Las empresas emergentes disruptivas obtienen financiación con más facilidad, pero menos

Un estudio realizado en 918 empresas emergentes en Israel que buscaban una primera ronda de financiación reveló que el hecho de que los emprendedores hicieran hincapié en el carácter disruptivo de su negocio influía en la financiación que recibían. En concreto, los resultados mostraron que hablar de la visión disruptiva de una empresa con una desviación estándar mejoró las probabilidades de que esa empresa recibiera financiación anticipada en un 22%. Pero es muy probable que la empresa también descubra que las cantidades que recaudaría cayeron un 24%; para una empresa israelí típica, eso significaría recibir 87 000 dólares menos en la ronda inicial y 361 000 dólares menos en la ronda de la serie A.

••• En el mundo de las empresas emergentes, el disruptor es el chico guay de la cuadra, el que cambiará el mundo, o al menos los productos que comprará y la forma en que los compra. Se enfrenta a los adultos de traje y nos muestra a todos lo tontos que son. A los clientes les encanta porque hace que se sientan rebeldes (con una causa), a los proveedores les encanta porque hace que parezcan inteligentes y, lo que es más importante, a los inversores les encanta porque les hace sentir que están invirtiendo dinero en el gran actor del mañana. Eso, al menos, es lo que el bombo en torno a la disrupción quiere hacerle creer. Un nuevo producto o tecnología se vende mejor a todas las partes interesadas si se puede convencer a las personas de que va a generar disrupción en el status quo. Pero, ¿las pruebas confirman esta creencia? En concreto, ¿presentarse como un disruptor realmente aumenta las probabilidades de que su empresa emergente reciba el respaldo que necesita? Para responder a esta pregunta, nosotros[estudió](https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/joms.12390) 918 empresas emergentes en Israel que buscan una primera ronda de financiación. Israel es la cuna del emprendimiento, con más empresas emergentes de alta tecnología per cápita que ningún otro país. Han dado lugar a muchos unicornios, como Waze (la aplicación de navegación para conducir adquirida en 2013 por Google por 1.300 millones de dólares), NDS (el proveedor de software de vídeo adquirido por Cisco en 2012 por 5000 millones de dólares), Playtika (la plataforma de juegos comprada por Giant Interactive por 4.400 millones de dólares en 2016) y Mobileye (el proveedor de software y chips para vehículos autónomos adquirido por Intel por 15.300 millones de dólares en 2017). Así es como lo hicimos. Obtuvimos datos del[Startup Nation Central](http://www.startupnationcentral.org/)(SNC): una organización privada sin fines de lucro que hace un seguimiento del ecosistema de empresas emergentes israelí y ofrece una plataforma exhaustiva para que los inversores busquen empresas emergentes prometedoras. Dos programadores evaluaron manualmente si los perfiles de una empresa emergente articulaban o no una visión para cambiar radicalmente su industria, generar disrupción en las estructuras de poder existentes en la industria o alterar el funcionamiento de la industria. A cada respuesta afirmativa se le asignó un punto y a cada no se le asignó un valor cero. La puntuación total de cada uno se promedió entre los programadores, lo que dio a las puntuaciones un rango de entre 0 y 3 con incrementos de 0,5. ¿Y qué encontramos? Por desgracia, lo que teníamos era un _sí, pero_ en lugar de una confirmación o refutación rotundas. Los resultados mostraron que, _sí_, aumentar nuestra medida de la comunicación visual disruptiva de una empresa en una desviación estándar (0,78) mejoró las probabilidades de que esa empresa recibiera financiación anticipada en un 22%. _Pero_ es muy probable que la empresa también descubra que las cantidades que recaudaría cayeron un 24%; para una empresa israelí típica, eso significaría quedarse 87 000 dólares menos en la ronda inicial y 361 000 dólares menos en la ronda de la serie A. Eso planteó una pregunta interesante: **¿Por qué los inversores estarían más dispuestos a invertir y menos generosos al mismo tiempo?** Para responder a esta pregunta, reclutamos a 203 participantes con experiencia previa en inversiones para un experimento en línea. Las dividimos aleatoriamente en dos condiciones experimentales en las que se les presentó una oportunidad de inversión en una empresa. La empresa se tomó de nuestra muestra israelí y fue idéntica en ambas condiciones experimentales. La única diferencia es que manipulamos la descripción de la empresa para presentarla como una empresa disruptiva o no. Luego pedimos a los participantes que evaluaran el potencial alcista de la empresa y que decidieran si invertirían en la empresa y cuánto invertirían en ella. Lo que reveló el experimento fue que los inversores trataban los proyectos disruptivos como opciones. Querían tener la oportunidad de formar parte de «la próxima gran novedad», una empresa que tiene el potencial de obtener beneficios extraordinarios. Pero no querían demasiados huevos en una cesta a la vez. Al invertir menos en un supuesto disruptor, los inversores no financian tanto la empresa como pagan por el derecho a realizar más inversiones en la empresa en el futuro, cuando los riesgos e incertidumbres se entiendan mejor y se cuantifiquen más fácilmente. **¿Dónde deja esto al empresario?** Todo depende de los riesgos e incertidumbres de su empresa. Si su empresa es una propuesta de alto riesgo que podría tener dificultades para adquirir una inversión, entonces debería tener una historia convincente que ayude a convencer a los inversores. En ese caso, la disrupción a gritos en todos los lugares en los que pueda ayudará. Pero si cree que los principales riesgos de la empresa están menos en la idea que en su ejecución, entonces tal vez debería tratar de evitar interrumpir su narrativa y hablar más sobre su experiencia y sus capacidades. Es más probable que reciba la cantidad que necesita.