Las coaliciones que podrían mantener unida a la UE

Si la Unión Europea quiere sobrevivir a futuras crisis, necesitará un liderazgo político más fuerte del que ofrece Alemania actualmente. Esto podría provenir de una alianza centrada en Alemania, ya sea de una reactivación de la asociación con Francia, posiblemente ampliada para incluir a Polonia, o de alguna agrupación de estados del norte de Europa. La ventana de oportunidades para crear una coalición de este tipo es estrecha. Pero si los líderes actuales de estos países no aprovechan la oportunidad para unir más a Europa, la próxima gran crisis bien podría marcar el principio del fin de un proyecto de casi 70 años que ha mantenido la paz en Europa occidental, ha fomentado sus democracias y ha ayudado a generar crecimiento y prosperidad al mantener las economías y las sociedades de los países europeos abiertas unas a otras.

••• La Unión Europea ha sufrido una serie de desastres en los últimos 10 años, cada uno de los cuales ha supuesto una grave amenaza para su estabilidad. En primer lugar, estuvieron las consecuencias de la crisis financiera de 2008-2009 y la, sin duda, mal juzgada imposición de la austeridad a los miembros del sur de la Unión. Combinado con la crisis migratoria, esto alentó el auge de[movimientos populistas contra la UE](https://www.bbc.com/news/world-europe-36130006). Y luego, los británicos votaron a favor de abandonar la UE por completo. El hecho de que la UE permanezca prácticamente intacta a pesar de todo esto se debe en gran parte a Alemania. Bajo la presidencia de la canciller Angela Merkel, Alemania en ocasiones ha estado dispuesta a soportar una carga desproporcionada de los costes de la gestión de la crisis. Ha llevado a cabo lo que el economista Charles Kindleberger describió memorablemente una vez como[«soborno y torcedura de brazos»](https://www.jstor.org/stable/2600355?seq=1#page_scan_tab_contents) necesario para mantener a flote alianzas como la UE. Y aunque no siempre ha podido movilizar el apoyo de otros estados miembros para su posición (por ejemplo, en[la crisis de los refugiados)](https://www.politico.eu/article/angela-merkel-defends-open-border-migration-refugee-policy-germany/), hasta cierto punto, ha sido de Europa [hegemón](https://en.wikipedia.org/wiki/Hegemony), término griego antiguo que designa al miembro dominante de una alianza o confederación. Lamentablemente, es un papel que Alemania ha tenido que asumir cada vez más por sí sola, y que, como digo en mi publicación reciente[libro](https://www.macmillanihe.com/page/detail/European-Disintegration/?K=9781137529473), ** ** es insostenible. ** ** Como «primera entre iguales», Alemania carece del dominio o la magnitud de ventaja que normalmente existen en las relaciones hegemónicas. Su socio tradicional al frente de la UE, Francia, ha luchado con sus propios problemas económicos desde 2008 y ha pasado a un segundo plano a la hora de impulsar la política de la UE. E incluso antes de la votación del Brexit, Gran Bretaña, la segunda economía más grande de la UE, se había distanciado del círculo íntimo de la UE al permanecer fuera de la zona euro y fuera de la región de viajes sin fronteras conocida como[Espacio Schengen.](https://ec.europa.eu/home-affairs/what-we-do/policies/borders-and-visas/schengen_en) Es más, la renuencia de Alemania a aliviar el dolor de los estados miembros con problemas económicos agravó, en lugar de aliviar, la crisis de la eurozona, que en última instancia fue gestionada por el BCE y no por Alemania. Y el hecho de que Alemania no consultara sobre la política migratoria hizo que varios otros estados miembros de la UE se resistieran a las exigencias de seguir[su postura durante la crisis de los refugiados](https://qz.com/1319399/angela-merkel-agrees-to-abandon-germanys-open-door-refugee-policy-to-save-her-government/). En general, no puede subordinar sus propias necesidades a las necesidades del grupo en la medida necesaria para que una potencia hegemónica mantenga la lealtad de sus socios. Esto significa que si la UE quiere sobrevivir al inicio de una nueva crisis (o al estallido de una ya existente), necesitará un liderazgo más fuerte e inclusivo del que Alemania ha proporcionado por sí sola. Dada la ausencia de un solo país europeo lo suficientemente grande como para asumir el papel de hegemón por sí solo, es probable que dos o más países tengan que unirse para formar una coalición hegemónica. Hay tres opciones posibles: **Una reactivación de la coalición franco-alemana** La resurrección del[La constelación de líderes tradicionales de la UE](https://en.wikipedia.org/wiki/France%E2%80%93Germany_relations) es políticamente factible dada la elección de Emmanuel Macron como presidente francés en 2017 y el regreso de la Gran Coalición de partidos políticos alemanes en 2018. La cooperación franco-alemana puede seguir siendo una fuerza magnética poderosa en la UE y un acuerdo bilateral franco-alemán a menudo puede servir de modelo para un acuerdo más amplio con la Unión. Sin embargo, esta vez es probable que se inviertan las funciones tradicionales, ya que París busca acelerar la velocidad del cambio y Alemania busca frenarlo, especialmente entre las iniciativas destinadas a aumentar el volumen de transferencias financieras entre los estados miembros de la eurozona. **Una coalición de Weimar** Si bien una coalición franco-alemana rejuvenecida parece obvia, puede que no tenga la influencia necesaria para movilizar a los estados miembros de Europa Central y Oriental, dada la enorme brecha entre su visión y la de los gobiernos polaco y húngaro en particular. Una coalición ampliada que incluya a Polonia, un socio nominal de Francia y Alemania en la»[Triángulo de Weimar](https://en.wikipedia.org/wiki/Weimar_Triangle)» fundada tras el final de la Guerra Fría, podría tener más legitimidad. Sin embargo, mientras el conservador y euroescéptico Partido Ley y Justicia [permanece en el cargo en Polonia](https://www.economist.com/europe/2018/04/21/polands-ruling-law-and-justice-party-is-doing-lasting-damage), esa coalición no se materializará. **Una nueva coalición hanseática** La tercera coalición concebible lleva el nombre del[asociación medieval de ciudades comerciales](https://en.wikipedia.org/wiki/Hanseatic_League) se extiende desde los Países Bajos en el oeste hasta el mar Báltico en el este. Esta coalición incluiría a Alemania y los ocho estados miembros del norte de Europa, cuyos ministros de finanzas empezaron a reunirse a principios de 2018 para debatir la reforma de la zona euro. En cuanto a las políticas monetarias, fiscales y presupuestarias de la UE, estos estados están más cerca de Alemania que Alemania de Francia. Sin embargo, dadas sus posiciones geográficas e ideológicas, es poco probable que puedan integrar y movilizar el apoyo de los miembros de Europa del Sur, Central y Oriental o que Alemania debilite su relación con Francia a su favor. **Un futuro incierto** Sea cual sea su composición, cualquier nueva coalición hegemónica se enfrentará a una tarea incierta. La tendencia nacionalista y euroescéptica, que comenzó en la década de 1990 y cobró impulso durante la reciente crisis de los refugiados, en medio de la oposición pública a la integración masiva y los temores de larga data sobre la dilución de la identidad nacional y el globalismo, se ha cristalizado en una fuerza política importante. En toda Europa, los partidos euroescépticos nacionalistas han logrado importantes avances electorales, en algunos casos han asumido cargos y en otros se han convertido en la principal voz de la oposición, lo que ha obligado a los líderes centristas a adaptar sus políticas para recuperar los votos de los conservadores. Aunque sigue existiendo una fuerte resistencia a los partidos de extrema derecha, como lo demuestra la victoria de Macron, el apoyo en Francia al partido derechista Frente Nacional es mayor que nunca. Si el presidente Macron fracasa en sus esfuerzos por reformar y rejuvenecer la economía francesa,[como bien podría](https://www.wsj.com/articles/paris-rioting-puts-macrons-economic-overhaul-to-the-test-1543789867), la extrema derecha está bien situada para beneficiarse de su fracaso. La situación en Alemania es similar. El año pasado, la AfD se convirtió en el primer partido euroescéptico de extrema derecha en conseguir escaños en el Parlamento federal de Alemania desde 1953. Tras haber obtenido el 12,6% de los votos, ahora es el mayor partido de la oposición del país que presiona a los partidos de centro-derecha para que se adapten a las opiniones euroescépticas. Sobre todo tras el Brexit, Europa necesita un nuevo campeón y, sin el fuerte apoyo de una potencia hegemónica o una coalición hegemónica dominantes desde el punto de vista político, el riesgo de que la Unión se desmorone en nuevas crisis es muy real. Y no nos queda mucho tiempo para que se desarrolle un liderazgo hegemónico estabilizador. En este momento, hay un período de dos a cuatro años —como máximo— antes de las próximas elecciones francesas y alemanas. Si los líderes actuales de estos países no aprovechan la oportunidad para unir más a Europa, la próxima gran crisis bien podría marcar el principio del fin de un proyecto de casi 70 años que ha mantenido la paz en Europa occidental, ha fomentado sus democracias y ha ayudado a generar crecimiento y prosperidad al mantener las economías y las sociedades de los países europeos abiertas unas a otras.