la mediana edad.

El cerebro de los adultos es capaz de procesar la información de forma más rápida.

El cerebro adulto es capaz de mucho más de lo que creemos. Puede recablearse hasta bien entrada la mediana edad, incorporando años de experiencias y comportamientos. Por ejemplo, las investigaciones demuestran que la mente de mediana edad es más tranquila, menos neurótica y más capaz de gestionar situaciones sociales.

Todo esto son buenas noticias para las personas de edad avanzada. Mientras inviertas en tu salud, tu educación y tu curiosidad por el mundo, podrás disfrutar de muchos picos cognitivos a lo largo de tu vida.

Necesitamos una nueva vía profesional que permita un florecimiento continuo.

Cuando eras más joven, ¿cómo imaginabas que sería tu carrera profesional?

¿Cómo te imaginaste que sería tu carrera profesional?

Quizás te imaginabas viajando por el mundo, conociendo a gente interesante o creando una empresa que cambiaría miles de vidas.

Lamentablemente, muchas personas luchan por alcanzar objetivos como estos. Esto se debe a que la trayectoria profesional típica no lo permite.

Desde pequeños nos enseñan que debemos aceptar un trabajo y quedarnos en él el tiempo suficiente para que nos paguen más. ¿Demasiada experimentación? Es una pérdida de tiempo.

También nos dicen que jubilarse a los 60 años es totalmente normal. Y aunque esa opinión pudo tener sentido en otro tiempo, tiene que cambiar.

El mensaje clave aquí es: Necesitamos un nuevo camino profesional que permita un florecimiento continuo.

En la mayoría de las empresas, a los buenos empleados se les recompensa con títulos más elegantes, más autoridad y sueldos más elevados, hasta que llega un día en que esto ya no funciona.

Una vez que los empleados han llegado al máximo de sus capacidades, se les recompensa con más autoridad y sueldos más elevados.

Una vez que los empleados han llegado al límite de su capacidad y de su disposición a trabajar muchas horas, las empresas no pueden seguir aumentándoles el sueldo; cuesta demasiado dinero e impide que los empleados más jóvenes consigan ascensos. Por eso muchos empresarios se deshacen de la gente una vez que han llegado a su tope, una práctica conocida en los bufetes de abogados y contables como up-and-out.

Aunque esto tiene cierto sentido, también es un despilfarro de capital humano. Muchas de las personas que son despedidas a la edad aceptada de jubilación siguen siendo empleados con talento y experiencia que tienen mucho que aportar.

Según el autor, la sociedad necesita dar la vuelta a esta mentalidad. En lugar de ver las carreras profesionales como un camino lineal, ascendente y descendente, deberíamos verlas como un arco -o una serie de arcos- en el que incluso los empleados veteranos "pasados de vueltas" pueden seguir haciendo un trabajo valioso.

¿Qué es una carrera profesional?

¿Cómo es un arco profesional? En primer lugar, no habría una edad de jubilación forzosa, pero los aumentos salariales se detendrían e incluso podrían disminuir. Además, con el tiempo los títulos dejarían de acumularse; por ejemplo, un vicepresidente podría evolucionar hasta convertirse en un consultor senior.

Todo el mundo merece la oportunidad de crecer y desarrollarse a su manera. Por eso es hora de que la sociedad reconozca y celebre el hecho de que todos somos diferentes. Y gracias a nuestros diversos orígenes y habilidades, cada uno de nosotros puede crear un camino único hacia el florecimiento.

Separarnos de las influencias culturales puede ayudarnos a forjar nuestros propios caminos.

"Los potenciales florecientes tienen que salir de la cinta transportadora y encontrar un nuevo camino de descubrimiento"

Cuando crecía, a Erik Wahl le enseñaron a sacar notas perfectas, ir a la universidad más prestigiosa y conseguir un trabajo que le diera mucho dinero. Y durante un tiempo esa mentalidad funcionó.

Empezó su carrera trabajando para una agencia de contratación de espectáculos y conferenciantes. Al cabo de un año, se convirtió en socio de la empresa.

Entonces llegó la crisis económica de 2008. Las empresas dejaron de contratar artistas para las ferias comerciales y, en pocas semanas, Wahl perdió todo por lo que había trabajado. Pero no sabía que estaba a punto de ganar más de lo que jamás había soñado.

El mensaje clave aquí es: Separarnos de las influencias culturales puede ayudarnos a forjar nuestros propios caminos.

Como el viejo sistema de creencias con el que había crecido ya no funcionaba, Wahl encontró otra vía. Empezó a salir con artistas -a los que siempre había admirado por su pensamiento despreocupado- y empezó a aprender a pintar.

Al principio, sus pinturas eran terribles. Pero cuanto más lo intentaba, mejor le salían. Con el tiempo, consiguió ganar más dinero como artista que como hombre de negocios e inversor.

Si lo piensas, todos estamos influidos por la cultura, que está formada por nuestra familia, nuestros iguales y la sociedad. Esta cultura afecta a nuestras expectativas y a la imagen que tenemos de nosotros mismos, y a menudo puede llevarnos por caminos que no son los adecuados para nosotros, igual que la presión de Wahl por conformarse le alejó de descubrir sus dotes artísticas.

Así que, si te sientes como un empresario o un inversor, no te preocupes.

Así que, si crees que aún no has tenido la oportunidad de florecer, examina tus influencias culturales para ver si alguna de ellas te está frenando.

Por ejemplo, si tu cultura es la que te está presionando, es posible que la tuya te esté frenando.

Por ejemplo, si tu familia te presiona para que aceptes un trabajo que no es adecuado para ti, puede que haya llegado el momento de que te independices de ellos. Esto no significa rechazar su amor o rebelarte contra sus expectativas, sino elegir tu propio camino que te permita florecer.

Por supuesto, declarar la verdadera independencia nunca es fácil, sobre todo cuando se trata de personas a las que quieres. Por eso, en el siguiente resumen, veremos cómo puedes deshacerte de las influencias culturales que no te ayudan a florecer y empezar a forjar tu propio destino.

Las personas que florecen tardíamente tienen que reinventarse para alcanzar todo su potencial.

¿Alguna vez has sentido que no puedes romper con una versión antigua y anticuada de ti mismo?

Por ejemplo, puede que hayas elegido un camino que te permita florecer.

Por ejemplo, puede que en el instituto fueras "Katy, la empollona de la banda". Pero, dos décadas después, tus amigos te siguen llamando por ese apodo, aunque hayas crecido, hayas tenido hijos y no hayas tocado el clarinete en años.

Este tipo de situación también se da en el lugar de trabajo, y las personas que llegan tarde lo experimentan con demasiada frecuencia. Por mucho que intentes mejorar, tu jefe intentará mantenerte en tu puesto actual. En ese caso, tu verdadero trabajo es liberarte.

El mensaje clave aquí es: Los que florecen tarde tienen que reinventarse para alcanzar todo su potencial.

Cuando un rosal en flor crece demasiado para su maceta, hay que arrancarlo de raíz y trasladarlo a otra maceta. Si es un rosal de floración tardía al que aún no se le ha dado la oportunidad de desarrollarse, quizá tengas que hacer lo mismo.

En otras palabras, puede que necesites "replantarte" para alcanzar todo tu potencial. Esto podría implicar pasar tiempo con personas afines, conseguir un nuevo trabajo o incluso mudarte a otro lugar. Sí, cambiar tu entorno de esta manera puede sonar drástico, pero funciona.

Sólo tienes que fijarte en la escritora Kimberly Harrington. Como redactora y directora creativa en agencias de publicidad, siempre quiso escribir ensayos y libros de formato largo. Pero la vida en Los Ángeles no era buena para su creatividad.

Conocía a todo el mundo en el negocio, el ambiente era siempre competitivo y muy cargado, y costaba demasiado socializar y ser "guay" todo el tiempo. Así pues, se desarraigó y se instaló en la zona rural de Vermont, donde pronto se vio rodeada de académicos, ecologistas y personas con un interés genuino por el mundo.

No pasó mucho tiempo antes de que su punto de vista empezara a ampliarse. Llevar su propio negocio como autónoma, lejos de la presión del mundo de la publicidad, le proporcionó el espacio mental necesario para crear y le permitió escribir su primer libro a los 50 años.

Al ser lo bastante valiente para reinventarse activamente, Harrington encontró su camino. Todas las personas de edad avanzada pueden hacerlo también; sólo hace falta valor para dejar atrás las comunidades que intentan encajonarte y empezar a crear una nueva identidad en tus propios términos.

Conclusiones

El mensaje clave de estos resúmenes:

No hay nada malo o inusual en encontrar tu camino más tarde en la vida. De hecho, cuando tomas el camino más largo hacia el éxito, puedes desarrollar un sentido más claro de quién eres y adónde quieres ir. A lo largo de tu viaje, conocerás a gente nueva, adquirirás nuevas habilidades y encontrarás nuevas formas de ver el mundo. Así que, en lugar de verte a ti mismo como un potencial desperdiciado, abandona tus miedos y permítete florecer.

¡

Consejos Accionables:

Abandona el miedo!

Renuncia cuando lo necesites.

En el mundo actual, "renunciar" es una mala palabra. Renunciar a un trabajo significa que no puedes soportar el estrés, mientras que renunciar a una relación significa que careces de fuerza de voluntad para hacer que funcione. Pero si te obliga a perseguir algo mejor, renunciar puede ayudarte a conseguir tus objetivos. Así que, si estás atrapado en un trabajo, una relación o una burbuja social que no te sirve, no tengas miedo de dejarlo. Después te lo agradecerás.

¿Tienes algún comentario?

¡Nos encantaría conocer tu opinión sobre nuestro contenido! Envíanos un correo electrónico a libros@pathmba.com con el asunto Late Bloomers y cuéntanos lo que piensas

Qué leer a continuación: El borde blando, de Rich Karlgaard

Acabas de aprender cómo un entorno competitivo y altamente cargado que recompensa los logros tempranos puede impedir que alcancemos nuestros objetivos. En The Soft Edge, Rich Karlgaard centra su atención en cómo la innovación en los negocios puede verse frenada si las empresas no tienen unos valores claramente definidos.

La innovación en los negocios puede verse frenada si las empresas no tienen unos valores claramente definidos.

Este resumen examina cómo las empresas pueden asegurarse una ventaja real sobre sus competidores combinando una estrategia astuta y una ejecución soberbia con valores profundos. Así que, si la idea de encontrar el "lado amable" -o humano- de tu empresa ha despertado tu interés, dirígete a nuestro resumen de El lado amable.