¿El cortoplacismo empresarial es realmente un problema? El jurado aún está deliberando
por Lawrence H. Summers

McKinsey tiene un nuevo estudio sobre un tema importante: la cuestión de si las empresas adoptan sistemáticamente una visión demasiado corta y no invierten lo suficiente a largo plazo. Si lo hacen, como creen muchos directores ejecutivos, se trata de una grave acusación contra los actuales acuerdos de gobierno corporativo y tiene importantes implicaciones políticas. Para tomar algo cerca de mi corazón, si el cortoplacismo provoca una falta de inversión, será la causa de estancamiento secular.
No estoy seguro de qué creer en esta zona. Por un lado, hay muchas anécdotas que sugieren que las presiones para gestionar los beneficios frenan la inversión. Y el punto de vista cortoplacista es muy creído.
Por otro lado, parte de lo que se hace en nombre de la gestión a largo plazo puede ser un despilfarro sin control. La observación tantas compañías «unicornios» sin beneficios —y a veces sin ingresos o incluso con productos completamente desarrollados— se valoran tanto que me hace escéptico ante la idea de que el mercado de capitales sea sistemáticamente miope. También se da el caso de que las empresas que generan los flujos de caja inmediatos más altos, que deberían estar sobrevaloradas según la teoría de la miopía, históricamente han tenido el rentabilidades bursátiles más altas, lo que implica infravaloración en lugar de sobrevaloración.
Por eso me entusiasmó ver que McKinsey tenía un nuevo estudio empírico que proporciona pruebas a favor de la opinión de que las empresas deberían adoptar puntos de vista más amplios. Tiene una metodología razonable. Divide la muestra entre las empresas que tienen una visión a largo plazo y las que no, y luego compara su rendimiento. Descubre que las empresas que tienen una visión a largo plazo funcionar mejor en muchos indicadores, como el crecimiento del empleo y la rentabilidad de los accionistas.
Sus hallazgos merecen mucho debate, debate e intentos de replicarlos. Sin embargo, en este momento, yo emitiría un veredicto escocés de «no probado» para su caso. Puede que tengan razón, pero no creo que hayan presentado pruebas que puedan convencer a nadie más que a un creyente anterior.
Considere una analogía. No cabe duda de que los golfistas con swings largos, como Phil Mickelson, golpean la pelota más lejos y con mayor precisión que los golfistas con swings cortos, como yo. Un índice de longitud de swing estaría altamente correlacionado con casi cualquier medida del rendimiento del golf. ¿Significa esto que debo alargar mi columpio? Lo dudo. Los que tienen más flexibilidad y coordinación son capaces de hacer y controlar los swings más largos y jugar mejor al golf. Si tratara de hacer el swing como Phil, golpearía mal la pelota y quizá me rompería la espalda.
Algunas empresas tienen grandes ideas, excelentes equipos de gestión y estrategias convincentes. Invierten mucho, buscan aumentar los ingresos, ignoran la gestión de las ganancias y realizan recompras de acciones limitadas. Estos son los criterios que utiliza McKinsey para medir el largo plazo. Otras empresas carecen de visión y tienen una gestión mediocre. Invierten menos, reducen más los costes, gestionan las ganancias y vuelven a comprar sus acciones. McKinsey considera que se centran en el corto plazo.
No es de extrañar, las empresas a largo plazo superan a las empresas a corto plazo. Pero esto puede deberse a su visión y capacidad de ejecución, no a su enfoque a largo plazo. Las empresas mediocres que traten de imitarlas serán como yo intento imitar a Phil: fracasos dolorosos. No veo ninguna base en los resultados de McKinsey para decir que las empresas deberían ampliar sus horizontes.
McKinsey trata de abordar este tema haciendo comparaciones dentro de los sectores. Pero todo lo que sabemos sugiere que hay diferencias sustanciales en la calidad de las empresas dentro de los sectores y entre los distintos sectores.
De nuevo, puede ser que la hipótesis del largo plazo sea correcta y que haya formas de deducir la causalidad del interesantísimo conjunto de datos que McKinsey ha creado. Pero en este momento, creo que la cuestión sigue sin resolverse.
Artículos Relacionados

La IA es genial en las tareas rutinarias. He aquí por qué los consejos de administración deberían resistirse a utilizarla.

Investigación: Cuando el esfuerzo adicional le hace empeorar en su trabajo
A todos nos ha pasado: después de intentar proactivamente agilizar un proceso en el trabajo, se siente mentalmente agotado y menos capaz de realizar bien otras tareas. Pero, ¿tomar la iniciativa para mejorar las tareas de su trabajo le hizo realmente peor en otras actividades al final del día? Un nuevo estudio de trabajadores franceses ha encontrado pruebas contundentes de que cuanto más intentan los trabajadores mejorar las tareas, peor es su rendimiento mental a la hora de cerrar. Esto tiene implicaciones sobre cómo las empresas pueden apoyar mejor a sus equipos para que tengan lo que necesitan para ser proactivos sin fatigarse mentalmente.

En tiempos inciertos, hágase estas preguntas antes de tomar una decisión
En medio de la inestabilidad geopolítica, las conmociones climáticas, la disrupción de la IA, etc., los líderes de hoy en día no navegan por las crisis ocasionales, sino que operan en un estado de perma-crisis.